Intimidad y memorias en las escrituras del yo

Silvia Cattoni

María Victoria Martínez ∗∗

Resumen

El artículo presenta un breve resumen de las principales líneas de acción que lleva adelante el proyecto de investigación “Intimidad y memoria en las escrituras del yo”, en un corpus significativo de textos de la literatura europea contemporánea. En ellos es posible advertir un especial discurso de la intimidad que, en tanto experiencia imaginaria, funda un efecto de lenguaje que subjetiviza la escritura a través de la memoria individual. Los estudios de estos textos permiten observar cómo las “escrituras del yo” promueven especiales discursos de la intimidad que en tanto figuraciones afectivas de una memoria individual e identidad personal constituyen una forma de acceso efectivo al entendimiento y comprensión no solo de la propia individualidad, sino además de lo colectivo favoreciendo, de este modo, posibilidades para acceder a una nueva conciencia histórica.

Este proyecto se inscribe dentro de un movimiento que recorre desde hace varias décadas la teoría literaria, el llamado “retorno del autor” (Barthes, 1987; Blanchot 1992, 1977; Deleuze, 1996; Foucault, 1999; Agamben, 2005) movimiento que tiene, entre sus consecuencias metodológicas más relevantes, el interés creciente por las escrituras autobiográficas, en particular, por las representaciones y las figuraciones de lo privado y lo íntimo.

Palabras claves: intimidad, memoria, escritura del yo, experiencia, vida

Doctora en Letras Modernas, profesora titular Literatura Italiana y Literatura Europea Comparada (Facultad de Filosofía y Humanidades), Literatura Occidental (Facultad de Lenguas), Universidad Nacional de Córdoba,

Córdoba, Argentina. cattonisilvia@gmail.com

∗* Doctora en Letras Modernas, profesora adjunta Literatura Española I, Literatura Europea Comparada, adjunta a cargo Literatura Española II, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. victoriamartinezunrc@gmail.com

Recibido: 29/09/2020. Aceptado 30/10/2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Intimacy and Memory in the Writings of the Self

Abstract

The article presents a brief summary of the main points in the research project “Intimacy and memory in the writings of the self.” The project uses a significant corpus of texts from contemporary European literature. The analysis focuses on discourse of intimacy that, as an imaginary experience, founds a language effect that subjectifies writing through individual memory. The study of these texts allows us to observe how the "writings of the self" promote discourses of intimacy that, as affective figurations of an individual memory and personal identity, constitute a form of effective access to the understanding and comprehension not only of one's own individuality but also of the collective, favoring, in this way, possibilities to access a new historical consciousness.

This project is part of a theoretical approach that has been at work in literary criticism for several decades. The so-called "return of the author" (Barthes, 1987; Blanchot 1992- 1977; Deleuze, 1996; Foucault1999; Agamben, 2005), has, among its most relevant methodological consequences, renewed interest in autobiographical writings, and in the representations and figurations of the private and intimate.

Keywords: intimacy - memory - writing of the self - experience - life

1.Características generales del proyecto

El proyecto “Intimidad y memoria en las escrituras del yo”, que forma parte de la línea de proyectos Consolidar, subsidiados por SeCyT/UNC, es la continuidad de un proyecto anterior llevado adelante por este equipo, con algunos cambios en su conformación, desde el año 2015. Las indagaciones que en este marco se realizan están, en parte, vinculadas con las líneas programáticas de las cátedras de Literatura Italiana, Literatura Española y Literatura Europea Comparada, de la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la cátedra de Literatura Occidental y Lengua Italiana IV de la Facultad de Lenguas, y la cátedra de Literatura Extranjera II del siglo XX de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Comahue. El equipo integrado en este período por Hebe Castaño (UNCo), Massimo Palmieri (FL, UNC), María Eugenia Bottino, (FFyH, UNC), Sofía Blunno (FL, UNC), Francesca Melegatti (FL, UNC), Ariel Ingas (FL, UNC) y las ayudantes alumnas de investigación Carolina Schultess y Laura Angelelli, está dirigido y codirigido por Silvia Cattoni y María Victoria Martínez, respectivamente.

En el marco de este planteo general la investigación aquí propuesta se encuadra dentro del campo de estudios teóricos e intervenciones críticas que vinculan literatura y vida y, específicamente, problematiza la relación entre intimidad y memoria en el área de los estudios de las escrituras del yo en textos de la literatura contemporánea, pone énfasis en la literatura europea y, en algunos casos, realiza operaciones de comparación con obras de otras literaturas. De ahí que un objetivo importante sea analizar las particulares vinculaciones entre memoria individual y escritura de la intimidad; de la experiencia imaginaria que las escrituras autobiográficas, en tanto discursos anclados en la temporalidad, permiten. Entre sus objetivos específicos se subrayan el de destacar la importancia de la relación memoria e intimidad en la conformación de la subjetividad y la determinación de la forma del discurso literario; el de avanzar en un análisis que dé cuenta de la intimidad como espacio de lo diverso, lo desconocido de sí mismo; y el de identificar las operaciones de lectura y reescritura llevadas adelante por los

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

autores del corpus propuesto, tales que permitan reconocer la memoria privada como marca de identidad, que, revelada en la intimidad, posibilita la comprensión de lo colectivo.

El marco teórico en el que se ubica el estudio de la intimidad y la memoria en las escrituras del yo —en directa relación con la puesta en duda del sujeto biográfico, en tanto origen unívoco del texto literario y el cuestionamiento de la intencionalidad como clave de la creación— es significativo en los discursos literarios modernos del siglo XX y se inscribe dentro de un movimiento que recorre desde hace varias décadas la teoría literaria: el llamado retorno del autor (Barthes, 1987; Blanchot 1992-1977; Deleuze, 1996; Foucault, 1999; Agamben, 2005). Este movimiento tiene, entre sus consecuencias metodológicas más relevantes, el interés creciente por las escrituras autobiográficas, en particular, por las representaciones y las figuraciones de lo privado y lo íntimo. En este contexto de desplazamientos conceptuales y de nuevas perspectivas, el retorno al autor, o retorno al sujeto, orienta una corriente crítica que en el ámbito de la teoría literaria favorece el llamado “giro subjetivo” (Sarlo, 2005, p. 57) y que tiene, entre sus consecuencias metodológicas más relevantes, el interés por las escrituras autobiográficas, en particular, por las representaciones y las figuraciones de lo privado y lo íntimo (Arfuch, 2002, 2005; Pardo, 2013; Giordano, 2006, 2007, 2011; Catelli, 2007; Jullien, 2016). Es este un horizonte de posibilidades textuales, que recupera aspectos marginales provenientes del ámbito compositivo, vivencial y sentimental del sujeto, donde se define un especial discurso de la intimidad en el que adquiere profunda relevancia la memoria individual como impulso evocador de la experiencia. Si el yo se construye sobre la base de su memoria individual, que garantiza su continuidad temporal para construir su identidad, en el amplio registro de escrituras del yo, lo principal es la puesta en discurso de experiencias personales, así como las reflexiones sobre la experiencia misma. El núcleo central que atraviesa de modo transversal a las producciones seleccionadas es la relación memoria/intimidad; una relación que permite pensar las escrituras del yo como un espacio textual que pone en relación el “espacio de experiencia” y el “horizonte de espera” (Koselleck, 1990, p. 32), una polaridad básica que funda la conciencia histórica personal, y que permite a partir de la experiencia íntima nuevas formas de legibilidad de lo colectivo (Ricoeur, 1999). De ahí que nuestra hipótesis general nos permita afirmar que la necesidad de dejar rastros e inscripciones de la singularidad del yo ofrece una diversidad discursiva (relatos autobiográficos, diarios, epistolarios, ensayos y textos narrativos en donde se percibe una marcada ficcionalización de la experiencia autoral), que desde el marco general de lo que podríamos llamar escrituras del yo promueven la literaturización de la existencia como forma propia del conocimiento de sí y solo posible en el ámbito especifico del espacio biográfico. Surge así un especial discurso de la intimidad que, en tanto experiencia imaginaria, funda un efecto de lenguaje que subjetiviza la escritura a través de la memoria individual. Su irrupción aparece como una dimensión de lo humano propia de la experiencia imaginaria e irreductible a la oposición público/privado. De este modo es posible advertir cómo las escrituras del yo promueven especiales discursos de la intimidad que en tanto figuraciones afectivas de una memoria individual e identidad personal constituyen una forma de acceso efectivo al entendimiento y comprensión no solo de la propia individualidad, sino además de lo colectivo, lo que favorece a su vez otras posibilidades para acceder a una nueva conciencia histórica.

De esta manera —y desde una metodología que prioriza el comparatismo literario en algunos casos, y la definición de categorías específicas para el análisis de textos aislados, en otros—, las diferentes líneas de investigación desarrolladas permitieron alcanzar las siguientes conclusiones provisorias: a)las inscripciones de la singularidad del yo en una determinada diversidad discursiva (relatos autobiográficos, diarios, cartas, ensayos y textos narrativos) promueven el

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

proceso de literaturización de la existencia como una forma posible del conocimiento de sí; b) la experiencia imaginaria funda un particular discurso de la intimidad que, en tanto efecto de lenguaje y mediado por la memoria individual, subjetiviza la escritura y define un espacio de singularidad que preserva al yo de la indeterminación, y c) las figuraciones afectivas de esa memoria individual y el criterio de identidad personal constituyen una forma de acceso efectivo al entendimiento y comprensión de lo colectivo que, en muchos casos, favorece la posibilidad de una nueva conciencia histórica.

Este proyecto propone diferentes líneas de investigación derivadas del tema general, desarrolladas por cada uno de sus integrantes según sus intereses particulares o las etapas específicas de sus procesos formativos. El corpus seleccionado, en función de esas necesidades, posibilita trabajar la relación entre la intimidad y la memoria en las escrituras del yo en producciones significativas de la literatura extranjera moderna y contemporánea; algunas escasamente estudiadas en Argentina. Entre los principales autores estudiados se destacan aquellos que pertenecen a la literatura europea moderna; otros, vinculados con lo que en Italia se conoce como literatura de migración y que posibilitan reflexiones en relación con la literatura extrarterritorial y desterritorializada; y autores argentinos de la segunda mitad del siglo XX que posibilitaron, a partir de una perspectiva comparatista, estudiar la literatura extranjera en relación con la literatura argentina. Todxs ellxs ofrecen un material amplio y representativo para reflexionar acerca de los mecanismos narrativos de la autofiguración, y el modo cómo la intimidad, en tanto efecto implícito del lenguaje, y la memoria, individual o colectiva, se manifiestan en los textos.

En relación a la noción de intimidad fue de fundamental importancia la lectura y el estudio de los aportes teóricos específicos brindados por Luis Pardo (2013), Francois Jullien (2016), Francesco Orlando (1998), Nora Catelli (2007), Leonor Arfuch (2002, 2013, 2018), Alberto Giordano (2006, 2011), Beatriz Sarlo (2005), los que posibilitaron un marco teórico amplio y detallado para establecer las diferenciaciones necesarias entre lo íntimo y lo privado, señalar coordenadas para reconocer el territorio afectivo de la intimidad y, en algunos casos, abordar su estudio a partir de la noción de cronotopía de la intimidad. Asimismo, fue especialmente significativo el aporte de Ricoeur (1983, 1985) y su noción de tercer tiempo, que configura en el relato la inteligencia narrativa y posibilita al ser humano situar su experiencia en un antes y un después y, en estas especiales temporalidades de la memoria, otorgar un sentido a la experiencia pasada.

Fue así cómo, a partir de la hipótesis general, cada uno de los integrantes del equipo se centró en el estudio de diferentes formas de escrituras del yo (diarios, memorias, relatos autobiográficos, cartas, ensayos, algunas formas de lírica) y el análisis de las diferentes construcciones discursivas de la experiencia imaginaria en relación con la intimidad y la memoria.

2.Principales líneas de investigación

2.1Investigadores formados. Una de las líneas de trabajo que llevó adelante María Victoria Martínez (UNC) se ocupó del análisis de un corpus específico de obras de la literatura española de los siglos XX-XXI, que le permitió indagar en las diversas manifestaciones de las escrituras del yo en lengua castellana. A este fin sumó al marco teórico de las escrituras del yo los aportes críticos de autores españoles que desarrollaron teorías en torno a las figuraciones del yo y la autoficción, como Ana Casas (2012, 2014), Manuel Alberca (2007, 2009, 2012, 2014) y José María Pozuelo Yvancos (2010, 2012), entre otros. La obra de Marcos Giralt Torrente, en especial

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

su novela Tiempo de Vida (2010), permitió un análisis inicial en torno al estudio de biografismo, ficción y autoficción. La novela, que narra en primera persona con afán de fidelidad la relación de un yo autorial con la figura de su padre, procuró “nuevas formas creativas de contar la vida” (Alberca, 2014, p. 17); pues un aspecto significativo de las escrituras del yo pasa por la estrecha relación entre memoria, intimidad y nuevas formas de legibilidad de lo colectivo. Tal como escribe Halbwachs (2004, p. 32) “son los individuos los que recuerdan en sentido literal, físico, pero son los grupos sociales los que determinan lo que es ‘memorable’ y cómo será recordado”; una tendencia que en España tiene, además, rasgos especiales “que procuran saldar cuentas con su Historia reciente” (Manrique Sabogal, 2008, sd).

Un segundo texto trabajado, la novela Patria (2016) de Fernando Aramburu, permitió desarrollar una línea de análisis en torno a la memoria, la historia y el relato, otro de los grandes ejes del proyecto. En esta novela la memoria individual de un yo narrador apunta a incidir en el entendimiento y comprensión de un suceso colectivo —el de las décadas marcadas a fuego por la actuación de ETA en Euskadi—, procurando orientar una nueva conciencia histórica en la sociedad española. Así, transcribe en su relato las palabras de un escritor ficcionalizado —las mismas pronunciadas por el autor real—, en unas jornadas sobre víctimas del terrorismo y violencia terrorista; en ellas fija una posición personal de la que puede extrapolarse una orientación precisa para la lectura de la propia novela. El recurso de la autoficción contribuye así a reforzar la intencionalidad explicitada por el texto, pues “presentar lo imaginario como real, o al revés, no es una apología de la falsificación, sino todo lo contrario” (Alberca, 2007, p. 34).

En una segunda etapa, el proyecto se centró en las diversas operaciones autorreferenciales de memoria del yo en una novela clave de la narrativa en castellano de comienzos del siglo XXI: Sefarad (2001), de Antonio Muñoz Molina. El autor / yo autorial deja traslucir aquí elementos de su propia biografía y experiencias personales, como narratario / escritor / narrador de testimonios de variada procedencia. Voces que evidencian el carácter oral de la narración e introducen episodios de los grandes sucesos que marcaron el siglo XX europeo: persecuciones, forzosas migraciones, desarraigos y exilios. Las frecuentes referencias intertextuales a escritores y obras icónicos son insertadas en un contexto específicamente español, en momentos en que la novela española procura “revisar y reescribir episodios traumáticos colectivos, y procesos históricos aún presentes en la memoria cultural española y europea” (Champeau, 2011, p. 6), una recuperación crítica de la memoria de la guerra civil y sus consecuencias, así como un replanteamiento de los tiempos de la posguerra y el franquismo. En Sefarad el exilio republicano de 1939 “enlaza la memoria y la historia española con la europea: historias privadas y “pequeñas” con el gran discurso de la Historia” (Hristova, 2011, p. 28). Un estudio que puede vincularse con otros, como el del análisis de relato/autobiografía en Memoria de la melancolía de María Teresa León, parcialmente desarrollado también en este período.

La línea de investigación desarrollada por Massimo Palmieri (UNC), por su parte, en relación directa con sus tesis de doctorado: El otro yo. Memoria e identidad en la narrativa de Adrian Bravi y Maximiliano Mariotti. El corpus estuvo conformado por la obra narrativa de Adrián Bravi, escritor argentino radicado en Italia, y los trabajos de Maximiliano Mariotti, inmigrado italiano que vivió gran parte de su vida en Córdoba y que publicó en Argentina casi todas sus producciones. Su trabajo, focalizado en lo que dio en llamar el ‘otro yo’, atendió especialmente al fenómeno del cambio de lengua en escritores migrantes. De allí su particular interés en el papel de la memoria y la identidad en el proceso de construcción del otro, por medio del universo simbólico constituido por la obra literaria de un sujeto autor que, en tanto sujeto migrante, escribe en lengua segunda. La vinculación de uno de los núcleos de análisis, reflexión e

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

investigación de dicha tesis doctoral con los ejes temáticos del proyecto de investigación —la presencia del yo literario en la construcción del universo simbólico narrativo—-, contribuyó de manera significativa a su avance y concreción final. En efecto, la ampliación del corpus y de los textos teóricos de referencia le permitió profundizar en los aspectos que más revelan la presencia del yo autobiográfico y de lo íntimo y subjetivo en los autores estudiados. De este modo fue posible corroborar cómo la condición de sujeto migrante, reflejada de forma autobiográfica en la narración, logra revelar una especularidad que resulta particularmente fecunda al momento de observar ciertos efectos dinámicos de la periferia semiosférica sobre los equilibrios de la producción de sentido en una determinada cultura.

Debe señalarse, por otra parte, la particular condición de sujeto migrante del propio investigador, ciudadano italiano residente en Córdoba que escribe en lengua segunda; una condición que, al involucrarlo como sujeto, le demandó un esfuerzo adicional en la tarea por despojarse en lo posible de la subjetividad. La imposibilidad de eliminar del todo los elementos subjetivos, según él mismo la analiza, lo ha llevado a la adopción de un posicionamiento excéntrico de subjetividad honesta, que trata de observarse a sí misma a partir de ciertos aportes que van desde la obra de Borges hasta los conceptos de Paul Ricoeur; este último aspecto le significó por momentos, como el propio investigador señalara, tanto una dificultad como un acicate para la superación en pos de la construcción del conocimiento investigativo.

Hebe Castaño (UNCo), a su vez, centró su indagación en un corpus de escrituras del yo femeninas, especialmente destacadas por la emergencia de un campo de afectividad propio, el femenino, que pone en cuestión aspectos vinculados a las ideas de sujeto, narración, cuerpo e identidad. Ese otro femenino, en un principio ausente y silenciado, construye su identidad en relación con un yo dominante masculino; una construcción que convoca a una reflexión cultural y teórica fructífera, no solo en el campo de la escritura autobiográfica de las mujeres, sino en el de la escritura autobiográfica, en general. El corpus se compone de una diversidad de formas que, más allá de la canónica autobiografía, convocan aspectos marginales de la experiencia para dar cuenta de los hechos de una vida. Su estudio se centró, especialmente, en escrituras del yo de mujeres escritoras de distintas latitudes, como es el caso de Virginia Woolf, Natalia Ginzburg, Katherine Mansfield, Maya Angelou y Sylvia Plath, en cuyos textos se descubre un alto grado de autoconciencia respecto de sus posiciones como mujeres que escriben dentro de un género androcéntrico.

En la primera etapa de su investigación se dedicó a estudiar la escritura autobiográfica de Virginia Woolf, en una serie de textos agrupados bajo el título de Momentos de vida. En la mayor parte de todos esos momentos de vida, Virginia Woolf se ocupa casi exactamente de un mismo periodo, el de su infancia y juventud, el tiempo en que vivían sus padres, pero también y muy recurrentemente, el de la pérdida de su madre. En Momentos de vida, el espacio convocado por la memoria es el de la casa, un verdadero cronotopo vinculado a la intimidad. El tiempo se entreteje en el espacio y se inviste afectivamente. Los espacios de la casa, el ámbito íntimo por excelencia, hablan de las experiencias que allí vivió la escritora en su infancia y juventud, y el modo en que la memoria y los recuerdos los configuraron. La mayoría de estos textos exhiben importantes cronotopías de la intimidad, de hecho, los tres primeros apuntan al discurrir temporal: “Recuerdos”, “Apunte del pasado” y “Aportaciones al Memoir Club”. Dos de los que restan en ese volumen, “Hyde Park Gate 22” y “Old Bloombury”, se refieren a dos espacios fundamentales en la experiencia existencial de la escritora. Una lectura de la casa como cronotopo y el modo en que la memoria recupera los espacios y los pone en relación permite resignificar el mundo de Virginia Woolf tanto desde lo existencial como de lo artístico. Su

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

análisis se basó especialmente en los aportes teóricos sobre el cronotopo de Mijail Bajtín (2008), de la autobiografía como desfiguración de Paul de Man, y la poética del espacio de Gastón Bachelard. También en los textos de Leonor Arfuch (2002, 2005) en relación con la memoria, la intimidad, el espacio y el tiempo.

La misma línea teórica continuó en una segunda instancia, al investigar las escrituras del yo en los ensayos de Natalia Ginzburg; una autora que elabora todo su mundo literario y existencial en torno a tópicos recurrentes como la memoria, la familia, los hijos, la casa, el rol de las mujeres. Construyó también ella, al igual que la Woolf (aunque de un modo muy distinto) una verdadera cronotopía en la que se entrelazan profundamente el mundo interior (su memoria personal y familiar) y exterior (el contexto en que vivió y la generación intelectual a la que perteneció). Esta escritora italiana apela en sus ensayos a variadas estrategias discursivas, de las cuales la que más se destaca es la constitución de un narrador-ensayista que se acerca mucho al autor; el yo imaginario está muy cerca del yo real. Hay una necesidad de Natalia Ginzburg de acercarse cada vez más a lo verdadero. La autora hace un uso púdico de la memoria personal (su reticencia, característica de su escritura), con el fin de llegar a reflexiones colectivas capaces de interrogar la época. No es un yo testimonial el de Natalia Ginzburg; tampoco es solo una narración autobiográfica: es un yo que sin desaparecer permanece esfumado, escurridizo, mezclado al nosotros. Este es su gran logro y allí reside el interés de nuestro estudio, dado que es una escritura del yo que pone en tensión profundas cuestiones teóricas. Por otra parte, el ensayo, considerado generalmente una forma menor, reenvía al lector a los contextos culturales e históricos donde fueron escritos y cómo, esta voz femenina, a través de los temas que eligió para hablar, se construyó un lugar en la formación de la opinión pública de su tiempo; un hecho que puede estudiarse como variedad de texto autobiográfico en que se opera la literaturización del saber.

Silvia Cattoni (UNC) abordó el análisis del corpus desde un enfoque metodológico propio de la literatura comparada que, en algunos casos, priorizó la definición de polisistema (Even- Zohar, 1990) en las relaciones entre las literaturas italiana y argentina y el estudio de autores italianos contemporáneos. Dentro del mismo, priorizó el estudio de la relación intimida memoria en las escrituras del yo, y tomó un corpus específico de obras en el que se destaca la novela con rasgos autobiográficos (I. Svevo, J. R. Wilcock), los diarios de C. Pavese y su relación con R. Piglia y algunos poemas del poeta siciliano A. Catalfamo. Este material de análisis se constituyó en horizonte privilegiado para reconocer determinadas modulaciones de la intimidad y los propósitos de la memoria individual en la narración de la experiencia. A partir de este planteo general, analizó y precisó los procedimientos empleados para la construcción literaria del yo, y desatacó cómo el espacio literario se presenta siempre como un vasto laboratorio de identidad para las figuraciones de la experiencia. Tomando como punto de partida las dificultades que encuentra el sujeto para definirse a partir de la idea acabada de yo, y asumiendo que la única posibilidad que ese sujeto tiene para fijar su ilusión de identidad es la escritura, analizó los recursos que ofrece la forma pronominal ‘yo’ para mostrar los procedimientos artificiales y los propósitos que procuran esa inexistente unidad. El corpus seleccionado le permitió definir tres líneas de investigación. La primera línea de análisis relaciona a Cesare Pavese y Ricardo Piglia a partir de sus respectivos diarios íntimos: El oficio de vivir (Diario 1935-1950) de C. Pavese y Los diarios de Emilio Renzi de R. Piglia. Ambos diarios, con estilos y propósitos diferentes, revelan los móviles y procedimientos a partir de los cuales ambos autores construyeron su imagen de escritor. A la extrema y rigurosa conciencia estética de Pavese se contrapone el artificio de Piglia quien, a través de la voz de Emilio Renzi, construye un recurso literario

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

mediante el cual exhibe su concepción de literatura como campo de relaciones y habilidades retoricas que posibilitan la convergencia de tradiciones. El valor modélico e iniciático que el escritor piamontés ejerció, no solo para el escritor argentino, sino también para toda su generación, justificó una línea subsidiaria de investigación, que permitió conocer la recepción de Pavese en el sistema literario argentino de la segunda mitad del siglo XX. Conocer quiénes fueron los agentes culturales que mediaron su ingreso al campo literario nacional y determinar cuáles fueron sus implicancias se impusieron como una necesidad en el momento de profundizar la relación Pavese/Piglia. Una segunda línea de trabajo permitió vincular la producción de Cesare Pavese con la lírica del poeta siciliano Antonio Catalfamo (1963), quien, con un especial sentido de su tiempo y una particular experiencia de su espacio vital, procura, al igual que C. Pavese, una productiva relación entre literatura y vida (Cavallini, 2014). Los poemas de Catalfamo conforman un corpus significativo para analizar cómo este poeta, en clara sintonía con el escritor piamontés, atribuye marcados rasgos autobiográficos al yo lírico que construye en sus versos. A partir del estudio de dos colecciones Variaciones sobre la rosa (2014) y Microcosmos (2015)—, y el ejercicio de la traducción en el segundo de ellos, se pudieron advertir los núcleos fundamentales de esta relación. Si toda escritura descubre una lectura y, como tal, toda obra literaria puede leerse como un homenaje al autor o a los autores que se revelan en los versos, Variaciones sobre la rosa (2014) es un claro homenaje a C. Pavese. Los poemas ofrecen una desviación creativa de lo leído, porque proponen una poesía compacta que funde, de manera nueva, el mito con la fuerza de la historia. Esta colección de poemas es, sin dudas, una celebración al autor de Diálogo con Leuco, que entendió el mito griego como el sustrato cultural común y constitutivo de una comunidad, la voz arcaica de las angustias más primitivas e íntimas del hombre. Con la intención de descubrir en su entorno una realidad simbólica singular, Catalfamo apela al recuerdo de su pasado personal moldeado en el compromiso político del presente. Los poemas aquí reunidos articulan una temática personal en la que se advierte una original relación entre el pasado atávico y las raíces ancestrales del mundo rural que se entrelazan con el compromiso por el tiempo presente. La tercera línea de trabajo orientó el análisis a la relación entre cambio de lengua y escrituras del yo en un corpus de memorias y novelas con rasgos autobiográficos. A partir de un grupo definido de autores inscriptos en el fenómeno del cambio de lengua (Svevo, Nabokov, Wilcock y Bravi) nos permitimos analizar de qué manera las escrituras autobiográficas constituyen verdaderos laboratorios de identidad (Arfuch, 2002) y espacios de construcción y autoafirmación de un yo que necesita construirse y afirmar su identidad en una lengua ajena. Italo Svevo (1861-1927), seudónimo de Aron Hector Schmitz o simplemente de Ettore Schmitz, es uno de los escritores más significativos que, desde la ciudad fronteriza de Trieste y en italiano, una lengua que no siente propia, construyó su autofiguración literaria e hizo de esta construcción el motivo central de su narrativa. El tema del mito del yo, creado y realimentado en el espacio biográfico, reafirma la necesidad de construir a partir de rasgos únicos y distintivos una identidad que garantice un espacio de singularidad ante los otros. El desplazamiento lingüístico, que somete al escritor al exilio más radical, el exilio de la palabra, orienta su trayecto personal de escritura a la conquista de nuevos territorios lingüísticos en los que se pone en juego no solo el dominio de otra lengua, sino además la definición de su identidad. El carácter irrepetible de cada ser en su diferencia es uno de los temas fundamentales en los escritores V. Nabokov y J. R. Wilcock. Obras como Speak Memory (1951, 1966) y L’ingenere (1975) permitirán advertir cómo V. Nabokov y J. R. Wilcock, respectivamente, construyen, en un nuevo espacio lingüístico, su original modo de ser en la lengua ajena.

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

2.2Investigadores en formación. El equipo cuenta con un número significativo de investigadores en formación que están llevando adelante sus tesis de grado y posgrado.

En este orden, continuando indagaciones derivadas de su trabajo final de licenciatura Las modulaciones de la temporalidad en Il Gatopoardo de Tomasi di Lampedusa—, Eugenia Bottino ingresó a la carrera de doctorado para estudiar el discurso de la intimidad en la obra del mismo autor. En el marco de este proyecto se propone definir y sistematizar algunas categorías teórico metodológicas ya esbozadas en el estudio preliminar, aplicables al estudio de aspectos de la intimidad en la obra del escritor siciliano. La relación vida-literatura, subjetividad-escritura, estructura toda la producción literaria de Lampedusa. Estos conjuntos de textos conforman un singular espacio biográfico en el cual es posible inferir un particular discurso de la intimidad, que se manifiesta en diversas formas o géneros discursivos (novela, ensayo, relato, epistolario) y se modula en diferentes planos y sucesivos registros. Así la interioridad del sujeto se revela a partir de la melancolía, el recogimiento, la memoria, una personal percepción del tiempo y el espacio, planos todos estos que promueven la construcción de un yo que busca definirse a partir de su más singular individualidad como testigo lúcido de un mundo absolutamente propio en su fase de decadencia, agonía y muerte.

Entre otras calidades relevantes para el análisis del corpus se estudiará la categoría de valor biográfico provista por la teoría bajtiniana. Bajtín (2008), atento a la proliferación de narrativas vivenciales y su impacto en la reconfiguración de la subjetividad contemporánea, habló de valor biográfico; un concepto que constituye un pilar para el análisis porque

no sólo puede organizar una narración sobre la vida del otro, sino que también ordena la vivencia de la vida misma y la narración de la propia vida de uno, este valor puede ser la forma de comprensión, visión y expresión de la vida propia. (Bajtín, 2008, p. 132).

También resulta relevante para este estudio la categoría de cronotopía de la intimidad, reelaborada por L. Arfuch (2002, 2005) a partir de la teoría bajtiniana. Según Arfuch, el tiempo se condensa, el espacio se intensifica y ambos son indisociables de un valor emocional. El espacio temporalidad es indisociable de la experiencia humana y es imposible pensar la vida sin el escenario de su efectuación. La autora modula así la categoría de cronotopo y justifica la adaptación del concepto a su línea de investigación. La narración sobre uno mismo o sobre otro, un personaje novelístico, se constituye en una “puesta en sentido de la propia vida” (Arfuch, 2002, p. 28). Desde esta perspectiva teórica resulta posible advertir las diversas cronotopías del mundo íntimo que ingresan a la obra de Lampedusa.

Sofía Blunno, por su parte y en el marco de la Maestría en Estudios Interculturales, estudia las particularidades del fenómeno de una literatura italófona escrita por autores extranjeros; percibida desde hace solo unas décadas por la producción italiana peninsular, su sola existencia parece desestabilizar los esquemas del canon literario y de la literatura nacional. La alteridad, la novedad, el choque cultural y las dificultades de la vida son algunos de los elementos que convergen en una tendencia autobiográfica que caracteriza la primera onda de escritores migrantes. En la dinámica de esta primera generación narrativa, con el paso de los años se abrió camino un capítulo narrativo más reflexivo, en el cual los escritores se emancipan, progresivamente, del relato autobiográfico e incorporan temáticas más universales y complejas, aunque siempre construidas alrededor de la figura del extranjero migrante.

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

A este complejo escenario se suma la presencia de una segunda generación de narradores, hijos de la primera onda migratoria, personas nacidas, crecidas, escolarizadas en Italia escriben en italiano no ya como una lengua extranjera o de adopción, sino como una verdadera lengua nativa, cristalizan el dilema de la categorización de los géneros literarios y la noción de la literatura nacional. Desde su aparición, las peculiaridades de estas narraciones resultan difícilmente etiquetables, por lo que se las ha designado con términos tales como italófona, migrante, posmigrante, de inmigración, de migración, de la diáspora, de la segunda generación, poscolonial, junto a expresiones que indican proveniencia geográfica y que, de a poco, se fueron consolidando. Es justamente la problematización de la escritura migrante desde la búsqueda de una nueva temporalidad de la narración de la nación —o desde un criterio diferente al de afiliación nacional— la que permitiría afrontar no solo una nueva perspectiva histórica, sino también hermenéutica de la cultura. El relato de la nación como fuerza cultural histórica ha construido una idea unitaria y hasta mítica del pueblo que, tanto en la modernidad como actualmente, se enfrenta a otras fronteras. Este planteo, que en términos teóricos parece tan abstracto como difuso, en el específico campo de la literatura migrante alienta diversas reflexiones. Ante todo, abre la posibilidad de la adopción de una perspectiva postcolonial, que en el preciso espacio italiano establece una suerte de continuidad temporal y espacial dado que se revela una relación técnica y cronológica con las excolonias italianas Eritrea, Somalia, Etiopía y Libia. Por el otro, crea un terreno de tensión y permite una toma de consciencia acerca de las formas de dominio y de resistencia relacionadas no solo a las políticas coloniales, sino también a las nuevas dinámicas globales. En pocas palabras, pensar la liminaridad del migrante, del escritor y escritora originarios de territorios coloniales, nos pone frente a una problematización del vínculo entre identidad y narración, de una ineludible reapropiación del texto y del lenguaje, y de la necesidad de una crítica no eurocéntrica. En este marco su investigación se centra en la producción de Igiaba Scego, escritora italiana de segunda generación, hija de inmigrantes somalíes en Italia. La escritora traza en sus obras recorridos donde la cultura somalí e italiana, en la precisa declinación romana, se encuentran y funden.

Ariel Ingas, por su parte, ingresó recientemente al equipo de investigación para realizar su proyecto de tesis doctoral, en el que aborda en forma comparativa la relación entre memoria perturbadora, lengua y autofiguración en Sylvia Molloy, Héctor Bianciotti y Laura Alcoba.

Las estudiantes Laura Angelelli, Carolina Schultess y Francesca Melegatti realizan en el marco del equipo sus proyectos de tesis de licenciatura. Laura Angelelli se centró en el abordaje crítico de diversos relatos de la novela Sefarad, una novela de novelas (2001) de Antonio Muñoz Molina, con el objeto de analizar la diversidad de identidades construidas en dichos relatos. Carolina Schultess estudia la relación intimidad y paisaje en Huesos de sepia (1925) del poeta Eugenio Montale y está en la etapa de elaborar su proyecto de trabajo final de licenciatura. Francesca Melegatti estudia el cambio de lengua en la escritora Jhumpa Lahiri; su propósito es analizar cómo la adopción del italiano permitió a la escritora construir un nuevo campo de afectividad, tal que logró redefinir su identidad femenina con más matices y mayor complejidad.

En líneas generales estimamos que el desarrollo del proyecto permitió un avance satisfactorio en los planes de trabajo trazados por cada investigador, pues —además de los resultados previstos, presentados y legitimados en reuniones científicas y publicaciones nacionales e internacionales—, este posibilitó que un número significativo de integrantes terminaran sus tesis y concretaran la promoción a diferentes niveles de su formación académica personal. En efecto, en su transcurso se rindieron y aprobaron concursos de cátedra y tesis de doctorado y maestría de docentes investigadores integrantes del equipo, con temáticas vinculadas al tema general del

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

proyecto. Los investigadores coincidimos en señalar como un aporte muy valioso el intercambio de perspectivas, saberes y enfoques formales y metodológicos en las reuniones de trabajo, que sustentaron de manera sistemática la tarea del equipo.

3. Algunas dificultades en la ejecución del proyecto

Los integrantes del equipo coincidimos en afirmar, así también, que una de las dificultades más relevantes para la ejecución del proyecto estuvo dada por la necesidad de limitar el tiempo dedicado a estas tareas. Ello debido a una alta carga de actividades docentes, en muchos casos, o la falta de becas para la investigación, en otros, constituyeron los obstáculos más importantes para desarrollar las actividades planificadas. Ningún docente de este equipo cuenta con cargos de dedicación exclusiva y los integrantes en proceso de formación no poseen becas de investigación que faciliten su dedicación. Aun cuando el desarrollo general del proyecto no se vio mayormente alterado por estas circunstancias, debido al alto grado de autoexigencia y compromiso personal de sus integrantes, serían deseables mejores condiciones de trabajo para todos. Por lo mismo, a veces resulta una ardua tarea coordinar los tiempos de todos para planificar reuniones de trabajo y otras actividades conjuntas que permitan un ritmo sostenido de producción científica. Una dificultad adicional está dada por el acceso a las obras a ser estudiadas, que en su mayoría deben ser adquiridas en el exterior, con serios obstáculos por los costos en sí, más los tiempos y gastos de envío, etcétera, adicionalmente complicados en contexto de pandemia que complejizó la tarea docente y resintió la práctica de la investigación.

Referencias bibliográficas

Agamben, G. (2005). Profanaciones. Barcelona: Anagrama.

Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.

Alberca, M. (2012). La autoficción. Consideraciones teóricas. Madrid: Arco Ediciones.

Alberca, M. (2014). De la autoficción a la antificción. Por la autobiografía. Cuadernos Hispanoamericanos 1 (766), 107-121.

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Arfuch, L. (Comps.). (2005). Pensar este tiempo Espacios, afectos, pertenencias. Buenos Aires: Paidós.

Bajtín, M. (2008). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.

Blanchot, M. (1965). El espacio literario. Buenos Aires: Paidós.

Blanchot, M. (1977). Falsos pasos. Valencia: Pre-Textos.

Casas, A. (2012). La autoficción. Reflexiones teóricas. Madrid: Arco ediciones.

Casas, A. (Ed.). (2014). El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid: Iberoamerica-Vervuert.

Cavallini, E. (2014). Presentación. En A. Catalfamo, Variazioni sulla rosa. Chieti: Edizioni Tabula fati.

Catelli, N. (2007). En la era de la intimidad. Rosario: Beatriz Viterbo.

Champeau, G. (2011). Nuevos derroteros de la narrativa española actual: veinte años de creación. Zaragoza: Prensas Universitarias.

Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.

Even-Zohar, I. (1990). Polysystem Studies. Poetics Today, 11(1).

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Foucault, M. (1999). Entre filosofía y literatura. Barcelona: Paidós.

Giordano, A. (2006). La contraseña de los solitarios. Diarios de escritores. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Giordano, A. (2007). Vida y obra: Autofiguración y experiencia en las escrituras del yo. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Giordano, A. (3 de setiembre de 2011). Escrituras del yo. Badebec. Recuperado de http://www.badebec.org/badebec_1/sitio/index.php.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias.

Hristova, M. (2011). Memoria prestada. El holocausto en la novela española contemporánea: los casos de Sefarad de Muñoz Molina y El comprador de aniversarios de García Ortega (Tesina de maestría doctoral en Filología Hispánica). Universidad de Ámsterdam. Ámsterdam. Recuperado de https://www.academia.edu/1618441/Memoria_prestada_ El_Holocausto_en_la_novela_espa%ola_contempor%nea

Jullien, F. (2016). Lo íntimo. Lejos del ruidoso Amor. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Koselleck, R. (1990). 'Champ d'experience' et 'Horizon d'attente': duex categories historiques ['Campo de experiencia' y 'Horizonte de expectativa': dos categorías históricas]. En Le futur passé. Contribution à la sémantique des temps historiques (pp. 307-329). París: École des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

Manrique Sabogal, W. (13 de septiembre 2008). El yo asalta la literatura. Babelia. Recuperado de http://elpais.com/diario/2008/09/13/babelia/1221262752_850215.html

Pardo, J. L. (2013). La intimidad. Valencia: Pre-Textos.

Pozuelo Yvancos, J. M. (2010). Figuraciones del yo en la narrativa: Javier Marías y Enrique Vila-Matas. Salamanca: Cátedra Miguel Delibes.

Pozuelo Yvancos, J. M. (2012). Figuración del yo frente a autoficción. En A. Casas (Ed.), La autoficción. Reflexiones teóricas (pp. 18-27). Madrid: Arco Libros.

Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración III. El tiempo narrado. México: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2007). Tiempo y Narración I. México: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: Memoria y olvido, Madrid: Arrecife.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Buenos Aires: Siglo XXI.

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/