PRESENTACIÓN DEL DOSSIER

FIGURAS DEL ENTRE: PENSAMIENTOS Y ESCRITURAS CONTEMPORÁNEAS

Dra. Gabriela Milone *

gabymilone@gmail.com

A inicios del 2015, quienes conformamos el Proyecto de Investigación “Escritura, imagen y cuerpo en experiencias poéticas contemporáneas” (Secyt, UNC) trabajamos en una propuesta docente que buscó indagar en una zona de escritura y pensamiento que titulamos, en el fragor de los encuentros azarosos, “Figuras del entre: pensamientos y escrituras contemporáneas”. Así se llamó el seminario de grado que dimos en la Escuela de Letras, (FFyH, UNC), en el cual, durante diez encuentros, trabajamos diversas figuras intersticiales teniendo en cuenta eseentre-lugar que ocupa la lectura crítica, según Raúl Antelo ( Crítica acéfala): “ese intersticio de ficción y teoría”. Las figuras que recorrimos fueron: parergon, unheimliche, quiasmo, herejía, profanación, lo fantasmático, montaje, imagen, máquinas, aparatos, instantes-entre, entre otras. Las lecturas que hicimos y discutimos para el armado de este espacio de discusión incluyeron textos de diversos teóricos y críticos; recorridos desde donde reflexionamos sobre las fronteras o umbrales de la escritura y el pensamiento, en la problematización concreta de los límites de la literatura entre las artes y de las artes “entre” la filosofía, la estética, el psicoanálisis, la historia y la política. Al finalizar el dictado del seminario, a modos de cierre, organizamos unas Jornadas Internas donde participaron los alumnos que cursaron, en cuyas ponencias ensayaban otras formas de pensar estas figuras. Es todo este proceso el que se puede leer en este dossier: los apuntes de las clases que dimos, las intervenciones de los críticos que leímos, las lecturas de las ponencias de algunos de los alumnos que nos acompañaron. Un círculo donde puede verse, al menos ésa es nuestra intención, el trabajo en común de docencia e investigación que se lleva adelante en las aulas: ese espacio que habitamos buscando sea un lugar de encuentros, de aprendizaje mutuo.

Abre el dossier el texto colectivo escrito por integrantes del Proyecto de Investigación “Escritura, imagen y cuerpo en experiencias poéticas contemporáneas” (Secyt, UNC); trabajo que aúna las notas de las clases dadas en el mencionado seminario. Mostramos el recorrido que hicimos por la amplia noción de “entre”, que buscamos mantener en la plasticidad de su extensión para poder definirla cada vez. Esta reflexión nos arrojó a las preguntas generales por la propiedad o impropiedad, por la especificidad o la no especificidad de la literatura y las artes, en la vinculación del pensamiento con las escrituras contemporáneas.

Seguidamente, figuran las colaboraciones recibidas de importantes especialistas de Argentina, Brasil y Chile. Así, Andrés Ajens (UMCE, Chile) explora Historia de la Villa Imperial de Potosí (Potosí, s. XVIII) de Bartolomé de Arzáns de Orsúa y Vela desde la postulación de un entrelugar (en el sentido de Silviano Santiago) entre poema e historia; revisando escenificaciones “en verso mixto del idioma castellano con el indiano” e indicando una intertextualidad inédita con El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Mario Cámara (UBA, Argentina) trabaja con relatos breves y una novela de João Gilberto Noll en función de analizar figuras e imágenes políticas desde un rasgo clave: la espectralidad, lo cual habilita un modo específico de reflexión sobre el pasado reciente en Brasil, la experiencia política y “la imposibilidad de volver a darle sentido”.

Ana Carolina Cernicchiaro (UNISUL, Brasil) reflexiona sobre diversas prácticas artísticas que abren experiencias interculturales, en función de pensar –en un devenir menor desestabilizante– una estética y una ontología propiamente amerindias.

Luis Ignacio García (UNC, Argentina) propone leer la relación entre lenguaje y política en la teoría benjaminiana de los medios puros. Es de destacar la traducción inédita de una carta de Benjamin a Buber, fechada en julio de 1916, que García realiza e incluye en su texto.

Irina Garbatzky (UNR, Argentina) reflexiona sobre la figura de Virgilio Piñera, desde la revista Diáspora(s) y desde antologías cubanas contemporáneas, para pensar la experiencia post-comunista en una escritura que se abre entre las políticas sobre los cuerpos y las políticas de la vida.

Mariana Lardone y Luciana Sastre (UNC, Argentina) trabajan sobre el lenguaje artístico del permonance, indagando la exploración técnica y atendiendo a lo que llaman “irresoluble perdurabilidad-efimeritud mediatizada por el soporte virtual”.

Mario Ortiz (Universidad Nacional del Sur, Argentina) indaga la crisis de las fronteras entre los géneros literarios y explora la tensión entre especificidad e inespecificidad recorriendo algunas producciones literarias recientes donde se manifiesta el contacto de lenguajes verbales y no verbales.

Cierra la sección “Intervenciones” el texto de Jorge Wolff (UFSC, Brasil), donde se postula una posible conexión entre el escritor Jorge Luis Borges con el músico Miles Dewey Davis, específicamente en función de sus escrituras autobiográficas y desde las nociones derridianas de otobiografías y de animots.

En la sección “Lecturas”, como se mencionó anteriormente, se incluye una selección de ponencias de alumnos que participaron en las Jornadas Internas del seminario, muestra que evidencia no sólo la amplitud de las discusiones en torno a la temática, sino también y felizmente la calidad del trabajo de nuestros alumnos avanzados. Se podrán aquí leer comunicaciones que indagan el “entre” el sueño y la vigilia en una serie de diversos textos literarios (Nahuel Matías Albornoz y Marianella Monzoni); el “entre” el silencio y la glosolalia en la poesía de Roberto Cignoni (Roberto Alejandro Chuit y Juan Revol); el “entre” la humanidad, la animalidad y el lenguaje en la poesía de Bustriazo Ortiz (César Luis Correa); el “entre” el cuerpo y su fragmentación en las novelas de Rafael Pinedo (Agustina Giuggia); el “entre” que se evidencia en la figura del quiasmo en la caligrafía japonesa (Julia Jorge); el “entre” de la obra de arte y el consumo pensado desde la figura de parergon (María Grazia Paesani).

Este es, en suma, el recorrido que propone el presente dossier. Nuestros agradecimientos son para la Dra. Olga Santiago, directora de la revista Recial, por la invitación a coordinar este trabajo; para los colegas que invitamos a participar, quienes con gran amabilidad y generosidad aceptaron colaborar con sus valiosos artículos; para los alumnos, quienes en verdad son los primeros compañeros de nuestras indagaciones.

A título personal, quiero agradecer muy especialmente a los integrantes del equipo que trabajaron en el armado de este dossier: Sofía Benmergui, Anuar Cichero, Paula La Rocca, Franca Maccioni, Javier Martínez Ramacciotti, Ana Neuburger, Silvana Santucci, Belisario Zalazar. La altísima calidad de su trabajo continuo es la justificación inclaudicable de la renovada apuesta por el pensar juntos, por el trabajo en común.



* Dra. en Letras. Profesora Asistente de la cátedra “Hermenéutica”, Escuela de Letras, UNC. Investigadora asistente de Conicet. Directora del Proyecto “Escritura, imagen y cuerpo en experiencias poéticas contemporáneas” (Secyt, UNC).