En el umbral. Anotaciones sobre un trayecto de investigación

M. Soledad Boero*

Alicia Vaggione**

Resumen

Esta presentación da cuenta de un trayecto de investigación realizado por el equipo “Desplazamientos en los vínculos entre literatura, arte y vida. Escrituras contemporáneas en América Latina” que forma parte del programa “Escrituras latinoamericanas. Literatura, teoría y crítica en debate”, dirigido por Roxana Patiño, ambos aprobados y evaluados por la SECyT, UNC. Urgidas por la interpelación de lo que significa en el contexto actual llevar adelante tareas de investigación, el escrito circunscribe y presenta los lineamientos principales del proyecto y selecciona algunas de las actividades más importantes realizadas en el transcurso de estos años. Las palabras clave que apuntamos son aquellas que remiten al vocabulario crítico con el que consideramos el espacio de trabajo que habilita esta investigación.

Palabras clave: bios, cuerpo(s), memoria(s), temporalidad(es), enfermedad, técnica, precariedad, gestos

Abstract

This presentation reviews the research process executed by the team “Movements in Bonds Between Literature, Art, and Life. Contemporary Writings in Latin America” which belongs to the Program “Latin American Writings. Literature, Theory, and Criticism under Debate” led by Roxana Patiño, both of which were endorsed and

evaluated by the SECYT, UNC (Science and Technology Office, National University of Córdoba.) Driven by the questioning of what it means to conduct research tasks in the

*M. Soledad Boero es doctora en Semiótica por el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. mariasoledadboero@gmail.com

**Alicia Vaggione es doctora en Semiótica por el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. aliciavaggione@gmail.com

Aceptado: 08/10/2020

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

current context, the written document circumscribes and presents the main guidelines of the Project and highlights the most important activities carried out in recent years. The indicated keywords refer to the critical vocabulary with which the work space that enables this investigation is considered.

Keywords: bios, body/ies, memory/ies, temporality/ies, illness, technique, precariousness, gestures

En el umbral. Anotaciones sobre un trayecto de investigación

Exergo

Escribimos esta presentación que tiene como principal propósito dar cuenta de una serie de cuestiones y movimientos que venimos sosteniendo desde nuestro equipo de investigación, en un escenario que nos interpela decisivamente.

Sí nuestro trabajo en el equipo viene focalizando sobre una serie de escrituras latinoamericanas contemporáneas que tienen la capacidad de problematizar el tiempo del que formamos parte, los inicios de este 2020 con la irrupción de la pandemia que trastocó nuestras formas de estar juntxs, seguidas por una serie de acontecimientos que nos acercan en nuestro terreno vital a las formas que hasta hace no tanto eran propias de las ficciones apocalípticas, hace que nuestra tarea como investigadorxs de la universidad pública se vea nuevamente interpelada.

La pregunta que nos formulamos —y estamos lejos de contestar en estas páginas— es cómo responder a estas urgencias que nos reclama el presente sin caer en la continuidad de formatos previos ya repetidos. He aquí la apuesta que implicará —en un movimiento que reclama al mismo tiempo la urgencia y la calma— repensar nuestras propias prácticas de investigación.

“No hay cultura sin mundo”. reclama una carta recientemente firmada por un colectivo de escritoras argentinas que circuló en el mes de septiembre de 2020 por las redes y en ese enunciado se cifra un llamado a la acción ante la violencia ecocida sobre nuestro medio ambiente y sus formas de vida. Violencias que se suman a las que ya conocemos y que hacen de este tiempo un espacio singularmente complejo.

Del proyecto

Nuestro proyecto actual1 “Desplazamientos en los vínculos entre literatura, arte y vida. Escrituras contemporáneas en América Latina” —cuyo inicio se ubica en el año 2014 en que es aprobado por la SECyT, UNC— aborda la conexión entre materiales estéticos provenientes de la escena cultural latinoamericana y el discurso de la teoría y la crítica contemporánea como lugares de articulación y cruce. En esa zona entre, asistimos —atendiendo a la capacidad disidente del arte y su potencial para imaginar mundos posibles— a la producción de otros modos (singulares cada vez) de dimensionar la escritura y la experiencia.

Desde que comenzamos la investigación, nuestro trabajo se ha detenido en la exploración de una serie de nociones particulares, entre las que se destacan las de vida, cuerpo, memoria, temporalidad y técnica2.

De las nociones mencionadas, la de vida tiene una relevancia particular y es la que queremos destacar en este escrito. Así, desde un horizonte biopolítico (Agamben, 2003; Esposito, 2011; Foucault, 1990; Giorgi, 2014) reflexionamos sobre lo que llamamos

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

“vida” y sus formas de estetización y captura por medio de diferentes lenguajes artísticos.

Como señalan Giorgi y Fermín Rodríguez en los debates actuales la vida adquiere una centralidad que excede el dominio del hombre:

La vida se ha vuelto el más allá de la subjetividad, lo que viene a exceder los límites del sujeto individual, a arrancarlo del campo de la experiencia, a dislocar el campo de su conciencia, a vaciar su interioridad, a reorganizar sus políticas, a reconfigurar sus modos de producción. (2007, p. 9).

La problemática del bíos lleva inscripta en sí misma una doble ambivalencia ya que, por un lado “se vuelve instancia de politización y objeto de las tecnologías de poder, pero por el otro, por su misma inestabilidad y movimiento, se vuelve terreno de contestación y resistencia” (Giorgi, 2014), ya sea en el ámbito de los lenguajes estéticos como por fuera de ellos.

La vida excede el dominio del hombre, de la experiencia humana, y se abre a dimensiones no humanas. Esa apertura es una de las zonas de indagación que acentuamos en nuestro proyecto, en tanto habilita la creación de nuevas líneas de trabajo. Concebida en el espacio de sus conexiones “la vida humana nunca constituye la totalidad de la vida, nunca puede designar todos los procesos vitales de los que esta depende, y nunca puede ser lo que define a lo humano desde el punto de vista singular” (Butler, 2017, p. 49).

La vida humana se inserta en “formas de lo vivo” mucho más amplias y establece vínculos con lo animal, lo vegetal, lo mineral, entre otros dominios posibles —que introducen otros tiempos y escalas diferenciadas— con los que establece múltiples relaciones de tensión, deriva y ensamblaje.

Creemos necesario atender y explorar esos dominios por fuera de lo humano, que entran en conexión con lo humano tal como se presentan en un conjunto de materiales estéticos contemporáneos.

En este sentido —y en el marco de los debates actuales en torno a la categoría de “vida”— nuestro trabajo tiende un puente que permite articular y reunir zonas de la imaginación estética con vocabularios críticos del presente que ponen de relieve y habilitan otras conexiones con una serie de nociones tales como las de cuerpo, memoria, temporalidades, técnica, precariedad y gesto, que en el transcurso de la pesquisa han tenido diferentes inflexiones y alcances.

En el marco de este trabajo, queremos destacar las indagaciones en torno a la noción de precariedad. En primer término, la noción de precariedad (Butler, 2006) se reveló fuertemente operativa para considerar muchos de los materiales que nos interesan y fue indagada sobre todo a partir de la tensión ambivalente que la atraviesa, entre aquello que intensifica la condición vulnerable de lxs sujetxs y sus cuerpos —incrementada por la avanzada neoliberal actual— y lo que a partir de esas condiciones se vuelve afirmativo.

Como sostiene Butler, “la precariedad de la vida nos impone una obligación, la de preguntarnos en qué condiciones resulta posible aprehender una vida, o un conjunto de vidas, como precaria, y en qué otras resulta menos posible o incluso como imposible” (2006, p. 14), lo que nos lleva a replantearnos nuestros modos de percepción y resaltar,

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

en este ejercicio, las experimentaciones con lo sensible y aperturas que dan lugar los lenguajes estéticos.

Zonas de trabajo

A lo largo de estos años fuimos delimitando cinco zonas o ejes que trazaron diferentes líneas de exploración, concentraron diversos problemas teórico-críticos abordados junto al armado de una cartografía de materiales y prácticas estéticas.

De este modo, intentamos profundizar en los vínculos entre vida y experimentación estética, proponiendo una revisión de las formas canónicas de narrar una vida y relevando otros modos de articular formas de vida y procesos de subjetivación.

Los vínculos entre vida, materia y temporalidades no humanas nos abrieron a un camino de investigación que desembocó en dos líneas exploratorias: una en torno a los archivos, registro de experiencias —sobre todo en relación con las memorias traumáticas del Cono Sur y sus formas materiales de presencia del pasado—, formas y usos contemporáneos del archivo; la otra línea abre a las tensiones entre tiempo, materias y afectos, en relación con aquellos elementos no humanos que inciden en los registros de lo acontecido.

Otro de los ejes que nos ha interpelado tiene que ver con la enfermedad y su vinculación con formas singulares de vida, esto es, la enfermedad como acontecimiento ambivalente de privación y remodelación. De esta línea se desprenden —en parte— algunos vínculos específicos entre vida y técnica y entre políticas del cuerpo y tecnologías3.

Entre los materiales literarios que hemos abordado, ocupan un lugar preferencial las producciones de Jorge Baron Biza, Mario Bellatin, Gabriela Cabezón Cámara, Martín Felipe Castagnet, Marta Dillon, Ariana Harwicz, Ana Iliovich, Daniel Link, Lina Meruane, Nuno Ramos, Hernán Vanoli, Zelko, entre otres. Entre los documentales, fotografías y ficciones cinematográficas se han abordado producciones de Natalia Bruchstein, Albertina Carri, Patricio Guzmán, Gabriela Liffschitz, Nicola Constantino, entre otres.

Encuentros y derivas múltiples

En estos años y a la par de las lecturas y trabajos con los materiales estéticos, hemos llevado adelante una serie de talleres de discusión y encuentros que continuaron, por otros medios y convocando a un público más amplio, el impulso de lo que veníamos reflexionando.

De este modo, organizamos en dos ocasiones el taller de discusión “Movimientos de lo precario” en diálogo junto a otrxs grupxs de investigación. Tanto en el primer encuentro como en el segundo (realizados en 2017 y 2018, respectivamente4), la idea fue desarrollar una indagación teórica del concepto de precariedad en alguna de sus múltiples aristas y vinculado a problemáticas concretas, como la de las migraciones o los reclamos relacionados con violencias de diversa índole.

Además, nos ha interesado aportar a la reflexión sobre las formas en las que lo precario atraviesa nuestro presente y se articula con saberes y prácticas, en particular relacionadas con el campo de lo estético-político.

Nos preguntamos cómo dicha categoría atraviesa o permea varias de las problemáticas de la vida y la cultura contemporánea, además de matizar y provocar otras inflexiones en los materiales estéticos de nuestras investigaciones. ¿Desde qué lugares?, ¿bajo qué interrogantes? Como mencionamos, lo precario se muestra como

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

una categoría ambigua/ambivalente que señala, por un lado, una marca fundamental de la condición neoliberal actual y la transformación del Estado de bienestar en la que se multiplican e intensifican distintas formas de violencias, matrices que funcionan bajo lógicas que exponen a lxs sujetxs a exclusiones y desamparos, demarcando fronteras entre vidas que valen y vidas que no.

Por otro lado, las líneas de lo precario van trazando ciertas potencias que emergen cuando dicha vulnerabilidad —que nos atraviesa— se vuelve afirmativa, construye lazo con el otro, adquiere visibilidad. Movimientos que muestran el componente transindividual de lo precario en su matiz de resistencia e invención.

Los “movimientos precarios” estarían señalando, además, ciertos desplazamientos entre saberes, discursos, sujetos y acciones. Entre las múltiples formas que se activan en torno a lo precario, hicimos foco en algunas articulaciones para pensarlas en su doble valencia: precariedad y territorio; precariedad y activismos; precariedad y trabajo; precariedad y medioambiente. Las conexiones que mencionamos, leemos y problematizamos aquí permiten trazar una serie de relaciones entre saberes provenientes de la academia, discursos estéticos, posiciones subjetivas y activismos.

Además, durante el año 2019 organizamos dos actividades en articulación con nuestra práctica docente en las cátedras de Teorías de los Discursos Sociales I y II de la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC). En ambas, lo que prevaleció fue la articulación entre las formas del arte, las problemáticas del presente y los movimientos de resistencia.

Así, en el mes de agosto dialogamos con Santiago Esteso Martínez, académico argentino residente en Sevilla, España, y activista por los derechos de los migrantes. En el marco de su conferencia “Acción política y resistencia en las fronteras de Europa”, en la que vinculó ciertas prácticas estético-políticas que registraron las acciones de resistencia por parte de grupos de migrantes que caminaron cientos de kilómetros para traspasar las fronteras hacia Europa, en un contexto de extrema violencia y crueldad para con esas vidas desamparadas.

La conversación giró en torno a los modos en que las prácticas artísticas pueden ser sostén o registro de acciones de resistencia. Los materiales de registro analizados (Spectres are haunting Europe e Idomeni, 14 mars 2016. Frontière grécomacédonienne, de la cineasta Maria Kourkouta) son considerados por Esteso como “ejercicios de (re) conocimiento de lo que las cesuras en el territorio significan colectiva e individualmente, en particular en momentos de desplazamientos de poblaciones y de crisis de refugiados como las actuales” (2017, p. 237).

En noviembre de 2019 realizamos un conversatorio con el artista, escritor, performer y editor Dani Zelko sobre su propuesta estético-política y las potencias que de ella se desprenden, sobre todo aquella que se recorta en torno a las “ediciones urgentes” de su proyecto Reunión5.

El proyecto de Dani Zelko parte de la invención de un procedimiento que tiene por objetivo registrar y escuchar aquellas voces silenciadas por los discursos hegemónicos y mediáticos. En un marco en el que proliferan lenguajes del odio en escala macro y micro, y en tiempos de redes virtuales y velocidades de circulación, la apuesta de Zelko radica en generar un dispositivo estético político disidente, que puede considerarse como una “máquina de guerra” antifascista y como un terreno de emergencia de voces que acceden al espacio público y político.

Esta práctica también se pregunta por los modos singulares en que la forma estética puede articularse con registros disímiles de problemáticas que afectan a comunidades que han sido vulneradas históricamente en nuestro país y en Latinoamérica.

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

El dispositivo que compone explora estos interrogantes a través de las acciones que efectúa —en varios países de América— junto a miembros de diferentes comunidades que han transitado o transitan por algún conflicto social y político. Y lo hace a través de un procedimiento que consiste en escuchar/transcribir/editar lo que la misma comunidad le cuenta y da testimonio. Entre sus producciones, las que forman Reunión se destacan por su impronta política vinculada a la inmediatez de los acontecimientos y la urgencia de la contrainformación (Cámara, 2019).

También como continuidad de un trabajo interdisciplinario con otros equipos de investigación de la UNC, cuyo primer desarrollo tuvo que ver con la realización de una obra titulada “Cuerpo y técnica. Voz y manos liberadas. Sobre cyborgs y música” (2015) desarrollada en el marco del Quadrivium. Encuentros entre ciencia y música organizados por SECyT, participamos primero en el Centro Cultural España Córdoba y luego en la Noche de los Museos con la obra Mirar y sensar el cuerpo. Derivas de la lección de anatomía, desarrollada en el Anfiteatro del Hospital Nacional de Clínicas.

Nuestra intervención consideró las relaciones entre cuerpo y técnica proponiendo a través de diferentes imágenes que partieron de La lección de anatomía del Dr. Nicolaas Tulp, de Rembrandt, y sus diferentes reactualizaciones trazadas y reactivadas cada vez en nuevas coordenadas de espacio/tiempo. La deriva consideró, entre otras, La lección de anatomía, de Carlos Alonso (1970), en la que se exhibe el cuerpo de Ernesto Che Guevara, y La lección de anatomía del Dr. Nicola Constantino (2015), en la que los hombres salen de la escena y la ciencia queda en manos de las mujeres. Además, en esta reinterpretación, la materialidad del cuerpo humano se ha difuminado y en su lugar yace el cuerpo máquina de una mujer robot, en un gesto que parece indicar una nueva conexión o un nuevo umbral entre lo humano y lo no humano.

Gestos vitales

Por su parte, la noción de gesto (Didi Huberman, 2017) tuvo un derrotero particular en tanto se impuso para considerar la que fue la primera publicación del equipo: Gestos vitales. Recorridos críticos sobre escrituras del presente6, realizada en el año 2018.

En este trabajo, la indagación sobre la vida en forma consecuente a como lo venimos planteando se entreteje con el cuerpo, la memoria y la temporalidad.

Es la propia inestabilidad e inasibilidad del bios que obliga a poner a la vida en conexión con otros conceptos que la problematizan. En los siete artículos que lo integran —todos producidos por lxs integrantes del equipo— hay un intento por mapear la fuerza de lo viviente que resiste a la captura biopolítica de la vida, dando cuenta de la no coincidencia entre el cuerpo y la vida, el cuerpo y la representación, entre la escritura y el yo, entre la memoria de un cuerpo y los tiempos no humanos que la atraviesan7.

El gesto se vuelve una fuerza plástica heredada o inventada (Didi Huberman, 2017) que hace visible —a través de la escritura o el arte— la vida en su posibilidad múltiple de efectuación, promoviendo formas novedosas de creación y de resistencia.

En el libro intentamos diagramar un recorrido para mostrar una zona común de reflexión y preocupación teórico-crítica que lo atraviesa y la particularidad que emerge en la consideración de cada material abordado. Dicho de otro modo, nos volvemos a situar en el entre como modo de trabajo y de lectura en tanto se mueve entre las preocupaciones teórico críticas y las singularidades que se vislumbran en cada gesto estético abordado.

Estos recorridos de lectura y escritura que se perciben por detrás de los esbozos presentados, de los protocolos convenidos en los tránsitos de un equipo de

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

investigación, dejaron también entrever aquellos modos más informales de la lectura, la conversación y la discusión.

La investigación desde nuestra mirada adquiere relieve cuando nos permite considerar el mundo que vivimos, el presente desajustado del que somos parte, a través de los lenguajes que lo formulan y en los cuerpos que forman parte de su entramado.

El oficio de investigar, en su mejor sentido, parecería referir a una práctica que — como la concibe Didi Huberman— se mueve entre dos vías o dos vidas. Una que la remite a “la larga duración de la idea fija, la obstinación de las preocupaciones predominantes, el rigor de las cosas pertinentes” (2015, p. 12); otra que la conecta con lo azaroso: “el momento breve de los hallazgos, lo imprevisto de los encuentros, incluso de los accidentes durante el recorrido” (2015, p. 12). Vías que para Huberman no necesariamente permanecen como antítesis:

Tiempo para explorar la vía real, tiempo para escudriñar las orillas del camino. Con toda probabilidad los tiempos más intensos son aquellos en que la llamada del camino nos hace cambiar de vía principal, o más bien hace que la descubramos como lo que ya era, pero no comprendíamos todavía. (2015, p. 12).

Entonces volvemos una y otra vez sobre el interrogante acerca del sentido, en nuestro presente, de lo que implicaría el oficio de investigar, en la desolación de estos tiempos de crueldad planetaria, de catástrofes ambientales que ya forman parte de un paisaje casi en ruinas.

Nos preguntamos sobre lo que conlleva la práctica de la investigación, desde una zona sensible y situada, es decir, desde una posición que más que nunca reclama gestos vitales e invenciones urgentes en la continuidad de un hacer que, como plantea Butler en “El valor de lo que hacemos”, se debe ejercer siempre en un espacio colectivo, que nos reúna y convoque.

Referencias bibliográficas

Agamben, G. (2003). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pretextos.

Boero, M. S. (2017). Trazos impersonales. Jorge Baron Biza y Carlos Correas. Una mirada heterobiográfica. Villa María: Eduvim.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2019). Teoría crítica, memoria y el futuro de las humanidades. Córdoba: La Sofía Cartonera.

Cámara, M. (2019). Reunión, de Dani Zelko. Recuperado de

http://revistaguay.fahce.unlp.edu.ar/index.php/2019/09/18/mario-camara- reunion-de-dani-zelko/

Didi Huberman, G. (2015). Fasmas. Ensayos sobre la aparición 1. Valencia: Shangrila.

Didi Huberman, G. (2017). Sublevaciones. Buenos Aires: Untref.

Esposito, R. (2011) Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/

Esteso Martínez, S. (2017). Cuando los tiempos se sublevan. Acción política y resistencia en las fronteras de Europa. Revista Recial, 8(12), 234-242.

Foucault, M. (1990). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Ciudad de México: Siglo XXI.

Giorgi, G. (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Cadencia.

Giorgi, G. y Rodríguez, F. (Comps.). (2007). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Paidós.

Bibliografía

Butler, J. (2006). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós.

Torrano, A. (2019). Vida, escritura y comunidad. Sobre gestos vitales. Recorridos críticos sobre escrituras del presente. Revista Heterotopías, 3(5), 1-6.

Torrano, A. y Vaggione, A. (2018). Guion para la obra “Mirar y sensar el cuerpo. Derivas de la lección de anatomía” expuesta en el Anfiteatro Anatómico del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. Noche de los museos, octubre de 2018 (mimeo).

Vaggione, A. (2013). Literatura/enfermedad. Escrituras sobre sida en América Latina. editorial digital del CEA, FCS. UNC.

Notas

1 El Proyecto tiene sede en el CEA, FCS; está coradicado en el CIFFYH, FFyH y forma parte del Programa Escrituras latinoamericanas: literatura, teoría y crítica en debate dirigido por Roxana Patiño. Lxs integrantes del último periodo -Consolidar- son Nahuel Albornoz, Natalia Armas, Sofía Cimarelli, Florencia Colombetti, Nicolás Guglielmone, Francisco Marguch, Eliana Turco, Daniel Valussi. Directora: Dra. Alicia Vaggione. Codirectora: Dra. María Soledad Boero. Docente responsable: Dra. Candelaria de Olmos. Consultor académico: Dr. Gabriel Giorgi.

2El vocabulario teórico crítico sobre el que trabajamos va conformando una red de nociones que no solo se conectan y articulan entre sí, sino que se complejizan en el proceso de su puesta en relación.

3Esta línea que se desarrolla en nuestro proyecto tuvo una derivación interdisciplinaria importante que permitió considerarla junto a otros equipos de investigación y generar un espacio de trabajo colaborativo que fue seleccionado en la última convocatoria PRIMAR con el proyecto La condición posthumana. ¿Qué hacemos con las tecnologías y qué nos hacen las tecnologías? (2020/2022) de la SECyT, UNC.

4En abril de 2018, el taller se realizó en el marco de las Jornadas Katatay, organizadas por el Programa de Escrituras Latinoamericanas: literatura, teoría y crítica en debate.

5Particularmente, JUAN PABLO por IVONNE. El contra-relato de la doctrina Chocobar (2017) y LOF LAFKEN WINKUL MAPU. Weichafe Rafael Nahuel yem, mongeley taiñ weichan (2017).

6M. S. Boero y A. Vaggione (comp). (2018). Gestos vitales. Recorridos críticos sobre escrituras del presente. CEA, FCS y CIFFyH, FFyH., UNC. Córdoba: Ferreyra.

7Gestos vitales. Recorridos críticos sobre escrituras del presente cuenta con una presentación de M. S. Boero y A. Vaggione y con una serie de artículos entre los que se encuentran: “La experiencia de lo común en La virgen cabeza” por Natalia Armas, “Inmortalidades digitales. Vida y tiempo en Los cuerpos del verano, de Martín F. Castagnet”, por Florencia Colombetti, “Imágenes (im)propias: tu cuerpo y el mío tendidos al desquicio del alba”, por Melania Estévez Ballestero, “Bloques de infancia en El pasado es un pueblo solitario, de Osdany Morales”, por Francisco Marguch, “El exilio bonaerense de Mario Levrero y la escritura autobiográfica”, por Matías Borg Oviedo, “Memoria material. Apuntes sobre Aparecida de

Marta Dillon” por M. S. Boero y “Act up, un laboratorio de invenciones para enfrentar la crisis del VIH/Sida. Lectura del documental How to survive a plague (2012)” por Alicia Vaggione.

This HTML is created from PDF at https://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/