RESEÑAS

Bracamonte, Jorge y Marengo, María del Carmen (Directores) Juego de espejos, Otredades y cambios en el sistema literario argentino contemporáneo , Córdoba, Alción, 2015, 320 páginas. Patricia Rotger*

La publicación de Juego de espejos Otredades y cambios en el sistema literario argentino contemporáneo dirigido por María del Carmen Marengo y Jorge Bracamonte indica que las reflexiones de sus autores, sus investigaciones, entran en circulación e inician un proceso de comunicación abriéndose espacio en la comunidad de lectores y generando la posibilidad de diálogo, intercambio y discusión en el ámbito de lo común, un ámbito común con los lectores. Por eso, los ensayos escritos por los miembros del equipo de investigación “Representaciones de otredades y cambios en el sistema literario argentino contemporáneo” (SeCyT) son bienvenidos ya que abren un espacio de reflexión que da cuenta de las problemáticas e intereses de estudio presentes en nuestro campo cultural.

Se puede pensar esta propuesta crítica que indaga sobre la construcción del otro y sus relaciones como una propuesta de investigación que es, al mismo tiempo, una postura ética. Cuando Alberto Giordano habla de la crítica literaria habla del giro ético que habría tomado cierta crítica desde hace un par de décadas al desplazar la pregunta teórica e histórica qué es la literatura hacia la interrogación sobre los usos y los poderes de la literatura. Este impulso, la asunción de un punto de vista ético permite, según su perspectiva, evaluar los alcances de la intervención política de los textos según la “fuerza idiosincrática con que conmueven la trama de lugares comunes culturales”.

Así, la pregunta ética que propone el libro, el interrogante sobre los otros, es también y, al mismo tiempo, una respuesta política: leer las voces de los otros. Y esta política de la crítica es, en definitiva, una crítica que se interroga a sí misma, por lo propio, lo apropiado y lo inapropiable. Es, como ese espejo que propone el título del libro, un interrogante que se lanza sobre los otros pero como un boomerang vuelve sobre sí mismo y que habla de un nosotros y de un vínculo que interpela y problematiza.

Si el tú forma parte de lo que constituye mi yo y llegara a perderte, dice Judith Butler, “lo que me duele no es sólo la pérdida sino volverme inescrutable para mí, qué soy sin ti ?. Lo que se pierde es el lazo por el que el yo y el otro se diferencian y se relacionan”.

* Dra. en Letras, Profesora asistente en Teoría y metodología literaria l y en Teoría de los discursos l, Escuela de Letras, FFyH, UNC. Patricia Rotger patrih@arnet.com.ar

Justamente, es sobre ese lazo con el otro sobre el que reflexiona el libro, pensando en las alteridades que nos constituyen como sujetos y con las que nos vinculamos. La pregunta sobre los otros que despliega el libro, es una pregunta sobre los sujetos, una pregunta inclusiva que abre espacios y otorga visibilidad. Desde ese marco, como sostiene Jorge Bracamonte, se trata de otorgar “una importancia decisiva a estos diversos aspectos de la otredad para pensar el espacio literario argentino contemporáneo en su complejidad”

Bracamonte nos introduce en el marco teórico sobre aspectos de la otredad que va desde el existencialismo al postestructuralismo y el psicoanálisis. Se plantea el interrogante sobre cómo pensar las alteridades en relación a las innovaciones en los lenguajes sociales y la literatura, partiendo de un supuesto que piensa los textos literarios constituidos por varias voces que ingresan y circulan por las obras a través de los géneros discursivos.

El autor analiza las otredades y los cambios en el sistema literario argentino desde 1940 hasta el presente donde el tema del otro atraviesa y circula por toda la literatura desde Borges, Marechal y Cortázar pasando por las otredades silenciadas, perseguidas y exiliadas por la dictadura donde la cuestión de la alteridad se vuelve crucial, entre 1976 y 1983, precisamente por su anulación, hasta las narrativas del presente como Cabezón Cámara o Bruzzone, donde hay una revalorización del multiculturalismo, la diversidad, la diferencia y lo inclusivo.

Si Bracamonte piensa en la hostilidad y en la hospitalidad como formas de vinculación con el otro, Marengo parte de pensar las desigualdades y la figura del subalterno y cómo el pensamiento poscolonial plantea la ilegitimidad de hablar por los otros Por eso es importante ver cómo la literatura resulta un discurso permeable a diferentes voces y discursividades sociales y cómo se vehiculizan en la poesía una preocupación por el otro, como se ve en movimiento “La carpa” en Tucumán integrado por Manuel J Castilla ,y en sucesivas representaciones de la otredad en la poesía desde Juan l Ortiz, Olga Orozco, Pizarnik entre otros hasta el presente. Como señala Marengo “el discurso poético cuestiona lo dado, indaga en lo silenciado, lee en reversa. “

Este leer en reversa es un gesto de este libro que está integrado por diferentes voces críticas que indagan sobre la escritura de Reina Roffé, Sara Gallardo, Roger Pla, Angélica Gorodischer, Abelardo Castillo, Eduardo Belgrano Rawson, Manuel J. Castilla, Gustavo Nielsen, Martín Kohan Fabián Casas, Juan Filloy y Ricardo Piglia. Diversos autores, más o menos abordados por la crítica, constituyen un corpus heterogéneo que abre el juego para pensar, justamente, desde distintos ángulos, las voces de la otredad, sus modulaciones y sus vínculos.