Relación entre la adicción a las redes sociales y el autoconcepto en preadolescentes con padres separados
Contenido principal del artículo
Resumen
Se analizaron las relaciones entre adicción a redes sociales (ARS) y autoconcepto considerando las diferencias por sexo y nivel socioeconómico. Se utilizó un diseño no experimental, transversal de tipo transeccional-correlacional. Participaron 568 preadolescentes de 12 a 14 años (331 mujeres y 237 hombres) con padres separados, de una institución educativa de Ecuador. Se aplicó el Cuestionario de Adicción a Redes Sociales y el Cuestionario Autoconcepto Forma 5. Se obtuvieron correlaciones significativas entre ARS y las dimensiones de autoconcepto, especialmente en mujeres (rho entre -.19 y -.32). El análisis de U de Mann-Whitney determinó divergencias entre dimensiones por sexo (p < .05; δ entre .24 y .33), y en la prueba de Kruskal Wallis entre factores de ARS y el nivel socioeconómico (p < .05; δ entre .03 y .12). Se concluye una asociación negativa entre ARS y el autoconcepto, siendo más acentuada en mujeres y en un nivel socioeconómico bajo.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La RACC aplicará la licencia internacional de atribuciones comunes creativas (Reconocimiento 4.0 Internacional: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).
Bajo esta licencia, se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción. Esta licencia es una licencia libre según la Freedom Defined. La única condición es que siempre y en todos los casos se cite a los autores y a la fuente original de publicación (i.e., RACC). Esta licencia fue desarrollada para facilitar el acceso abierto, gratuito y libre a trabajos originales científicos y artísticos.
Cómo citar
Referencias
Acosta Tobón, A. S., Ramírez Arroyave, A. Y., Saldarriaga Álvarez, Y. A., Uribe Ortiz, J., & Ruiz Mejía, N. (2022). Uso de redes sociales y autoimagen en adolescentes de Instituciones Educativas en Antioquia, Colombia. Revista Senderos Pedagógicos, 13(1), 23-41. https://doi.org/10.53995/rsp.v13i13.1123
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7a ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000
Aponte Rueda, D. R., González Estrella, J., & Castillo Chávez, P. (2017). Prevalencia de adicción a internet y su relación con disfunción familiar en adolescentes. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(3), 179-186. https://revclinmedfam.com/article/prevalencia-de-adiccion-a-internet-y-su-relacion-con-disfuncion-familiar-en-adolescentes
Bay, A., Picén, L., Surec, G., Wong, V., Ponciano, R., & Galindo, J. (2019). Adicción a redes sociales en estudiantes de la especialización en investigación científica. Revista Médica, 158(1), 23-26. https://www.revistamedicagt.org/index.php/RevMedGuatemala/article/view/116
Camacho Vidal, P., Díaz López, A., & Sabariego García, J. A. (2023). Relación entre el uso de Instagram y la imagen corporal de los adolescentes. Apuntes de Psicología, 41(2), 117-122. https://doi.org/10.55414/ap.v41i2.1537
Cipolletta, S., Malighetti, C., Cenedese, C., & Spoto, A. (2020). How Can Adolescents Benefit from the Use of Social Networks? The iGeneration on Instagram. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(19), artículo 6952. https://doi.org/10.3390/ijerph17196952
Collantes, K. D., & Tobar, A. (2023). Adicción a redes sociales y su relación con la autoestima en estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(1), 848-860. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.300
Ley 459 (2021). Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. Quinto Suplemento. Registro oficial 459. Quito, Ecuador. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Ley-Organica-de-Datos-Personales.pdf
Del Prete, A., & Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line: Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas, 19(1), 1-11. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834
Escurra Mayaute, M., & Salas Blas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Liberabit, 20(1), 73-91. https://ojs3.revistaliberabit.com/publicaciones/revistas/RLE_20_1_construccion-y-validacion-del-cuestionario-de-adiccion-a-redes-sociales-ars.pdf
Carranza Esteban, R. F., Ruíz Mamani, P. G., Mamani-Benito, O., Hernández, R. M., & White, M. (2021). Análisis psicométrico de una versión reducida de la escala de autoconcepto AF5. Ansiedad y Estrés, 27(2-3), 67-73. https://doi.org/10.5093/anyes2021a9
Estrada Araoz, E. G., & Gallegos Ramos, N. A. (2020). Funcionamiento familiar y adicción a redes sociales en estudiantes de educación secundaria de Puerto Maldonado. Revista San Gregorio, 40, 101-117. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1393
Flores Rosado, C. B., & Herrera Pérez, E. I. (2022). El daño en los hijos a causa del divorcio: una aproximación desde la psicología y el Derecho. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 17, 852-873. https://revista-aji.com/wp-content/uploads/2022/09/25.-Cristina-B.-Flores-Enlil-I.-Herrera-pp.-852-873.pdf
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 436-443. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
García F., Martínez I., Balluerka N., Cruise E., García O. F., & Serra E. (2018). Validation of the Five-Factor Self-Concept Questionnaire AF5 in Brazil: Testing Factor Structure and Measurement Invariance Across Language (Brazilian and Spanish), Gender, and Age. Frontiers in Psychology, 9, artículo 2250. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02250
García Murillo, A. C., & Puerta-Cortés, D. X. (2020). Relación entre el uso adictivo de Facebook y el autoconcepto en estudiantes colombianos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 59, 27-44. https://doi.org/10.35575/rvucn.n59a3
García, F., & Musitu, G. (1999). AF5: Forma de autoconcepto 5. TEA Ediciones.
García, J., Musitu, G., Riquelme, E., & Riquelme, P. (2011). A Confirmatory Factor Analysis of the “Autoconcepto Forma 5” Questionnaire in Young Adults from Spain and Chile. The Spanish Journal of Psychology, 14(2), 648-658. https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n2.13
González Alcántara, K. E., Corominas Tortolero, R., & Silva, C. (2021). Valoración psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS) en adolescentes mexicanos. Revista de Psicología Clínica Con Niños y Adolescentes, 8(3), 26–34. https://doi.org/10.21134/rpcna.2021.08.3.3
González-Martinez, E., & Villamar Alava, N. (2022). Vício em redes sociais em jovens de Guayaquil, Equador. Mídia E Cotidiano, 16(2), 239-258. https://doi.org/10.22409/rmc.v16i2.51634
Harter, S. (1996). Historical roots of contemporary issues involving self-concept. En B. A. Bracken (Ed.), Handbook of self-concept: Developmental, social, and clinical considerations (pp. 1–37). John Wiley & Sons.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
James, W. (1890). The principles of psychology, Vol. 1. Henry Holt and Co. https://doi.org/10.1037/10538-000
Jiménez-Fajardo, L. M., & Suárez-López, A. G. (2022). Estudio comparativo de género sobre adicción a redes sociales en jóvenes universitarios. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 6(3), 105–115. https://doi.org/10.35381/s.v.v6i3.2227
Klimenko, O., Cataño Restrepo, Y. A., Otálvaro, I., & Úsuga Echeverri, S. J. (2021). Riesgo de adicción a redes sociales e Internet y su relación con habilidades para la vida y socioemocionales en una muestra de estudiantes de bachillerato del municipio de Envigado. Psicogente, 24(46), 1-33. https://doi.org/10.17081/psico.24.46.4382
Luque González, A., & Herrero García, N. (2019). Impact of technology on society: The case of Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(5), 176-182. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1358
Malca-Romero, A., & Rivera-Jiménez, L. (2019). Clima social familiar ¿Qué relación tiene con el autoconcepto en adolescentes del Callao? CASUS. Revista de Investigación y Casos En Salud, 4(2), 120-129. https://doi.org/10.35626/casus.2.2019.208
Martínez Venegas, M., & Sánchez Martínez, E. (2016). Construcción de la identidad y uso de redes sociales en adolescentes de 15 años. PsicoEducativa: Reflexiones y Propuestas, 2(4), 17–23. https://psicoeducativa.iztacala.unam.mx/revista/index.php/rpsicoedu/article/view/23
Martínez-Martínez, F. D., González-García, H., & González-Cabrera, J. (2022). Perfiles de redes sociales de estudiantes, necesidades psicológicas básicas, autoconcepto e intención de ser físicamente activo. Behavioral Psychology, 30(3), 757-772. https://doi.org/10.51668/bp.8322310s
Méndez Moreno, J. P., & Rico Bovio, A. (2018). Educación, cultura, estereotipos, cuerpo, género y diferencias sociales en la fotografía de moda. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(17), 165-178. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.148
Mendoza Sierra, N. E., Franco Chóez, X. E., Verdesoto Galeas, J., & Pazmiño Ramirez, P. F. (2022). La ausencia paterna y el estado emocional depresivo en los hijos. Estudios de Casos y Propuesta. Journal of Science and Research, 7, 1140-1162. https://doi.org/10.5281/zenodo.7781991
Morales-Quizhpi, J., Palacios-Madero, M.-D., Conforme-Zambrano, E., & Arpi-Peñaloza, N. (2021). Adolescent self-concept according to their sociodemographic and parental characteristics. Maskana, 12(1), 16-25. https://doi.org/10.18537/mskn.12.01.02
Morán-Pallero, N., & Felipe-Castaño, E. (2021). Autoconcepto en las redes sociales y su relación con el afecto en adolescentes. Behavioral Psychology, 29(3), 611-625. https://doi.org/10.51668/bp.8321306s
Moreira de Freitas, R., Carvalho Oliveira, T., Lopes de Melo, J., do Vale e Silva, J., de Oliveira e Melo, K., & Fontes Fernandes, S. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental. Enfermería Global, 20(4), 324-364. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.462631
Moreno-Calderón, E., Chávez-Castro, M., Puerta-Cortés, D., & García-Murillo, A. (2022). El autoconcepto en mujeres usuarias de Instagram: un modelo de mediación de la autocompasión. Tesis Psicológica, 17(2), 1-22. https://doi.org/10.37511/tesis.v17n2a6
Ortega-Barón, J., Machimbarrena, J. M., Montiel, I., Buelga, S., Basterra-González, A., & González-Cabrera, J. (2021). Design and Validation of the Brief Self Online Scale (SO-8) in Early Adolescence: An Exploratory Study. The Journal of Early Adolescence, 41(7), 1055–1071. https://doi.org/10.1177/0272431620978539
Pacheco Bedregal, S., & Huarsaya Sevillano, S. A. (2023). Influencia del clima social familiar en la adicción al internet y sus efectos en la adaptación de conducta en estudiantes de instituciones públicas de juliaca. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 12925-12940. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4304
Pardo Jaime, L., & Muñoz Rojas, M. L. (2020). Costo Conductual, modos de interacción y adicción a las redes sociales. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(2), 79-86. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13208
Piqueras-Rodríguez, J. A., García-Oliva, C., & Marzo, J. C. (2019). Uso problemático de Internet en adolescentes: relación con sexo, edad, nivel socioeconómico y frecuencia de uso de Internet. Acción Psicológica, 16(2), 129-146. https://doi.org/10.5944/ap.16.2.22382
Portillo Peñuelas, S. A. (2020). Autoconcepto multidimensional del profesorado que realiza estudios de posgrado. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 232-239. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n6/2218-3620-rus-12-06-232.pdf
Reynoso González, O. U., Ibarra Aguirre, E., & Portillo Peñuelas, S. A. (2023). Autoconcepto, ajuste escolar y cansancio emocional en estudiantes que realizan estudios de bachillerato en línea. Ciencias Psicológicas, 17(1), artículo e2912. https://doi.org/10.22235/cp.v17i1.2912
Reza Flores, R., Guemez Peña, M., Reza Flores, C., Martínez Granados, G., & Zamudio Palomar, A. (2023). Estudiantes de secundaria y uso de redes sociales: aprendizaje y conocimiento, emociones y entretenimiento. Revista Científica UISRAEL, 10(3), 13-35. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.860
Ríos Soto, M. (2023). Impacto de las redes sociales en la percepción de la imagen corporal en adolescentes: un estudio cualitativo. Revista De Epistemología Y Ciencias Sociales, 4(1), 1–21. https://revistaaxenthos.org/index.php/Axenthos/article/view/27
Rodríguez, C. (2022). Impact of social networks on the perception of body image in adolescents: a qualitative study. Revista Veritas De Difusão Científica, 3(1), 52–67. https://doi.org/10.61616/rvdc.v3i1.17
Roizblatt, A., Leiva, V. M., & Maida, A. M. (2018). Separación o divorcio de los padres. Consecuencias en los hijos y recomendaciones a los padres y pediatras. Revista Chilena de Pediatría, 89(2), 166-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018000200166
Rosero Bolaños, A. D., Eraso Meléndez, J. S., Villalobos-Galvis, F. H., & Herrera-López, M. (2022). Validación del Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (ARS) en una muestra de adolescentes colombianos. Informes Psicológicos, 22(2), 29-45. http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v22n2a02
Torrecillas Lacave, T., Vázquez Barrio, T., Suárez Álvarez, R., & Fernández Martínez, L. M. (2020). El papel de los padres en el comportamiento online de menores hiperconectados. Revista Latina de Comunicación Social, 75,121-148. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1419
Valencia-Ortiz, R., Garay-Ruiz, U., & Cabero-Almenara, J. (2023). Uso problemático de las redes sociales: el caso de estudiantes mexicanos. Alteridad, 18(1), 23-33. https://doi.org/10.17163/alt.v18n1.2023.02
Varona-Fernández M. N., & Hermosa-Peña R. (2020). Percepción y uso de las redes sociales por adolescentes. RqR Enfermería Comunitaria, 8(2), 18-30. https://www.seapaonline.org/publicaciones/primavera-2020