Perspectivas materialistas en escrituras contemporáneas

Gabriela Milone*

Julia Jorge**

Silvana Santucci***

Resumen

En estas páginas realizaremos un repaso de las actividades y aportes más relevantes llevados a cabo por un equipo de investigación que ha trabajado ininterrumpidamente desde 2012 en cuatro proyectos de investigación. Estos son: Las Experiencias de la Voz, la Imagen y el Cuerpo en Escrituras Poéticas Contemporáneas (2012-2013); Escritura, Imagen y Cuerpo en Experiencias Poéticas Contemporáneas (2014-2015); Figuras Singulares: una Cartografía para Leer Escrituras Contemporáneas (2016-2017), y Perspectivas Materialistas: un Abordaje Crítico de Escrituras Contemporáneas (2018-2022). Estos proyectos han sido avalados y subsidiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde sus inicios hasta la actualidad, han funcionado bajo la dirección de Dra. Gabriela Milone, profesora asistente de la cátedra de Hermenéutica e investigadora adjunta de CONICET. Los cuatro equipos mencionados han sido conformados, en diversas combinaciones, por un total de quince integrantes. Entre ellos: las doctoras Ana Levstein, Franca Maccioni, Silvana Santucci, Lorena Fioretti y Natalia Lorio; lxs licenciadxs Adriana Canseco, Anuar Cichero, Julia Jorge, Paula La Rocca, Ana Neuburger, Micaela Van Muylem, Belisario Zalazar; lxs estudiantxs Sofía Benmergui y Javier Eduardo Martinez Ramaccioti.

Palabras clave: perspectivas materialistas, escrituras contemporáneas, filosofía contemporánea

Materialistic perspectives in contemporary writings

Abstract

In these pages, we will review the most relevant activities and contributions of a research team active since 2012. This team has developed four research projects, these are The experiences of voice, image and body in contemporary poetic writings (2012-2013), Writing, image and body in contemporary poetic experiences (2014-2015), Singular figures: a cartography for reading contemporary writings (2016-2017) and Materialistic perspectives: a critical approach to contemporary writings (2018-2022). All these projects have been

*Doctora en Letras, Investigadora de Conicet y Profesora Asistente Hermenéutica, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.Argentina. gabriela.milone@unc.edu.ar

**Licenciada en Letras Modernas, Becaria doctoral de Conicet, Adscripta de Hermenéutica, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. mariajuliajorgeauad@gmail.com

***Doctora en Letras, Investigadora de Conicet y Docente de Teoría Literaria y Ciencias de los Lenguajes en la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Argentina.

Recibido: 13/09/2020. Aceptado: 20/10/2020.

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

endorsed and subsidized by the Secretary of Science and Technology of the National University of Córdoba. From its beginnings until now, they have functioned under the direction of Dr. Gabriela Milone, Assistant Professor of "Hermeneutics" and Conicet's Adjunct Researcher. In different combinations, the four mentioned projects have been integrated by a total of fifteen members. Among them are: the doctors Ana Levstein, Franca Maccioni, Silvana Santucci, Lorena Fioretti, Natalia Lorio; the graduates Adriana Canseco, Anuar Cichero, Julia Jorge, Paula La Rocca, Ana Neuburger, Micaela Van Muylem, Belisario Zalazar; the students Sofia Benmergui and Javier Eduardo Martinez Ramaccioti.

Keywords

materialistic perspectives, contemporary writings, contemporary philosophy

Presentación

En estas páginas realizaremos un repaso de las actividades y aportes más relevantes llevados a cabo por un equipo de investigación que ha trabajado ininterrumpidamente desde 2012 en cuatro proyectos de investigación. Estos son: Las Experiencias de la Voz, la Imagen y el Cuerpo en Escrituras Poéticas Contemporáneas (2012-2013); Escritura, Imagen y Cuerpo en Experiencias Poéticas Contemporáneas (2014-2015); Figuras Singulares: una Cartografía para Leer Escrituras Contemporáneas (2016-2017), y Perspectivas Materialistas: un Abordaje Crítico de Escrituras Contemporáneas (2018-2022). Estos proyectos han sido avalados y subsidiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde sus inicios hasta la actualidad, han funcionado bajo la dirección de Dra. Gabriela Milone, profesora asistente de la cátedra de Hermenéutica e investigadora adjunta de

CONICET.

Los cuatro equipos mencionados han sido conformados, en diversas combinaciones, por un total de quince integrantes. Entre ellos: las doctoras Ana Levstein, Franca Maccioni, Silvana Santucci, Lorena Fioretti y Natalia Lorio; lxs licenciadxs Adriana Canseco, Anuar Cichero, Julia Jorge, Paula La Rocca, Ana Neuburger, Micaela Van Muylem, Belisario Zalazar; lxs estudiantxs Sofía Benmergui y Javier Eduardo Martinez Ramaccioti. La formación como investigadores de lxs integrantes ha sido realizada en el marco de dichos equipos. Esta cuestión da cuenta del impacto favorable que tiene el trabajo sostenido en la consolidación del equipo, pero también muestra la construcción de un área de estudios que integra diversas líneas de investigación que, sin abandonar sus diferencias, encuentra consonancias y resonancias en la práctica de investigación colectiva.

Los cuatro proyectos de investigación se sitúan en la indagación de problemas concernientes a escrituras contemporáneas (mayormente, argentinas y latinoamericanas), enfocándose especialmente en la reflexión y configuración de herramientas teóricas y metodológicas provenientes de la filosofía y la estética contemporáneas. Desde sus inicios hasta ahora, se han realizado sucesivos aportes con la transferencia de resultados en diferentes eventos y publicaciones científicas, tal como se podrá observar a continuación en la especificidad de cada proyecto.

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Las experiencias de la voz, la imagen y el cuerpo en escrituras poéticas contemporáneas

Durante el periodo 2012-2013, el proyecto inició su trabajo investigativo y se consolidó como equipo, profundizando sus líneas de estudio y llevando a cabo actividades concretas para la transferencia de los resultados parciales obtenidos.

En 2012, el equipo participó del dictado del seminario La Imagen y lo Sagrado en la Poesía y el Pensamiento Contemporáneo, en la Escuela de Letras (FFyH-UNC), cuyo dictado estuvo a cargo de la directora del equipo, Gabriela Milone, y en el cual los integrantes participaron dictando clases especiales. Este seminario consistió principalmente en la profundización de una categoría central de este proyecto: la noción de imagen en el pensamiento de autores como G. Agamben, R. Barthes, G. Bataille, M. Blanchot, G. Deleuze,

J.Derrida, G. Didi-Huberman, M. Heidegger, J.-F. Lyotard, J.-L. Marion, J.-L. Nancy, P. Quignard y M. Serrés.

Se trabajó en la categoría de diversas maneras: en torno al lenguaje y al saber, a la representación y lo sensible; pero también en la relación de la imagen con la cosa, con lo decible y lo indecible, con lo visible y lo invisible, con lo tangible y lo intangible, con lo inmediato y lo mediato, con lo imaginario y lo real. Desde la bibliografía específica, reflexionamos sobre las categorías teóricas para el abordaje de la experiencia y la discursividad poéticas contemporáneas, puntualmente en las escrituras poéticas que contempla el corpus inicial del proyecto.

Gracias a este trabajo grupal y en función de las investigaciones que cada integrante lleva a cabo en el proyecto, el equipo trabajó en la diagramación y la escritura de su primera publicación colectiva: La obstinación de la escritura (editado por Postales Japonesas, Córdoba, en el año 2013). En esta publicación, se reunieron artículos de los integrantes del equipo, así como de autorxs de otros equipos que fueron invitadxs a participar del volumen, siempre desde el eje común de la reflexión sobre el lenguaje y la escritura, en concreta vinculación con la experiencia poética de autores contemporáneos en el entrecruzamiento de las nociones de la voz, la imagen y el cuerpo.

De este modo, los trabajos indagaron sobre conceptualizaciones que abrieron diversas perspectivas de reflexión sobre la escritura en pensadores contemporáneos como Agamben, Badiou, Barthes, Blanchot, Deleuze, Derrida, Foucault, Lacoue-Labarthe o Nancy, entre otros, cuyas escrituras fueron puestas en consonancia y diálogo con las poéticas de Oscar del Barco, Marosa di Giorgio, Estela Figueroa, Claudia Masin, Martín Rodríguez, vale decir, de las escrituras poéticas específicas del corpus del proyecto.

El libro contó con un “Prefacio” de Emmanuel Biset y se organizó en cuatro secciones. La primera, titulada “Insistencias: algo que falta, todo lo que resta”, contó con tres artículos: “Volver a la eternidad: escribir en el umbral de la lengua” (Adriana Canseco), “Geología o tras las huellas de la memoria” (Lorena Fioretti) y “La voz anfibia. Algunas ideas en torno a la escritura del origen en la ‘trilogía del agua’ de Martín Rodríguez” (Franca Maccioni). La segunda sección, “Resonancias: entre lo que falta y lo que resta”, contuvo los siguientes trabajos: “En los jardines del lenguaje: El joven M. Blanchot entre M. Heidegger y J. Paulhan” (Juan Manuel Conforte), “Escritura y literatura. Figuras de la experiencia del lenguaje” (Natalia Lorio) y “La voz en la experiencia poética” (Gabriela Milone). La siguiente sección, “Figuraciones: desde lo que falta hacia lo que resta”, estuvo conformada por “A la escucha del fantasma. Imaginaciones en torno a la experiencia poética desde el poema N° 5 del libro Humo de Marosa Di Giorgio” (Rocío Pavetti), “El viaje sin Dios. Notas sobre la experiencia del poeta en la ciudad en Humanae Vitae Mia de Viel Temperley” (Jorge Charras) y “Un encuentro simpático entre cuerpos: escribir-lo-común en El gran ratón dorado, el gran ratón de lilas de Marosa di Giorgio” (Javier Martínez Ramacciotti). Finalmente, en la sección “Suplemento: Habla (quien) escribe”, se puede leer “¿Palabras

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

frente al desamparo o una poesía al amparo de sí misma? Ecos del diálogo con Estela Figueroa” (Silvana Santucci), junto a “De mí hablo con mis amigos. Cuando escribo es otra cosa. Entrevista con Estela Figueroa”, por Silvana Santucci. Y cierra el libro “El misólogo, por Pascal Quignard” (traducción de Adriana Canseco).

Asimismo, en 2012 el equipo participó grupalmente del simposio Lectura Crítica y Teoría sobre la Actual Poesía, Narrativa y Teatro Argentinos, llevado a cabo en las Jornadas de Investigación del Área de Letras del CIFFyH, UNC. En el marco de este encuentro, se reflexionó grupalmente en torno al método de trabajo con los textos poéticos que llevamos a cabo —individual y colectivamente— en el equipo. Esta instancia de participación grupal significó un punto de inflexión fuerte para la reflexión profunda y comprometida sobre el método/metodología de investigación que llevamos a cabo como equipo. Durante el 2013, el trabajo colectivo estuvo abocado a la reflexión desde preguntas disparadoras, que permitieron trabajar y discutir sobre bibliografía especializada sobre el tema.

Largos meses de trabajo, reuniones y discusiones nos condujeron a dos actividades concretas. Por un lado, el dictado en el 2013 del seminario Lectura y Escritura en el Pensamiento Contemporáneo (Agamben, Barthes, Blanchot, Deleuze, Derrida, Foucault, a cargo de la Dra. Gabriela Milone, con la participación de lxs integrantes. En este espacio, logramos formalizar y transferir en la enseñanza de grado los resultados obtenidos hasta el momento en torno al método y al trabajo concreto con textos poéticos. Profundizamos en la propuesta de que filosofía y poesía se entrecruzan no solo para dar cuenta de sus relaciones, sino fundamentalmente para evidenciar el límite donde comparece la dificultad de diferenciarlas. En esa zona de indiscernibilidad, el trabajo del equipo logra articular la propuesta de un método de lectura y de escritura que sea fiel en su intimidad (Blanchot), que sea amable con su objeto (Agamben), que sepa co-responder a su envío (Derrida). Estas problemáticas en torno al cómo se lee y se escribe la lectura condujeron la reflexión continuamente hacia la problemática de una ética de la crítica.

La segunda actividad que surge de este recorrido es la preparación durante el 2013 del segundo libro colectivo, titulado Violencia y método. De lecturas y críticas, cuya escritura definitiva y publicación se logró realizar en 2014 en la editorial Letranómada, de Buenos Aires. En esa ocasión, contamos con la participación especial de un investigador especialista en teoría literaria, el Dr. Miguel Dalmaroni (CONICET, Universidad de la Plata), y con el epílogo de la Dra. Natalia Lorio, docente de la Escuela de Filosofía. El libro cuenta también con un “Exergo” escrito grupalmente, en donde se podrán atender a las preguntas y cuestiones que cruzan todo el libro, como “¿Qué es leer? ¿Qué se lee? ¿Leer necesita de un método? ¿La lectura define al método o el método define la lectura? ¿El método produce un encuentro (acaso violento, afirmativo, negativo)? Leer, tener/asumir un método, ¿no es una cuestión de fe? ¿Hay encuentro entre crítica y literatura? ¿Es este encuentro la constatación de una distancia? ¿No es el método una invención de imágenes y metáforas que responden al vacío para habitarlo sin la pretensión de clausura? ¿Cuál es el hacer de la crítica? ¿La crítica es un lugar de pensamiento de algo?, ¿hay límites para ese algo que se piensa? ¿Por qué insistir en la literatura?”.

Cada capítulo de este libro es una respuesta posible a estas preguntas por los distintos autores que lo completan. Adriana Canseco, con el trabajo “Escribir la lectura: consideraciones para un abordaje teórico crítico de la obra poética”; Lorena Fioretti, con “Bajo firma: de la resistencias del texto a las interpretaciones del resto”; Paula La Rocca y Ana Neuburger, con “Una constelación posible: reenvíos entre imagen, crítica y montaje”; Franca Maccioni, con “El azar de un encuentro, la crítica y la lectura de los signos”; Javier Martínez Ramacciotti, con “Recomenzar el clamor de la vida: aporte hacia una crítica materialista”; Gabriela Milone, con “Mimar la lengua: reflexiones en torno a una “nueva

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

mímesis” de la escritura crítica”; y Silvana Santucci, con “El tiempo (de la escritura sarduyana) está desfasado: anacronismo e inespecificidad como método”.

Escritura, imagen y cuerpo en experiencias poéticas contemporáneas

La recepción de Violencia y método en medios académicos fue altamente favorable, contó con varias reseñas e invitaciones a participar en mesas de debate en universidades nacionales de otras provincias. Otro de sus efectos fue el enriquecimiento que significó para el planeamiento de nuestro segundo proyecto. Escritura, imagen y cuerpo fueron las categorías centrales que agruparon nuevamente al equipo de investigación, que además duplicó su número de integrantes.

Así, durante el primer cuatrimestre de 2014, el equipo participó del dictado del seminario Habla y Escritura. Aproximaciones a la Poesía del Pensamiento Contemporáneo (a cargo de la Dra. Gabriela Milone, con la participación de lxs integrantes). En este seminario, se logró profundizar y transferir la investigación concreta llevada a cabo hasta el momento, fundamentalmente de una sus categorías centrales: la noción de escritura en el pensamiento de autores como G. Agamben, A. Badiou, R. Barthes, M. Blanchot, J. Derrida, G. Deleuze, M. Hamacher, M. Heidegger, F. Ponge, C. Rosset o J.-L. Nancy, entre otros. Estudiamos, desde esta perspectiva, la potencia del habla poética en cuanto hacer (poiesis) en vinculación con su posibilidad de exponer y experimentar los límites de la palabra, vale decir, de mostrar ese umbral que no conduce al silencio o a la mudez, sino a todo lo que el lenguaje materialmente puede decir. De este modo, recorrimos determinados textos de los mencionados autores a los efectos de reflexionar sobre las categorías teóricas que ellos proporcionan para el abordaje de la experiencia y la discursividad poéticas de las escrituras que configuran nuestro corpus de análisis.

Las indagaciones del libro Violencia y Método y otras preguntas abiertas por el seminario ya mencionado dieron lugar a la exploración y profundización de otros aspectos vinculados con nuestro proyecto. Estos tomaron forma en el primer cuatrimestre del 2015, con el dictado del seminario Figuras del Entre: Pensamientos y Escrituras Contemporáneas, el cual tuvo el mismo formato de funciones que el anterior.

Este seminario siguió uno de los objetivos clave de nuestro proyecto: la reflexión sobre la vinculación entre la escritura literaria y el pensamiento filosófico. La especificidad de la propuesta radicó en discutir sobre las fronteras o umbrales de la escritura y el pensamiento, en la problematización concreta de los límites de la literatura entre las artes y de las artes “entre” la filosofía, la estética, el psicoanálisis, la historia y la política. Interrogamos de este modo la indecidibilidad de dicha frontera o “entre”, zona donde se problematiza lo espacial y lo temporal, el sentido y lo sensible, el adentro y el afuera, la historia y sus ruinas, lo público y lo privado, el cuerpo y la escritura. Desde figuras como parergon, unheimliche, quiasmo, herejía, profanación, lo fantasmático, montaje, imagen, máquinas, aparatos, escritura o instantes-entre, el seminario buscó cuestionar y reflexionar —siempre situándose en textos literarios concretos de autores mayormente argentinos y latinoamericanos— en torno a los múltiples entre que acontecen y pueden ser indagados en la vinculación del pensamiento con las escrituras contemporáneas.

A partir de este recorrido y temática concretos, nuestro equipo fue convocado a participar en la coordinación de un dosier específico para la revista RECIAL del centro de investigaciones de nuestra facultad, dosier que se tituló “Figuras del entre: pensamientos y escrituras contemporáneas”, que se publicó en el número 8 (7) de la revista, en diciembre de 2015.

Abrimos el dosier con la escritura de un texto colectivo del proyecto, donde aunamos las notas de las clases dadas en el mencionado seminario. También se incluyeron las

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

colaboraciones recibidas de importantes especialistas de Argentina, Brasil y Chile: Andrés Ajens (UMCE, Chile), Mario Cámara (UBA, Argentina), Ana Carolina Cernicchiaro (UNISUL, Brasil), Luis Ignacio García (UNC, Argentina), Irina Garbatzky (UNR, Argentina), Mariana Lardone y Luciana Sastre (UNC, Argentina), Mario Ortiz (Universidad Nacional del Sur, Argentina) y Jorge Wolff (UFSC, Brasil). Por último, incluimos una selección de ponencias de alumnos que participaron en las Jornadas Internas del seminario, realizadas en julio de 2015. Es todo este proceso el que se puede leer en este dosier: los apuntes de las clases que dimos, las intervenciones de los críticos que leímos y las lecturas de las ponencias de algunos de los alumnos que nos acompañaron. Un círculo donde puede verse el trabajo enlazado de docencia e investigación que se lleva adelante en nuestros espacios académicos.

Junto al trabajo de la coordinación y publicación del dosier, el equipo encaró otro proyecto de escritura colectiva. Con él se buscó abrir los límites de nuestro equipo en un diálogo concreto con otros dos equipos de investigación (con los que se conformó posteriormente un programa de investigación y que comentaremos oportunamente al final de esta exposición): uno dirigido por el Dr. Luis García y otro dirigido por el Dr. Emmanuel Biset. Este trabajo fue ideado y realizado por dos de nuestros integrantes, Franca Maccioni y Javier Martínez Ramacciotti, quienes coordinaron y concretaron la publicación del libro titulado Hacer. Ensayos sobre el recomenzar (Editorial Tesseo, Buenos Aires, 2016).

La escritura de los artículos que conformaron el libro se realizó a partir de una invitación que cursaron sus compiladores, donde expresaban que con el término re-comienzo se buscaba la posibilidad de “auscultar dos dimensiones inescindibles de un movimiento recurrente del pensamiento contemporáneo que, al mismo tiempo que signa el presente bajo la imagen de una huelga de los acontecimientos, no cesa de fabular modos de reactivarlos”.

El libro contó con colaboraciones especiales de Georges Didi-Huberman en el ámbito internacional y de Fabián Ludueña Romandini en el ámbito nacional, y estuvo conformado por un total de quince capítulos escritos por integrantes de los equipos convocados. El proyecto estuvo abocado a este trabajo durante el 2015 para que el libro finalmente pudiera materializarse a inicios de 2016.

Durante 2014 y 2015, se organizaron dos eventos de fundamental importancia para visibilizar el trabajo colectivo de investigación y su articulación con la comunidad académica, eventos que llevaron por título: Cantos de Experiencias. Cruces y Cruzas entre Poema, Imagen, Cuerpo y Voz”. En ellos, disertaron el Lic. Mario Ortiz y Luis Sagasti, ambos de Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), y el Lic. Mauro Césari, de la Universidad Nacional de Córdoba.

Ambas ediciones del evento tuvieron como objetivo propiciar el diálogo reflexivo entre pares de otras disciplinas y comunidades académicas sobre temas afines a los del proyecto de investigación: escritura, poesía, imagen, cuerpo y voz, entre otros. A su vez, durante la primera edición, el equipo preparó un material especial de lectura, específicamente producido, diseñado y editado para el evento. El libro se tituló Papeles cruzados. Apuntes para un encuentro, donde pudieron leerse textos pertenecientes a los conferencistas y poetas invitados, y trabajos de todos los miembros del equipo organizador producidos especialmente para la ocasión para ser distribuidos entre los asistentes al evento.

También cabe mencionar que en el año 2015, en relación con las actividades de extensión, el equipo participó de la organización de las jornadas Barthes para Barthes, en ocasión del centenario del nacimiento del autor francés. Este evento se realizó el 19 de noviembre de 2015 en el Auditorio del Museo de Antropología de la ciudad de Córdoba. Participaron docentes, investigadores y estudiantes del CIFFyH y de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, así como de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la UNSJ y de Ciencias Humanas de la UNSL. Hubo exposiciones y lecturas centradas en las

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

insistencias barthesianas, en sus textos, dibujos y fotos. Estas intervenciones fueron editadas por el proyecto en una compilación que fue entregada como material especialmente preparado para los asistentes. Como culminación, se presentó el libro coordinado por Gabriela Simón, Coreografías de lo neutro. Escritos sobre literatura argentina (editado por Portaculturas, Córdoba, año 2015). El evento fue público y gratuito y contó con una gran convocatoria.

El dictado de seminarios, la publicación de libros, el preparado de materiales especiales para eventos, en suma, la transferencia y la construcción de conocimientos y saberes retroalimentaron las preocupaciones y aspectos problemáticos de la investigación llevada a cabo. Así, la participación en estos espacios dio por resultado la visualización de nuevos interrogantes y la ampliación de los límites de nuestro campo problemático.

Figuras singulares: una cartografía para leer escrituras contemporáneas

En continuación ininterrumpida de trabajo, durante el primer cuatrimestre de 2016 el equipo dictó el seminario Figuras Singulares: una Cartografía para Leer Escrituras Contemporáneas, con el mismo formato de los seminarios anteriores. En este se logró profundizar y transferir la investigación concreta llevada a cabo hasta el momento, fundamentalmente, de una de sus categorías centrales: la noción de figura en el pensamiento de autores como G. Agamben, R. Barthes, J. Derrida, G. Didi-Huberman, G. Deleuze, J.-F. Lyotard, C. Malabou o J.-L. Nancy, entre otros.

Estudiamos la figura en la problematización específica de los límites de la literatura entre las artes y de las artes entre la filosofía, la estética, el psicoanálisis, la historia y la política. Así, el seminario configuró una cartografía de diversas escrituras (argentinas y latinoamericanas) apostando al trazado de series de figuras singulares en un espacio móvil donde fue posible establecer relaciones entre elementos que no aparecen vinculados a priori.

A los efectos de evidenciar la operatividad de la figura, se trabajó en los rasgos de singularidad (en cuanto la figura articula elementos en relación inédita, no predeterminada), coreografía (ya que, al estar en movimiento, se opone a la idea de esquema fijo), plasticidad (la figura abre una zona de pensamiento en continua transformación) y cartografía (porque diagrama una constelación de intensidades y afectos en continuo desplazamiento). Por lo tanto, el seminario propuso leer transversalmente escrituras contemporáneas diversas a partir de las figuras singulares y paradigmáticas del agua, la luz y la piedra, en la específica discusión sobre la materialidad, la temporalidad, la imagen y el lenguaje.

Como producto de esta actividad y fruto de la discusión grupal y transferencia en las aulas, el equipo trabajó en la diagramación y la escritura de su cuarta publicación colectiva, titulada Figuras de la intemperie. Panorámica de estéticas contemporáneas, cuya compilación estuvo a cargo de dos integrantes del proyecto: las licenciadas Paula La Rocca y Ana Neuburguer. Este libro contó dos participaciones de investigadoras especialistas de universidades de Buenos Aires: el prólogo de la Dra. Noelia Billi (CONICET-UBA) y el epílogo de la Dra. Paola Cortés Rocca (CONICET-UNTREF).

La publicación resultó ganadora de una convocatoria realizada por la editorial de la UNC, responsable finalmente de su edición en 2019. El libro se conforma de la siguiente manera: “Palabras preliminares”, de Paula La Rocca y Ana Neuburger; “Pensar por figuras”, de Gabriela Milone; “La crisis de los lenguajes en América Latina en dos figuras”, de Silvana Santucci y Leonel Cherri; “Figura del agua, figura del haiku”, de Julia Jorge; “Orígenes deltificados e imaginaciones anfibias en torno al Río Paraná. Una aproximación a la poesía contemporánea” de Franca Maccioni; “Ser-en-el-agua: la cosmología figural en El botón de nácar de Patricio Guzmán”, de Belisario Zalazar; “Estrellas, neón, foquitos y luciérnagas: trazos de luces menores e imágenes (de los) presentes en Daiana Henderson, Mariano Blatt y

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Francisco Bitar”, de Javier Martínez Ramacciotti; “Trazos, visualidad y escritura. La villa luminosa de César Aira”, de Ana Neuburger, y “Opacidad y transparencia. La tachadura como procedimiento compositivo”, de Paula La Rocca.

En este sentido, el libro brinda un amplio panorama de discusión al reunir diversos puntos de interés teórico que propician el contacto entre distintas áreas del conocimiento, posicionándose como lugar de encuentro de las reflexiones de distintos investigadores que, especializados y formados en las problemáticas que atañen al campo de la estética contemporánea, propician un aporte tanto al campo de la literatura cuanto al cine, las artes visuales, la performance y la fotografía. Desde esta visión panorámica de lecturas, buscamos auspiciar un espacio de reflexión que se sitúe a la altura de las preocupaciones actuales del campo de la estética, en el marco de un pensamiento ineludible acerca de las prácticas que configuran el presente.

Durante 2016 el equipo se abocó a las gestiones de organización del III Cantos de Experiencias (en continuación con los dos anteriores, realizados en 2014 y 2015). Se gestionaron disertaciones especiales, cursando invitaciones al Lic. Marcelo Díaz y al Lic. Omar Chauvie, ambos de Universidad Nacional del Sur, Departamento de Humanidades, Bahía Blanca; y al Lic. Mauro Césari, de la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología.

El objetivo principal de este evento fue el de propiciar el diálogo reflexivo entre pares de otras disciplinas y comunidades académicas sobre temas afines a los del proyecto de investigación, fundamentalmente en lo que respecta a nuevos abordajes de escrituras contemporáneas. Para el cierre de este evento, se organizó una lectura de poesía, donde, además de participar los invitados de la Universidad del Sur, se abrió ese espacio para alumnxs escritorxs que ese año cursaron el seminario, gracias a lo cual se logró un espacio de concreta circulación y discusión de escrituras literarias de nuestro más próximo espacio local de producción.

Nuevamente, comenzamos el 2017 con el dictado del seminario Figuras del Tiempo: Infancia e Historia en Escrituras Contemporáneas, cuya particularidad radicó en una demanda que advertimos tanto desde el interior del grupo de trabajo cuanto de algunos alumnos que participaron de los seminarios previos: la propuesta de centrar su desarrollo en la lectura continua y vertebral en la investigación (individual y grupal) de los ensayos compilados en el libro Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia, de Giorgio Agamben.

Usando como eje vertebrador las problemáticas en torno al tiempo que en dicho libro se exponen, se abordaron tanto la relación entre infancia e historia (en sus preguntas por la lengua y el habla, foné y logos, lo semiótico y lo semántico, lo humano y lo animal) cuanto el problema de la experiencia y su vínculo con el lenguaje y con la historicidad (en sus variaciones respecto de la cuestión del origen, del tiempo presente, de las ruinas de la historia, del anacronismo y del tiempo mesiánico). Estos temas fueron trabajados en cuatro bloques específicos (“Tiempo y lenguaje”, “Tiempo y experiencia”, “Tiempo e historicidad”, “Tiempo y escritura”), en un diálogo continuo con escrituras argentinas y latinoamericanas.

De este modo, este seminario continuó con las propuestas de los años anteriores al centrarse en el trabajo desde la noción de figura, vinculada en este caso a la cuestión general de las temporalidades singulares en la escritura y a su problematización respecto al lenguaje y a la experiencia en el pensamiento contemporáneo. Así, el seminario recorrió una cartografía de escrituras literarias, críticas y filosóficas apostando siempre por el trazado de series de figuras singulares en torno al tiempo que diagramen un espacio móvil donde sea posible establecer relaciones entre elementos que no aparecen vinculados a priori.

Ese mismo año, una cantidad representativa de integrantes del proyecto expuso en el Congreso Nacional “El Huso de la Palabra”. Teoría y Crítica de Poesía Latinoamericana,

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

realizado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, los días 18 y 19 de mayo de 2017. Con la presentación de ponencias individuales, los participantes del evento dieron cuenta de las líneas de investigación personales que llevaban a cabo, dando muestra así a nivel nacional del intenso trabajo que llevamos a cabo individual y grupalmente.

Huelga mencionar la importancia que tuvo para el equipo la participación en eventos de encuentro de la comunidad académica y general, ya que favoreció las actividades de intercambio y transferencia. Estas redundan en el enriquecimiento de las discusiones, el intercambio de valioso material bibliográfico y otros aportes, todo lo cual impactó más que positivamente no solo en el trabajo investigativo concreto, sino también y fundamentalmente en el fortalecimiento del equipo de trabajo.

Perspectivas materialistas: un abordaje crítico de escrituras contemporáneas

El Proyecto Consolidar en vigencia (2018-2022) comenzó a pensarse en 2017 a partir de una participación del equipo en el XXI Congreso de la Sociedad Chilena de Estudios Literarios (SOCHEL), organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para realizarse los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2018. En este evento, el proyecto participó en la propuesta y realización de un simposio, donde expusimos reflexiones sobre temas que se desprendieron de lo realizado en los años anteriores en torno a las nociones de figura y de escritura, pero con una novedad: el entrecruzamiento con nociones derivadas del gran campo de estudios teóricos y filosóficos sobre el materialismo(s).

La propuesta del simposio giró en torno a los temas que se tratan en este proyecto actual, a saber: la discusión sobre diversas flexiones del significante materialismo, siempre modulado en escrituras contemporáneas. Desde un materialismo que re-toma la materia de la cosa en sí (en su inmutabilidad y resistencia al lenguaje y al tiempo), hacia la perspectiva de un materialismo sin materia (en los encuentros y su toma de consistencia aleatoria), y desde la recuperación de un materialismo histórico (que busca reconstruir las condiciones materiales, históricas y políticas de producción de lo dado) hacia las perspectivas de un materialismo que insista en perseverar en la pregunta (aunque sin filosofía de la historia), las ponencias buscaban poner en escena recorridos que van de la infancia al deseo y del cuerpo a las formas de lo común; del papel al trazo y de la voz a la escritura; de las ruinas de la historia a las plantaciones de azúcar y de la mercancía a la tierra.

De este modo, discutimos la idea de materia desde lo que llamamos perspectivas materialistas, movimientos producidos por resonancias, conexiones, distancias y tensiones en y entre diversas materialidades estéticas. Centrando nuestro trabajo en la categoría crítica de figura, desarrollada anteriormente, insistimos en la dimensión material y táctil que el trabajo de las figuras expone en el tratamiento de una forma en cuanto que trazo o diseño inscripto en una materia.

Actualmente, dentro de lo que ahora se denomina giro materialista, motorizamos la discusión sobre la materia y los materialismos apostando por un análisis complejo que explore la pluralidad de materialismos para derivar, de ellos, dispositivos críticos de lectura singulares para el abordaje de los textos del corpus propuesto. Es así que la proyección de esta investigación radica no simplemente en la profundización de un solo nuevo materialismo (aunque claramente la propuesta no desatiende temas claves de la tradición materialista), ni en la búsqueda por diversificar nuestro estudio en las múltiples corrientes de estos materialismos florecientes. Lo que nos proponemos es disputar ese significante para diagramar perspectivas singulares que, surgidas de la materialidad de las escrituras mismas que nos proponemos estudiar y haciéndose eco de los debates contemporáneos, planteen articulaciones de cierta materia/materialidad con un/os tipo/s singular/es de materialismo/s (donde por materia no se entienda una presencia sustancial, sino un devenir que resiste a la

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

apropiación idealista de sentido) y encuentros azarosos entre formas y fuerzas en una temporalidad singular no teleológica (que hace del trabajo materialista un método complejo de filiaciones y recomienzos).

Si bien pueden hallarse algunos trabajos de crítica literaria que leen figuras y perspectivas materialistas en escrituras contemporáneas, debe aclararse que, en la mayoría de los casos, se trata de abordajes que no vinculan las categorías en un enfoque teórico común, como el que aquí proponemos desde una perspectiva estético-filosófica delimitada. Por lo cual, la importancia de nuestra propuesta radica no solo en la necesidad de cubrir esta ausencia, sino también y fundamentalmente en la urgencia de conformar un marco teórico-metodológico que dé cuenta de las especificidades de las escrituras contemporáneas.

No obstante, cabe aclarar que trabajamos con categorías que provienen de ciertos autores y pensadores que son altamente trabajados en investigaciones que tienen otros enfoques y núcleos problemáticos (muchos de ellos, vinculados a la filosofía política, por caso). Por esta razón, la importancia de nuestra investigación también radica en la novedad de nuestro abordaje de conjunto, lo cual no solo contribuye a la originalidad de nuestra propuesta, sino que además nos permite insertarnos en las problemáticas de una corriente profusa del pensamiento actual. Del mismo modo, el proyecto enriquece la articulación de una serie de áreas disciplinares, como la literatura, la filosofía, la estética y la política.

En 2019 trabajamos en el armado y publicación del dosier “Perspectivas materialistas. Abordajes teórico-críticos de escrituras y artes contemporáneas”. Este dosier es coordinado por dos de las integrantes del proyecto: Silvana Santucci (UNL, UNR, UADER) y Franca Maccioni (UNC); donde participamos con un artículo la mayoría de lxs demás integrantes. Este trabajo conjunto se realizó para la revista El taco en la brea, de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

En 2019 el proyecto fue invitado a participar con la escritura de capítulos en el libro Figuras de lo común. Formas y disensos en los estudios literarios, con edición a cargo de Ediciones Universitarias de Valparaíso (Colección Dársena). Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Este libro reúne algunas de las participaciones del Congreso Sochel ya mencionado y se encuentra en prensa.

Dada la situación singular de la mayoría de lxs integrantexs del proyecto de compartir actividades docentes en la cátedra de Hermenéutica de la Escuela de Letras, FFyH, UNC, todos los años proponemos de manera conjunta desde el proyecto y el equipo de cátedra un seminario de grado en el primer cuatrimestre con temas afines a nuestra investigación. De este modo, en 2019 dictamos el seminario Perspectivas Materialistas en Escrituras Contemporáneas. Asimismo, tres integrantes del proyecto dictaron a fines de 2018 un curso de doctorado para el Doctorado en Letras de la FFyH, UNC, también con temas afines a los desarrollados en el proyecto. El curso se denominó: Imaginar, Hacer: Ficciones y Fricciones Teórico-Críticas de la Literatura y las Artes Contemporáneas. Estuvo a cargo de las docentes: Dra. Milone, Dra. Maccioni y Dra. Santucci.

Integración del programa de investigación

Respecto a la integración de redes de investigación, cabe mencionar que nuestro proyecto integra desde 2016 el programa de investigación La Actualidad de la Crítica: Teoría, Arte, Política (SECyT, UNC), conformado por tres proyectos, dirigidos por separado por el Dr. Emmanuel Biset, el Dr. Luis García y la Dra. Gabriela Milone. Desde este espacio, que reúne un total de casi cuarenta investigadores, se articulan actividades que han fortalecido el desarrollo de cada proyecto, los cuales pertenecen al CIECS y al CIFFYH, es decir, a la Facultad de Ciencias Sociales y a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Asimismo, articula tres disciplinas: teoría política, estética y crítica literaria.

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Cabe mencionar que el programa se fundamenta por la convergencia teórica y temática de los tres proyectos de investigación. Sea desde la filosofía del arte, la teoría literaria o la teoría política, o desde una combinación de estas distintas disciplinas, los tres proyectos se proponen, con sus rasgos singulares, interrogar por las formas de la crítica en la actualidad, en el campo político, en las políticas del arte y en las escrituras contemporáneas. En los tres casos, sea desde una tensión política, estético-política o literaria, se apuesta por perspectivas para las que política, arte y lenguaje de ninguna manera podrían pensarse por separado: la teoría política posfundacional planteada en el proyecto de Biset supone una teoría del lenguaje afín a la singularidad crítica sugerida por las perspectivas materialistas en la investigación dirigida por Milone, que no podría separarse de una estética filosófica más general, como la sugerida en el proyecto de García, el cual, a su vez, desde su enlace entre arte y política de la inequivalencia, reenvía a la política posfundacional del proyecto de Biset.

Por último, es importante destacar que el programa forma parte del International Consortium of Critical Theory Programs (ICCTP), University of California, Berkeley and Northwestern University from the Andrew W. Mellon Foundation. The Consortium es codirigido por la profesora Judith Butler (UC Berkeley) y la profesora Penelope Deutscher (Northwestern University).

A su vez, hemos lanzado la colección Golpe Ciego en la editorial Borde Perdido. En esta colección durante los años 2016-2017 y 2018-2019 hemos publicado cuatro libros de integrantes del grupo: Golpe Ciego (2017), libro que da comienzo a la colección, que reúne ensayos de Gabriela Milone, Luis García, Emmanuel Biset y Sergio Villalobos en torno a Oscar del Barco; Bonino, de Manuel Ignacio Moyano (2017); El uso de los saberes (2018), de Roque Farrán; y Libro párpado (2019), de Natalia Lorio y Verónica Meloni. La colección está dirigida por los titulares de los tres proyectos de investigación que conforman el programa de investigación.

Por último, desde el programa se han organizado varias ediciones del Encuentro Argentino Chileno, fundamentalmente la reciente de 2019, que obtuvo el aval académico de la FFyH y contó con un apoyo económico otorgado por el MINCyT. A su vez, articuló actividades con otros equipos y redes universitarias, como FemGeS (CIFFYH, FFyH, con quienes se coorganizó la conferencia inaugural del encuentro a cargo de la Dra. Alejandra Castillo, intelectual chilena referente del feminismo latinoamericano) y la Maestría en Tecnología, Políticas y Cultura (Facultad de Artes, FFyH y CEA, UNC, con quienes se organizó la conferencia final a cargo del Dr. Raúl Rodríguez Freire, especialista en lo referente al trabajo intelectual en el marco de la universidad y el capitalismo). A su vez, con Rodríguez Freire se organizó el dictado de un curso de posgrado, junto al Dr. Emmanuel Biset, en ADIUC. Se continúa proyectando tanto la participación cuanto las organizaciones de este encuentro, cuya edición 2020 será en la Pontificia Universidad de Valparaíso, Chile.

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/