Canon y margen en el sistema literario argentino desde 1940 al presente. Espacio

literario y devenir de otredades e identidades culturales

Jorge Alejandro Bracamonte*

Lucía Feuillet ∗*

María del Carmen Marengo ***

Carlos Martín Rodríguez ∗***

Resumen

Nuestro equipo de investigación comenzó a trabajar en 2010 bajo el nombre “Representaciones de otredades, experimentaciones estéticas y cambios en el sistema literario argentino (desde 1940 al presente)”. Así, iniciamos el estudio de dos categorías: la dialéctica poéticas-géneros literarios y discursivos; la reflexión en torno a la problemática de las identidades pensadas como construcciones abiertasen relación con las otredades, considerando la crucial importancia de la escritura en la construcción de poéticas que dialogan con los géneros discursivos. Todo esto está pensado desde una puesta en diálogo de la teoría literaria latinoamericana con sus nociones de heterogeneidad y transculturacióny la teoría de otros puntos planetarios desde las categorías de otredad, identidad y subalternidad. El recorte temporal de nuestro trabajo responde al surgimiento de imágenes conflictivas del otro en relación con los yoes en la historia argentina a partir de la década de los cuarenta, tras polarizaciones político-sociales que adquieren a la vez correlatos artístico-culturales. Desde 2018, el equipo tomó la denominación “Canon y margen en el sistema literario argentino desde 1940 al presente. Espacio literario y devenir de otredades e identidades culturales”, profundizando las indagaciones precedentes. Así se sumaron interrogantes tales como las tensiones canon/corpus/archivo y la interacción entre cánones y márgenes literarios y discursivos.

*Doctor en Letras. Investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesor titular de Literatura Argentina III, Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades (Universidad Nacional de Córdoba). Director del equipo de investigación tipo Consolidar “Canon y margen en el sistema literario argentino desde 1940 al presente. Espacio literario y devenir de otredades e identidades culturales” (Secretaría de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba). jabracam@gmail.com

**Ph. D. en Literatura Latinoamericana, University of Maryland at College Park. Profesora adjunta de Literatura Argentina III, Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades (Universidad Nacional

de Córdoba). Codirectora del equipo antes mencionado.

∗∗∗ Doctora en Letras. Facultad de Filosofía y Humanidades (Universidad Nacional de Córdoba). Becaria

posdoctoral del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). feuilletlucia@gmail.com

∗∗∗∗Licenciado en Letras Modernas. Facultad de Filosofía y Humanidades (Universidad Nacional de Córdoba). Becario doctoral de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba. rodrigueztrillo@gmail.com

Aceptado 23/09/2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Palabras clave: identidad, otredad, canon, géneros discursivos, márgenes

Canon and Out Margin in the Argentine Literary System from 1940 to the

Present. Literary Space and Construction of Othernesses and Cultural Identities

Abstract

Our research group started working in 2010 whit the name “Representations of Othernesses, Aesthetic Experimentations and Changes in the Argentine Literary System (since 1940 up to the Present)”. We started the study of two concepts: the poetic-literary and discursive genres relationship; and reflection on the problem of identities –as open constructions– in relation to otherness, thinking the importance of writing in the construction of poetic that dialogues with discursive genres. All this from a dialogue between Latin American literary theory –with the concepts Heterogeneity ad Transculturation– and the international theory –with the concepts Otherness, Identity, Subalternity. The temporal choice of our work arises from to the appearance of conflicting images of the other in relation to the self in Argentine History from the 1940s, after political-social conflicts that acquire artistic-cultural correlates. From 2018 the group was called “Canon and Out Margin in the Argentine Literary System from 1940 to the Present. Literary Space and Construction of Otherness and Cultural Identities” working further on the previous research. Thus, questions were emphazised such as the tensions among canon/corpus/archive tensions and the interaction between canons and literary and discursive margins.

Keywords: identity, otherness, canon, discursive genres, margins

Juego de espejos: consideraciones y abordajes teóricos en torno a nuestras líneas investigativas

Con la dirección del doctor Jorge Bracamonte y la codirección de la doctora María del Carmen Marengo, nuestro equipo de investigación comenzó a trabajar en 2010 bajo el título “Re/presentaciones de otredades, experimentaciones estéticas y cambios en el sistema literario argentino contemporáneo (desde 1940 al presente)”. En esa etapa inicial de nuestras indagaciones, se planteó estudiar dos conjuntos de categorías: por un lado, la problemática de la escritura para repensar la dialéctica poéticas/géneros literarios y discursivos desde donde reflexionamos sobre el sistema literario; por otro lado, la reflexión acerca de las identidades y procesos de identificación vinculada al problema de las otredades, entendiendo identidad no en tanto conjunto de cualidades predeterminadas raza, color, sexo, clase, cultura, nacionalidad, etc. —, sino como una construcción nunca acabada, siempre abierta “a una posicionalidad relacional… [por lo cual] no hay entonces identidad por fuera de la representación, es decir de la narrativización… del sí mismo, individual o colectivo” (Arfuch, 2008, pp. 24-25).

Así, durante los primeros años de nuestra labor grupal, se avanzó en el estudio de la noción de identidad y sus vínculos y diferencias con el concepto de otredad, delimitando un marco teórico y crítico pertinente (Arfuch, 2008; Hall y Du Gay, 2003; Fernández Bravo, 2015).

Esta indagación en torno a la alteridad nos llevó a interrogar la dinámica de la constitución de las identidades, puesto que el análisis de la otredad conlleva examinar lo diferente entre lo semejante lo otro y lo mismo(Barei, en Barei, Leunda y Gómez Ponce, 2008). Por otra parte, si en relación con lo anterior resulta crucial reflexionar

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

desde el lenguaje, ya no basta considerar los géneros para explorar aquello en el sistema literario argentino, sino que además conviene reconocer la importancia de la escritura en los procesos de construcción de las poéticas, en diálogo con los géneros discursivos.

A la vez, en nuestro abordaje del sistema literario argentino se planteó para ello la innovación de incorporar en el diálogo crítico la relectura y la revisión de la teoría literaria latinoamericana en sus representantes más clásicos con el fin de valorar sus aportes (Cornejo Polar, 1993, 2003; Rama, 2004, 2007), como marcos insoslayables del devenir de la crítica sobre la literatura argentina. De este modo, teniendo en cuenta también aquellos marcos, se contrastaron las nociones de otredad, identidad y subalternidad, resonantes en la teoría cultural internacional, con las de heterogeneidad (Cornejo Polar, 1993, 2003) o transculturación (Rama, 2004, 2007), propias de los estudios literarios latinoamericanos, pero con la perspectiva de incorporarlas a la crítica sobre el espacio literario argentino y a los diversos problemas específicos que nos plantea dicho corpus.

Estos problemas conceptuales se plantearon con base en nuestras investigaciones sobre corpus diversos de escrituras argentinas publicadas desde 1940 al presente y sobre materiales críticos y teóricos pertinentes. Este recorte temporal se sostiene en el hecho de que desde los años cuarenta de la historia argentina cuando se producen marcadas polarizaciones político-sociales que adquieren a la vez significativos correlatos artístico- culturales y señalan sustanciales “antes” y “después” históricosun componente clave en la historia cultural es la emergencia de imágenes al menos conflictivas, cuando no antagónicas, del otro (Avellaneda, 1983; Piglia, 2000) en relación a lo Mismo, o, expresado de otro modo, de los otros respecto a los yoes.

Las diferentes representaciones políticas, sociales y antropológico-culturales de alteridades han evidenciado en la historia y cultura argentinas contemporáneas la conflictividad, cuando no negación de la aceptación, de esas diferencias, las cuales posibilitan precisamente las configuraciones de esos unos y otros culturales (Rama, en Mancini, 2004; Boivin, Rosato y Arribas, 2004).

Las problemáticas mencionadas han sido abordadas desde nuestras investigaciones junto con otras, tales como: los cambios en el sistema literario argentino; las configuraciones conflictivas, cuando no antagónicas, de las otredades en relación con los yoes y los procesos de identificación que ponen en juego; y las transformaciones estéticas que esto produce y que se pueden examinar desde sus manifestaciones en el sistema de géneros discursivos.

Para reordenarlos de manera secuencial, entre 2010 y 2018 los proyectos grupales, avalados y financiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba (SeCyT-UNC) y con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH), fueron los siguientes (en cada etapa, mencionamos los integrantes con el título que tenían al iniciar cada periodo):

1)Periodo 2010-2012: Re/presentaciones de otredades, experimentaciones estéticas y cambios en el sistema literario argentino contemporáneo (desde 1940 al presente)”. Director: Dr. Jorge Bracamonte; codirectora: Dra. María del Carmen Marengo. Investigadores: Lic. Ana Carina Cremona, Lic. Lucía Feuillet, Lic. Silvina Sánchez, Prof. Santiago Guindon, Natalí Álvarez, Eugenia Argañaraz y María Celina Fassi Cardoso.

2)Periodo 2012-2013: Re/presentaciones de otredades, experimentaciones estéticas y cambios en el sistema literario argentino contemporáneo (desde 1940 al presente). Parte II”. Director: Dr. Jorge Bracamonte; codirectora: Dra. María del Carmen

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Marengo. Investigadores: Lic. Natalí Álvarez, Lic. Eugenia Argañaraz, Lic. Ana Carina Cremona, Lic. Lucía Feuillet, Lic. Santiago Guindon, Lic. Silvina Sánchez, Lic. Celeste Vasallo, Mariana Lardone, Cecilia Resiale y Victoria Varas Salvucci.

3)Periodo 2014-2015: “Escritura, género, identidad y otredad en el sistema literario argentino desde 1940 al presente”. Director: Dr. Jorge Bracamonte; codirectora: Dra. María del Carmen Marengo. Investigadores: Lic. Eugenia Argañaraz, Lic. Ana Cremona, Lic. Lucía Feuillet, Lic. Santiago Guindon, Lic. Silvina Sánchez, Lic. Celeste Vasallo, Carla D´Olivo, Mariana Lardone y Cecilia Resiale.

4)Periodo 2016-2017: “Escritura, género, identidad y otredad en el sistema literario argentino desde 1940 al presente. Parte II”. Director: Dr. Jorge Bracamonte; codirectora: Dra. María del Carmen Marengo. Investigadores: Lic. Eugenia Argañaraz, Lic. Ana Cremona, Lic. Lucía Feuillet, Lic. Santiago Guindon, Lic. Mariana Lardone, Lic. Silvina Sánchez, Lic. Celeste Vasallo, Julieta Jozami Nassif, Camila Meyar y Carlos Martín Rodríguez.

Desde 2018 y por el periodo 2018-2021, en carácter de proyecto grupal Consolidar de SeCyT-UNC, nuestro equipo ha tomado el nombre de “Canon y margen en el sistema literario argentino desde 1940 al presente. Espacio literario y devenir de otredades e identidades culturales”, y continúa trabajando con la dirección del doctor Jorge Bracamonte, la codirección de la doctora María del Carmen Marengo y los siguientes investigadores: Dra. Eugenia Argañaraz, Dra. Lucía Feuillet, Lic. Julieta Jozami Nassif, Lic. Mariana Lardone, Lic. Carlos Martín Rodríguez y Lic. María Silvina Sánchez. Asimismo, durante el presente periodo 2018-2021, el proyecto ha incorporado en calidad de investigadores consultores externos a la UNC a los Dres. Daniel Balderston (University of Pittsburgh, USA), María Rosa Lojo (Conicet-USAL- UBA), Jimena Néspolo (Conicet) y Fernando Degiovanni (CUNY-USA), que cumplen la función de asesoramiento en relación con nuestras líneas de investigación. En momentos posteriores a 2018, y en el ámbito del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH), se han incorporado a la participación en las actividades grupales, en calidad de adscriptos y ayudantes alumnos y alumnas, el licenciado Gustavo Gros, el magister y becario doctoral de SeCyT-UNC Rodrigo Paz, las estudiantes Camila Grosso y Nadia Muñoz, el estudiante Luis Cupertino Belleze y el becario posdoctoral del CONICET, el doctor Agustín Conde de Boeck.

Durante la presente etapa, continuamos profundizando la temática ya presentada en los años anteriores, dada la complejidad que reviste en tanto constante de análisis de la vida literaria y cultural argentina. No obstante, nos propusimos examinar lo anterior vinculado a nuevos interrogantes como lo son las transformaciones estéticas que se producen a partir de las configuraciones conflictivas de las otredades en relación con los yoes, las cuales se pueden examinar desde sus manifestaciones en el sistema de géneros discursivos; las tensiones canon/corpus/archivo; y la interacción entre cánones y márgenes literarios y discursivos. De este modo, problematizamos las interrelaciones, permanencias y cambios históricos entre espacio literario y el devenir de otredades e identidades sociales y culturales.

Los textos de autores teóricos y críticos trabajados y reelaborados en nuestra producción provienen de paradigmas heterogéneos, y han constituido y constituyen un punto de partida epistémico a partir del cual hemos producido y continuamos produciendo nuestros propios y plurales marcos teóricos y metodológicos según los cuales desarrollamos los análisis e interpretaciones de corpus de literaturas de la Argentina —pensados en decisiva medida desde Córdoba—, en una interacción dinámica con la crítica sobre literatura argentina y latinoamericana y la teoría. Por citar

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

algunos y algunas de esos y esas autores, podríamos mencionar a Leonor Arfuch, Noé Jitrik, Josefina Ludmer, Ricardo Piglia, Nicolás Rosa, Oscar Masotta, Germán García, Héctor Libertella, David Viñas, Andrés Avellaneda, María Rosa Lojo, Elsa Drucaroff, Julio Premat, Jorge Monteleone, Ana Porrúa, Tamara Kamenszain, Fernando Reati, José Amícola, María Cristina Pons, Gina Saraceni, Florencia Garramuño, Ana María Amar Sánchez, Beatriz Sarlo, Miguel Dalmaroni, Sylvia Saítta, Andrea Giunta, Sandra Contreras, Martín Prieto, Eduardo Romano, Iber Verdugo, Ángel Rama, Saúl Sosnowski, Antonio Cornejo Polar, Julio Ramos, Raúl Antelo, Liliana Reales, Francine Masiello, Walter Mignolo, Ileana Rodríguez, Mabel Moraña, Silvia Barei, Giorgio Agamben, Mijaíl Bajtín, Homi Bhabha, Roland Barthes, Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Michel Foucault, Ranajit Guha, Jacques Lacan, Sigmund Freud, Stuart Hall, Karl Marx, Fredric Jameson, Birgit Mertz-Baumgartner, Jacques Ranciere, Paul Ricoeur, Suely Rolnik, Edward Said, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre, Gayatri Spivak, entre otras y otros. Asimismo, los aportes de críticos y críticas que conforman redes académicas, como la Red de Estudios de Literaturas de la Argentina (RELA), resultan referencias de nuestra labor académica y científica. En el diálogo con las múltiples contribuciones intelectuales como las antes enumeradas, podemos distinguir, a muy grandes rasgos, entre las corrientes que remiten a genealogías vinculadas a lo historiográfico y la sociocrítica materialista, y aquellas que remiten a heterogéneas genealogías posestructuralistas y deconstructivistas. Pero, reiteramos, en el trabajo con estas vertientes se percibe sobre todo nuestro gesto epistemológico y propósito grupal de seguir conformando un plural movimiento crítico dedicado a indagar las literaturas de la Argentina desde innovadores marcos teóricos, enfoques y abordajes de propia construcción.

Entre los escritores y las escritoras cuyos corpus han sido y son estudiados por miembros del equipo durante el periodo 2010-2020, podemos mencionar a Jorge Luis Borges, Macedonio Fernández, Xul Solar, Juan L. Ortiz, Julio Cortázar, Roger Pla, Juan Filloy, Antonio di Benedetto, Manuel Puig, Rodolfo Walsh, Haroldo Conti, Luis Gusmán, Osvaldo Lamborghini, Sara Gallardo, Manuel Mujica Láinez, Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Juan Gelman, Manuel J. Castilla, Jorge Calvetti, Néstor Groppa, Romilio Ribero, Abelardo Castillo, Ricardo Piglia, Juan José Saer, Andrés Rivera, Eduardo Belgrano Rawson, Héctor Tizón, Daniel Moyano, Juan José Hernández, Griselda Gambaro, Angélica Gorodischer, Juan Carlos Martelli, Juan Carlos Bustriazo Ortiz, Jorge Leónidas Escudero, Francisco Madariaga, Néstor Perlongher, Diana Bellesi, Víctor Redondo, Reina Roffé, Tununa Mercado, Libertad Demitrópulos, Joaquín Giannuzzi, Tomás Eloy Martínez, Sylvia Molloy, César Aira, Rodolfo Fogwill, Alan Pauls, Sergio Bizzio, María Teresa Andruetto, Perla Suez, Martín Kohan, Félix Bruzzone, Andrés Neuman, Cristian Alarcón, Martín Gambarotta, Fabián Casas, Ezequiel Zaidenwerg, Carlos Schilling, Cuqui, Eugenia Almeida, Washington Cucurto, Fernanda Laguna/Dalia Rosetti, Hernán Ronsino, Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara, Camila Sosa Villada, María Moreno, Samanta Schweblin, Mariana Enríquez, Luciano Lamberti, Martín Cristal, entre otras y otros, abarcando de este modo líneas centrales, marginales y residuales del desarrollo del sistema de las literaturas de la Argentina, sobre todo a partir de la década de los cuarenta hasta la contemporaneidad.

Asumimos el compromiso de tener en cuenta en nuestras investigaciones la diversidad y multiplicidad temporal y territorial que, pensadas desde los espacios literarios y la singularidad de sus espesores históricos, coexisten e interactúan en un complejo y plural sistema literario como es el argentino. Por ello, a la vez que sin perder la referencia de diversas líneas canónicas que inciden en el desarrollo de aquel sistema literario, para repensar aquello y sus tensiones y cambios desde lo marginal y residual

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

de este, otorgamos importancia no únicamente a la problemática de cómo se organizan los corpus, sino también a sus enunciaciones, los lugares de expresión artística, crítica y teórica de y sobre aquellos corpus. De aquí que, en relación con aquellos corpus diversos que el conjunto de integrantes del equipo han trabajado a lo largo de estos diez años, hayamos tenido presente el desarrollo de la literatura que se produce en y desde nuestra área cultural que incluye la provincia de Córdoba, considerando, ya sea como contextos de investigaciones particulares como las antes aludidas, o en el diálogo de interacción y transferencia de conocimientos con nuestro medio cultural en la ciudad de Córdoba y alrededores, a escritores y escritoras de esta provincia y el área cultural centro del país. Luego mencionaremos algunos y algunas con quienes hemos tenido oportunidad de interactuar, en particular en actividades de extensión universitaria o transferencia organizadas por nuestro equipo.

Podría decirse que, al articular los diferentes aspectos implicados en palabras clave como sistema literario, lo canónico, lo marginal, otredades e identidades (sobre todo en el desarrollo del sistema literario argentino y cómo las interacciones entre identidades y otredades inciden en las continuidades y discontinuidades, permanencias y cambios genéricos y discursivos de dicho sistema literario), dos amplias líneas articuladoras las permiten organizar conceptualmente. Una de ellas la conforman las diversas investigaciones sobre las problemáticas de las transformaciones de la lengua y los lenguajes —pensadas desde el espacio literario— y de lo estético, en particular las metamorfosis estéticas de los diferentes y sucesivos espacios literarios, razonadas desde las interacciones entre poéticas de autores, procesos de escrituras y usos convencionales o innovadores y de ruptura de géneros literarios y discursivos. La otra gran línea es conformada por las indagaciones de los diálogos, tensiones y conflictos entre identidades y otredades como motores de cambio literario que se abren, según cada investigación y objeto específico de estudio, o bien hacia el análisis e interpretación de las dimensiones más subjetivas de las otredades e identidades —donde abordajes en diálogo con el psicoanálisis o teorías de género aportan una interesante riqueza conceptual y reflexiva—, o bien hacia las indagaciones de las dimensiones más socioculturales y político-ideológicas de aquellos dialogismos, tensiones y conflictos.

Por el conjunto de las meditaciones antes esbozadas, seguimos considerando que la imagen y la metáfora epistemológica “juego de espejos”, además de haber conformado el título de nuestro libro de 2014, es una imagen/metáfora apropiada de la constelación abierta por nuestras líneas y abordajes de investigación.

Nuestro trabajo en esta década

Desde los primeros momentos de su conformación, nuestro equipo se caracterizó por una sostenida voluntad de propiciar instancias donde el conocimiento y la indagación en torno a los tópicos que nos ocupan no tan solo transiten y enriquezcan el ámbito académico y científico, sino también que puedan trascenderlo, acercando nuestras investigaciones a la comunidad. Se trata de aquello que tradicionalmente se entiende como extensión y que, actualmente, en organismos de investigación, se caracteriza como transferencia.

Prueba de ello lo son, por ejemplo, la Jornada de Equipos de Investigación Historiográfica de Literatura Argentina, llevada a cabo el 28 de octubre de 2011, a la cual fue invitado el escritor, crítico y académico Ricardo Piglia (Princeton University), quien dictó el taller Sobre Literatura e Investigación para la comunidad académico- científica y dio la conferencia de cierre de dicha jornada. Este evento fue organizado por nuestro equipo junto a la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades y

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba, con acreditación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT-UNC) —la que a su vez subsidió el evento—, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH), y con apoyos privados de la librería El Espejo de la ciudad de Córdoba y Editorial Anagrama. Asimismo, en dicha ocasión, por iniciativa de nuestro equipo, la UNC hizo entrega del Premio Cultura 400 años a Ricardo Piglia.

Entre los meses de septiembre y noviembre de 2011, se desarrolló el curso para estudiantes avanzados de grado y estudiantes de posgrado titulado, al igual que el proyecto grupal, Representaciones de otredades y cambios en el sistema literario argentino contemporáneo (desde 1940 al presente), el cual contó con aval de la Escuela de Letras y la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Dicha instancia tuvo a los profesores Jorge Bracamonte y María del Carmen Marengo como docentes a cargo y la activa participación de los y las investigadores del equipo.

Ya en 2012 comenzamos a gestar la producción y publicación de nuestro libro Juego de espejos. Otredades y cambios en el sistema literario argentino contemporáneo (Córdoba, Alción, 2014), bajo la dirección de Bracamonte y Marengo, el cual cuenta con artículos que condensan diferentes reflexiones teóricas y críticas que los miembros del equipo desarrollaron principalmente entre 2010 y 2014 en el marco del proyecto grupal. El libro se presentó en Córdoba en el marco de la Feria del Libro de esa ciudad y ha sido reseñado en el suplemento cultural “Ciudad X”, del diario La Voz del Interior, y en las revistas indizadas Recial, del Área Letras del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y en Gramma, de la Escuela de Letras de la Universidad del Salvador, Buenos Aires. Asimismo, se encuentra disponible en bibliotecas de universidades de otros puntos de América Latina, Estados Unidos y Europa, tal como lo registra el catálogo internacional Woldcat (www.worldcat.org). Para la publicación de este volumen, contamos, además, con el subsidio para publicaciones de Secyt-UNC.

Desde 2012 comenzó a desarrollarse un ciclo de paneles con escritores cordobeses denominado La voz del otro. Dicho ciclo ha contado con el aval del Área Letras del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH), y de la Secretaría de Extensión Universitaria de dicha facultad. Esta actividad, concebida como una instancia que pudiera vincular nuestro trabajo de investigación con la extensión universitaria —aquello que, a su vez, en CONICET se denomina transferencia de conocimientos al medio—, propició el diálogo entre nuestras líneas investigativas grupales y la situación de la poesía y narrativa cordobesas contemporáneas. Esto nos permitió tomar conocimiento detallado de la literatura cordobesa en el marco de la literatura argentina y enriquecer nuestras perspectivas analíticas a partir del diálogo con escritores, que nos hablaron sobre sus producciones y procesos creativos y la cuestión de la otredad en sus propias poéticas. Durante 2012, los que participaron del ciclo fueron María Teresa Andruetto, Perla Suez, Lilia Lardone, Federico Lavezzo, Carlos Garro Aguilar, Leandro Calle, David Voloj, Francisco Colombo, Carlos Schilling y Eugenia Almeida. En 2013, se sumaron a la propuesta Fernando López, Eugenia Cabral, Fernando Bellino y Martín Cristal. Finalmente, en 2014, contamos con la presencia de Antonio Moro, Susana Cabuchi, Leticia Ressia, Eugenia Cabral, Elena Annibali, Pablo Nadal, Nicolás Brondo, Diego Cortés, Esteban Llamosas y Graciela Bialet. Asimismo, en esta última edición, incorporamos una mesa de proyectos editoriales en la que participaron las editoriales locales Llanto de Mudo, Nudista y la Colección Narrativas de Mujeres (Eduvim).

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

De la misma manera, entre 2013 y 2014 organizamos diferentes conferencias dictadas por docentes de distintas universidades de América del Norte, destinadas a miembros de la comunidad universitaria y público en general. Así, contamos con la participación de los profesores Rhonda Buchanan, de la Universidad de Louisville (abril de 2013), Daniel Balderston, de la Universidad de Pittsburgh (agosto de 2013 y abril de 2018), Emilia Deffis, de la Universidad Laval (abril de 2014), y Laura Demaría, de la Universidad de Maryland (julio de 2014). Estas conferencias contribuyeron a difundir en nuestra comunidad los aportes de las investigaciones de estos especialistas a los estudios actuales en literatura argentina.

También en 2012, entre septiembre y noviembre, desarrollamos el curso para estudiantes avanzados de la carrera de Letras y de posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, denominado Diálogos entre poesía y narrativa en la literatura argentina contemporánea: otredades y poéticas; instancia que se reiteró en los mismos meses de 2013 con el curso Literatura argentina de las últimas décadas: marcos y genealogías estéticas; lo mismo en 2014 con Literatura argentina de las últimas décadas: marcos, genealogías y estéticas; y Obras maestras de la literatura argentina, este último desarrollado en 2015.

En 2017, nuestro equipo estuvo a cargo del armado del dossier correspondiente al número 11, volumen 8, de Recial (Revista del CIFFyH Área Letras). Dicho espacio versó sobre la temática identidad y alteridad en la literatura argentina del siglo XX y contemporánea. Este dossier, que fue coordinado por nuestra codirectora, María del Carmen Marengo, y una de nuestras integrantes, Lucía Feuillet, reúne textos producto de nuestras indagaciones teórico-críticas durante el período 2010-2016 y cuenta con la participación de casi la totalidad de los miembros del equipo y de destacadas especialistas de otras universidades como las doctoras Mariela Blanco, Mónica Bueno y Nancy Fernández, de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), y la doctora Marcela Crespo, de la Universidad del Salvador (USAL).

También podríamos mencionar, en ánimo de resaltar nuestra constante voluntad de transferencia a la comunidad de la ciudad de Córdoba, el evento abierto al público en general: ¿Paranoicos y complotados? Delincuentes, fantasmas y monstruos en la narrativa argentina actual. Conversatorio con Mariana Enríquez, coordinado por la doctora Lucía Feuillet y llevado a cabo el 20 de septiembre de 2018 en la librería Volcán Azul; al igual que la presentación, igualmente abierta y pública: La desmesura de lo real. Literatura, ficción y relato. Conversatorio con María Teresa Andruetto, coordinado por el licenciado Carlos Martín Rodríguez y la doctora María Eugenia Argañaraz, realizado el 16 de noviembre de 2019 en Avellaneda Bar.

Por último, quisiéramos destacar la importancia que, en nuestro equipo, a lo largo de estos años de trabajo, se le ha asignado a la formación y perfeccionamiento de recursos humanos, como una constante que ha permitido la consolidación profesional de investigadores e investigadoras que participaron y participan en nuestro proyecto. Esta formación, además de contemplar la dirección o codirección de tesinas, tesis o becas por parte de Jorge Bracamonte, María del Carmen Marengo u otros integrantes con trayectoria consolidada, a lo largo de estos años también ha incluido la presentación y facilitación de material teórico-crítico-literario, el estímulo y asesoramiento para participar en jornadas y congresos, la invitación a que los/las investigadores/as presenten material a publicaciones especializadas, la transferencia a la comunidad de los conocimientos producidos en el marco de las investigaciones particulares y generales y el intercambio interno permanente de saberes, perspectivas e inquietudes entre los integrantes del proyecto y, a su vez, hacia afuera, con otros equipos de la UNC y otras universidades.

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Perfiles de los miembros del equipo durante estos diez años

A continuación, presentamos con algún detalle el perfil de quienes han integrado e integran nuestros sucesivos proyectos grupales durante la última década. Aquí es fundamental subrayar lo siguiente: la riqueza de los aportes de cada una y cada uno potencia cada proyecto grupal; a la vez, los proyectos de equipo han posibilitado y posibilitan un desarrollo de cada investigador y cada investigadora, sea docente, egresado o estudiante, que en un trabajo solitario resultaría imposible equiparar. Siempre cabe rescatar esto, que es una singularidad del sistema de docentes- investigadores de la República Argentina —en particular de su sistema de universidades públicas—: que existan instancias de investigación de carácter grupal con accesibilidad a evaluaciones acreditadas y posibilidades de subsidios; instancias que a su vez pueden existir a partir de docentes-investigadores que habilitan su conformación. Dicho esto, que siempre cabe rescatar como marco institucional constante de nuestro trabajo científico —que a la vez interactúa con nuestras prácticas docentes y con las actividades de transferencia y las enriquece—, trazamos, por orden alfabético, un perfil de nuestros integrantes.

Eugenia Argañaraz forma parte del equipo desde 2010. Es doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Humanidades. Su tesis, dirigida por Jorge Bracamonte y con la codirección de María del Carmen Marengo, se tituló Escritura, identidades, exilios: los descentramientos de mujeres en la narrativa de Reina Roffé, Tununa Mercado y María Teresa Andruetto, y fue evaluada como sobresaliente. En su paso por el equipo, consiguió su título de grado y la beca de investigación en la Université Laval (Québec, Canadá), otorgada por el Gobierno de la provincia de Québec (Canadá) para jóvenes latinoamericanos y que se llevó a cabo entre diciembre de 2014 a julio de 2015, bajo la supervisión de la doctora Emilia Deffis. Además, obtuvo una beca doctoral del CONICET. Participó en la publicación del libro del equipo de investigación titulado: Juegos de espejos. Otredades y cambios en el sistema literario argentino contemporáneo, con un artículo denominado “Nuevas formas de subjetividad en Monte de Venus y La rompiente de Reina Roffé”. Entre algunas de sus publicaciones en este periodo, podemos mencionar “Entrevista a Reina Roffé” (en edición impresa de Hispamérica. Revista de Literatura Latinoamericana, 139, año XLVII, 2018) y la reseña —en coautoría con Mariana Lardone— del libro de María Soledad Boero “Trazos impersonales. Jorge Barón Biza y Carlos Correas. Una mirada Heterobiográfica” (Eduvim, 2017), publicada en Catedral Tomada: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, USA, N.º 10, Vol. 6, 2018 (edición online), entre otros textos. Ha cocoordinado junto a Carlos Martín Rodríguez el conversatorio La desmesura de lo real. Literatura, ficción y relato. Conversatorio con María Teresa Andruetto (2019). Ha integrado la cátedra de Literatura Argentina III en calidad de profesora adscripta y, actualmente, con una beca posdoctoral del CONICET, cursa un Posdoctorado en Letras con orientación en Literatura Argentina y Latinoamericana en el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (CTCL-FaCHE de la UNLP), entre otras actividades de perfeccionamiento.

Jorge Alejandro Bracamonte es director de nuestro equipo desde su conformación en 2010. En la actualidad, se desempeña como profesor titular de la cátedra de Literatura Argentina III (Letras, FFyH, UNC) y como investigador independiente de carrera del CONICET. Doctor en Letras por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

desde 2004, obtuvo dos certificaciones posdoctorales por la misma universidad. Hasta su ingreso a la carrera de investigador, había sido, entre otras distinciones en el campo de la investigación, becario doctoral y posdoctoral de SeCyT-UNC, becario de posgrado y posdoctoral del CONICET y becario doctoral de la Fundación Antorchas. También durante su trayectoria previa a 2010, realizó estudios e investigaciones posgraduadas en la Universidad de Maryland at College Park y fue profesor visitante en el Saint Mary’s College de Maryland (USA). Entre 2014 y 2020, integró el Comité Académico del Doctorado de Letras de la FFyH (UNC). Forma parte del Instituto de Humanidades (IDH, CONICET), del cual fue miembro del Consejo Asesor de Dirección. Ha tenido y tiene a su cargo la formación de recursos humanos de grado y posgrado —tesistas, becarios y becarias, investigadores—, varios y varias de los cuales integran o han integrado nuestro equipo. Asimismo, es evaluador en carreras de posgrado y ha dictado cursos, en particular de posgrado y extensión, tanto en el país como en el extranjero. Es autor de Los códigos de la trasgresión. Lengua literaria, lengua política y escritura contemporánea en la narrativa argentina (2007), Contra la mediocridad. Individuo, multitud y Estado en cuatro ensayistas argentinos (2009), Macedonio Fernández: una pasión teórica. Conocimientos, ciencias, artes y política (2010), y es codirector de Juegos de espejos. Otredades y cambios en el sistema literario argentino contemporáneo (2014) —donde igualmente escribió uno de los textos que sirve de introducción general (“Los unos y los otros: una manera de revisar el devenir de la narrativa argentina contemporánea”) y un artículo centrado en examinar lo idéntico y lo otro desde dos novelas de Roger Pla—, entre otros trabajos publicados en revistas y libros académicos y científicos. Además, ha sido convocado como ensayista y especialista en libros y homenajes dedicados a escritores argentinos contemporáneos, tales como Ricardo Piglia, Antonio di Benedetto, Julio Cortázar, Juan José Saer, María Teresa Andruetto y María Rosa Lojo, o en publicaciones especializadas de amplio alcance a nivel de público, como es su participación con el artículo “Área cultural y transformaciones artísticas: la narrativa contemporánea de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos”, en el volumen 12 de Historia Crítica de la Literatura Argentina. Una literatura en aflicción (director de volumen: Jorge Monteleone; director de colección: Noé Jitrik; Buenos Aires, Emecé, 2018). Actualmente, su libro Por una teoría desde la novela experimental argentina hasta 1980 se encuentra en proceso de edición. Además de integrar el banco de evaluadores del CONICET y MINCyT de Córdoba, integra comités científicos de revistas del país y el extranjero y ha conformado y conforma comités académicos de congresos y jornadas, en particular referidos a literaturas de la Argentina. Fue codirector de la Colección EALA (Ediciones Académicas de Literatura Argentina), de Corregidor. Entre sus últimas conferencias, cabe destacar las brindadas en la apertura de las Jornadas de la Red de Literaturas de la Argentina (RELA, 2018), en paneles de los XIX y XX Congresos Nacionales de Literaturas de la Argentina (Universidad Nacional de Formosa en 2017 y Universidad Nacional de La Pampa en 2019) y en la apertura, en marzo de 2020, del ciclo lectivo del Doctorado en Literaturas Hispanoamericanas en la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil). Ha integrado e integra jurados de concursos docentes tanto en universidades del país como del extranjero.

Ana Carina Cremona formó parte del equipo de investigación desde 2010 hasta 2018. Es correctora literaria, profesora y licenciada en Letras Modernas y, desde 2020, doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Su tesis doctoral, dirigida por Jorge Bracamonte y con la codirección de María del Carmen Marengo, titulada Poética contra la marginación. Politización de genres “menores” marginados: La rejerarquización textual de sujetos subalternos en la narrativa de Angélica

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Gorodischer, obtuvo la calificación de sobresaliente. Durante su paso por nuestro equipo, obtuvo las becas de Postgrado I y II del CONICET, participó en la coordinación de actividades grupales y en la elaboración del libro del equipo con un artículo titulado “El orden de los factores no altera el producto. Una lectura crítica de Opus dos de Angélica Gorodischer”, y colaboró en la formación de recursos humanos como codirectora de tres trabajos finales de licenciatura. Entre sus artículos, además del ya mencionado, podemos destacar “El colonizador seducido. Una lectura sobre Querido amigo de Angélica Gorodischer (en Gramma, XXIV, 50, 2013), y “Erotismo y libertad en Querido amigo de Angélica Gorodischer” (en Cuadernos del Sur, 42, 2012). Ha integrado la cátedra de Literatura Argentina III en calidad de profesora adscripta.

Lucía Feuillet integra nuestro equipo desde 2010. Es correctora literaria, licenciada en Letras Modernas y, desde 2018, doctora en Letras por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Además, obtuvo la certificación posdoctoral por la UNC. Su tesis, dirigida por Jorge Bracamonte y con la codirección de María del Carmen Marengo, se tituló La producción social del delito en la narrativa policial de Juan Carlos Martelli, y fue calificada de sobresaliente con recomendación de publicación. Es autora de los libros Dinero y delito: la tradición materialista en la lectura/escritura pigliana del género policial (Córdoba, Alción Editora, 2011) e Interpretaciones del delito. Para una hermenéutica materialista en la narrativa policial de Juan Carlos Martelli (Santiago de Chile, Ariadna Ediciones, 2020). En el transcurso de esta década de pertenencia y trabajo en nuestro equipo, alcanzó, entre otros logros, sus títulos de grado y posgrado, la beca doctoral y la beca posdoctoral otorgadas por CONICET, todo esto con la dirección de Jorge Bracamonte (IDH, CONICET), y codirigida por María del Carmen Marengo en el tramo de su beca doctoral y doctorado, y por el doctor Daniel Gaido (CIECS, CONICET) en el tramo de beca posdoctoral. Participó en la redacción del libro del equipo con su artículo “El delito productivo y la ficción paranoica de Ricardo Piglia. Blanco Nocturno sobre la lupa”. Ha cocoordinado junto con María del Carmen Marengo el dossier “Identidad y alteridad en la literatura argentina del siglo XX y contemporánea”, de Recial (volumen 8, número 11, 2017); en donde además participó con un trabajo titulado “Identidad y otredad en la literatura policial argentina, una lectura del marxismo y el delito desde Ernest Mandel”. Ha presentado trabajos en congresos y jornadas nacionales e internacionales a la vez que ha sido convocada como referato en diversas publicaciones especializadas. Integra, en calidad de profesora adscripta, las cátedras de Literatura Argentina III, Teoría Literaria, y Teoría y Metodología Literaria I, todas de Letras de la FFyH (UNC).

Santiago Guindon fue miembro del equipo desde 2010 hasta 2014. Es licenciado y profesor en Letras Modernas por la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). En el período en que participó activamente de las actividades del equipo, obtuvo su título de grado con la dirección de Jorge Bracamonte, con su tesis titulada El escritor argentino contemporáneo y la tradición. Las modalidades del funcionamiento de la tradición literaria en la obra de Fabián Casas (2011) y participó con su artículo “Ancestros textuales y descendencias contemporáneas: el caso Joaquín Gianuzzi-Fabián Casas”, incluido en nuestro libro grupal.

Julieta Jozami Nassif es correctora literaria, profesora y licenciada en Letras Modernas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Desde el inicio de su participación en nuestro equipo en 2017, alcanzó sus títulos de grado y la beca de Inicio en la Investigación, por la FFyH y la SeCyT-UNC, por el periodo 2018-2019. Su tesis de licenciatura, dirigida por Jorge Bracamonte y codirigida por Franca Maccioni, llevó por título Glosa a Confesiones impersonales. Sobre el juego y lo potencial como claves para un acercamiento a la poética de Carlos Schilling. Participó del dossier “Identidad

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

y alteridad en la literatura argentina del siglo XX y contemporánea” con su artículo “Aspectos de lo lúdico en Confesiones impersonales, de Carlos Schilling. El yo ajeno”. Entre sus otras publicaciones, podemos mencionar “Los tiempos del juego. Cronología y cairología en Confesiones impersonales, de Carlos Schilling” (en Actas del VI Congreso Internacional CELEHIS de Literatura, 2018). Ha sido ayudante alumna de las cátedras de Literatura Hispanoamericana I y Gramática II y se desempeña como profesora adscripta en la cátedra de Enseñanza de la Literatura (Letras, FFyH, UNC). Con el seudónimo Julieta Donzelli, publicó su libro de poemas Cuando era chica rezaba un montón (Borde Perdido, 2019).

Mariana Inés Lardone forma parte de nuestro equipo desde 2014. Está en la etapa de finalización de su Doctorado en Letras por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Su tesis, dirigida por Jorge Bracamonte y codirigida por la doctora Luciana Sastre, se titula Brotes de vida: firma heteronímica y escritura performática en Cuqui e Hilda Mundy. Desde su ingreso al equipo obtuvo sucesivamente la beca EVC del CIN, su título de grado, la beca Summer School New World Crucibles of Globalization — otorgada por el Iberoamerika-Zentum de la Universidad de Heidelberg—, y la beca doctoral del CONICET. Entre sus artículos, podemos mencionar “La palabra desquiciada. Sobre Periférica Blvd. Ópera rock-ocó”, en el dossier “Narrativas transbordantes: olhares sobre a literatura e o pensamento boliviano”, en Revell. Revista de Estudos Literários da UEMS, Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul (vol. 1, N.° 18, abril de 2018), y “Modos del nombre en las crónicas de Hilda Mundy”, en el dossier “Violencia, narración y derechos humanos”, en Revista de Estudios Bolivianos (Instituto de Estudios Bolivianos, La Paz, N.° 28, septiembre de 2018). Se ha desempeñado como profesora adscripta en las cátedras de Literatura Argentina III y Literatura Latinoamericana II.

María del Carmen Marengo integra y codirige el equipo desde 2010. Es licenciada en Letras Modernas, profesora en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba, doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Maryland at College Park y magíster en Sociosemiótica por la Universidad Nacional de Córdoba. Es profesora adjunta de Literatura Argentina III en la Escuela de Letras (UNC). Obtuvo de la Fundación Antorchas la Beca para Finalizar Doctorados Externos (2000-2002) y la beca postdoctoral (2003-2005). Publicó los ensayos “Geografías de la poesía. Representaciones del espacio y formación del campo de la poesía argentina en la década del cincuenta” (2006), por el que obtuvo el Premio Luis de Tejeda en 2005, y “Curiosos habitantes. La obra de Bustos Domecq como discusión estética y cultural” (2014). Es autora también de los libros de poesía El fuego invisible (2001), El camino de los ángeles (2003), El libro de los jardines y los abismos (2007), La vida numerosa (2014) y de la nouvelle El legado (2010). Ha sido codirectora de nuestro libro grupal —en el que además participa con uno de los ensayos introductorios titulado “La cuestión del otro en la poesía argentina y la crítica postcolonial: una unión posible” y el artículo “Tu luna volcada no tiene agua como tú te imaginas: la representación del aborigen en Luna muerta, Eisejuaz y Fuegia”—. Ha cocoordinado junto con Lucía Feuillet el ya mencionado dossier “Identidad y alteridad en la literatura argentina del siglo XX y contemporánea”, en donde también participó con su artículo “Con mi rostro avanza un bailarín de corazón quemado: identidad y alteridad aborigen en la poesía de Juan Carlos Bustriazo Ortiz y Jorge Leónidas Escudero”. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas internacionales y ha sido convocada para números monográficos en revistas como Desde el Sur y Variaciones Borges, así como para el libro El palacio de cristal, publicación homenaje a Jorge Aguilar Mora (en prensa).

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Carlos Martín Rodríguez forma parte del equipo desde 2014. Es licenciado en Letras por la Facultad de Filosofía y Humanidades. Desde su ingreso al equipo, recibió la beca Carlos Astrada, logró su título de grado, fue admitido en la carrera del Doctorado en Letras (FFyH-UNC) y obtuvo la beca doctoral de la SeCyT-UNC. Todo lo anterior bajo la dirección de Jorge Bracamonte. Participó del dossier “Identidad y alteridad en la literatura argentina del siglo XX y contemporánea” con su artículo “La novela de Perón, de Tomás Eloy Martínez: ficción, entrevista y autoficción”. Ha cocoordinado junto a Eugenia Argañaraz el conversatorio La desmesura de lo real. Literatura, ficción y relato. Conversatorio con María Teresa Andruetto (2019). Entre sus artículos, podemos mencionar “Arturo Jauretche y el pensamiento nacional. Una discusión que se actualiza. Polémicas en torno a la creación de la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional” (en Arturo Jauretche: sobre su vida y obra, 2015; Ernesto Salas y Ernesto Villanueva, coord.); y “Desexilio y líder carismático en La novela de Perón, de Tomás Eloy Martínez” (2019) (Revista Pelícano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdoba). Se desempeña como profesor adscripto en la cátedra de Literatura Argentina III.

María Silvina Sánchez forma parte del equipo de investigación desde 2010. Es correctora literaria, profesora y licenciada en Letras Modernas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. En el transcurso de estos años ha sido admitida en la carrera del Doctorado en Letras (FFyH, UNC) y se ha desempeñado y desempeña en la docencia en el nivel medio y terciario. Ha participado como expositora en diversos congresos y jornadas nacionales e internacionales. Contribuyó, en el dossier grupal en Recial, “Identidad y alteridad en la literatura argentina del siglo XX y contemporánea”, con su artículo “La recepción del teatro del absurdo en Argentina y la inclusión de elementos absurdistas en la narrativa de Abelardo Castillo”. Ha ejercido como ayudante alumna en la cátedra de Introducción a la Literatura y como profesora adscripta en la cátedra de Literatura Argentina III.

Celeste Vasallo integró nuestro equipo de trabajo desde 2012 hasta 2017. Es licenciada en Letras Modernas (UNC), y actualmente maestranda en Culturas y Literaturas Comparadas (Facultad de Lenguas, UNC). Se desempeña como docente en el Instituto de Formación Docente Continua de San Luis, en la asignatura de Introducción a los Estudios Lingüísticos, del Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura, y en la Universidad Nacional de San Luis, en las asignaturas Literatura Hispanoamericana I y II, correspondientes al Profesorado Universitario en Letras. Se desempeñó como investigadora en el equipo de investigación “Re/presentaciones de otredades, experimentaciones estéticas y cambios en el sistema literario argentino contemporáneo (desde 1940 al presente)”, dependiente de CIFFyH y SECyT de la UNC, desde 2012 hasta 2017. Durante ese periodo, participó en distintos congresos nacionales e internacionales y publicó artículos en revistas especializadas como Alternativa, Síntesis, Kimün, etcétera. Realizó una estancia de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha dictado capacitaciones orientadas a la formación docente y, actualmente, se desempeña como investigadora adjunta en el proyecto de investigación (PROIPRO) “Literatura e identidades: intersecciones, construcciones y representaciones”, dependiente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis.

A modo de palabras finales

Durante estos diez años, a través de los sucesivos y coherentes proyectos que desarrollamos, hemos podido consolidar, ampliar y enriquecer una serie de propuestas

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

conceptuales y un conjunto de hábitos y acciones vinculados a la mejor labor posible en los ámbitos académicos, científicos y de transferencia social de conocimientos. Y cabe subrayarlo: nuestro equipo no surgió como una mera sumatoria de proyectos individuales, sino que, desde el inicio en 2010 y de manera sucesiva, ha ido pensando y formulando la temática general y englobante de cada proyecto grupal como un conjunto de ejes articuladores que siempre tratan de ofrecer la contención y manifestación congruente de cada proyecto individual en el marco del trabajo grupal y a la vez fomentar, alentar y contribuir a concretar su desarrollo y realización. Esto también ha guardado y guarda coherencia con uno de los principales objetivos y característica distintiva de nuestro grupo: tratar de contribuir continuamente al desarrollo de recursos humanos académicos y de investigación. Quizá esta sea una imagen que podría condensar las ideas y logros centrales de nuestro equipo hasta ahora y ojalá a futuro, a lo largo del tiempo.

A lo señalado —ese tratar de contribuir continuamente al perfeccionamiento de recursos humanos académicos y de investigación—, han apuntado actividades, desarrolladas con persistencia a lo largo de estos años, como son las lecturas y discusiones grupales periódicas; la orientación, asesoramiento y dirección de tesis de posgrado, grado y becas de miembros del equipo; el compartir la adquisición y formación de hábitos y prácticas investigativo-académicas y del ejercicio y perfeccionamiento del trabajo de difusión del conocimiento; la realización de seminarios internos y oferta de cursos de grado y posgrado; el impulso de charlas, conferencias y paneles, tanto en Córdoba como afuera de Córdoba; y, por supuesto, el aliento y estímulo para la escritura de textos que promuevan la circulación e intercambio solidario de los conocimientos producidos por nuestras diversas investigaciones. Todas actividades de las que ya hemos detallado algunos ejemplos de logros en las páginas previas.

En la actualidad, y para consolidar los resultados y aportes de lo producido —lo cual ya ha obtenido ciertos reconocimientos no solo en el ámbito de nuestra Universidad, sino también en otros ámbitos nacionales e internacionales—, queremos apuntar a lograr, entre otros objetivos de impacto, en el aspecto conceptual: a) una sistematización lo más amplia posible de problemáticas en torno a identidad/otredad y canon/margen en relación con la literatura argentina y regional contemporánea; b) la difusión de aquello sobre todo en dosieres y artículos. Y querríamos traducir esto, en términos prácticos, en lo siguiente: a) la producción de material crítico y didáctico, para transferir en cursos de grado, posgrado y extensión realizados en contacto con el medio editorial regional, la escuela media y organismos públicos y privados relativos a la promoción de la lectura;

b)la continuación y consolidación de este espacio formativo de jóvenes investigadores en un marco transdisciplinario; c) el sostenimiento y apoyo a la proyección institucional y académica de dichos investigadores.

De esta manera, estimamos que, a pesar de las dificultades de los presentes contextos regionales, nacionales e internacionales, podremos acercarnos a los objetivos centrales de la presente etapa de trabajo, que son, a saber: a) contribuir de una manera cada vez más pormenorizada al estudio de las literaturas de la Argentina de los siglos XX y XXI en tanto sistema de géneros literarios y discursivos; b) proponer nuevos enfoques sobre las mencionadas literaturas, incorporando, a partir de la dialéctica entre lo mismo y lo otro, miradas alternativas que abordan de maneras matizadas las diferencias, las diversidades, los diálogos, las des/igualdades y los conflictos culturales, en vinculación con cambios en el sistema, los subsistemas y las regiones que conforman dichas literaturas; c) considerar las configuraciones estéticas conflictivas en torno a otredades/identidades en la cultura argentina y latinoamericana en tanto manifestaciones

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

de las subjetividades e intersubjetividades en dimensiones cultural-antropológicas, sociales y políticas; d) incorporar la cuestión otredades/procesos de identificación como un componente crucial para examinar las continuidades, los cambios y las transformaciones intergenéricos del sistema literario argentino, atendiendo centralmente a los diálogos entre la “palabra del otro” y los procesos de identificación y a las experimentaciones estéticas que reelaboran los pasajes entre lo discursivo sociocultural y los géneros literarios.

Así, mirando desde nuestro presente hacia aquel pasado inmediato y hacia la posible proyección de lo realizado, hoy compartimos de manera sintética con los lectores de Recial lo desarrollado por nuestro equipo a lo largo y ancho de esta década, aprovechando la ocasión para celebrar gozosamente, desde el racconto de nuestra labor, el festejo de esta publicación especializada de reconocido prestigio que es Recial, la cual también conmemora otra fructífera trayectoria de otros diez años.

Referencias bibliográficas

Arfuch, L. (Comp.). (2005). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Avellaneda, A. (1983). El habla de la ideología. Buenos Aires: Sudamericana.

Barei, S., Leunda, A. y Gómez Ponce, A. (2008). Cuestiones retóricas. Cultura y formas de vida (vol. 1). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, V. (2004). Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Antropofagia.

Cornejo Polar, A. (1993). Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas. Apuntes. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 24(47), 7-11.

Cornejo Polar, A. (2003). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio- cultural de las literaturas andinas. Lima: CELACP-Latinoamericana editora.

Hall, S. y Du Gay, P. (Comps.). (2003). Cuestiones de identidad cultural. Madrid: Amorrortu.

Fernández Bravo, Á. (2015). Contemporaneidad, anacronismo, heterocronía: reflexiones a partir de los paradigmas identitarios. CELEHIS, Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 24(29), 71-97.

Mancini, A. (2004). Ficciones argentinas. Antología de lecturas críticas. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Piglia, R. (2000). Crítica y ficción. Buenos Aires: Seix Barral.

Rama, Á. (2004). La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Rama, Á. (2007). Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: El Andariego.

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/