Relación entre el bienestar psicológico y la conducta prosocial en estudiantes de psicología voluntarios y no voluntarios de actividades solidarias

Contenido principal del artículo

Laura Juliana Barchelot Aceros
Johana Acevedo Suárez
Ismael Leonardo Mieles
July Andrea Manrique

Resumen

El bienestar psicológico y la conducta prosocial permiten profundizar en la experiencia del individuo y en su interrelación con el ambiente. El objetivo fue analizar la relación entre el Bienestar psicológico y conducta prosocial en estudiantes de psicología voluntarios y no voluntarios de actividades solidarías, quienes reportaron una edad promedio de 20 años, siendo un 84.5% mujeres y un 15.5% hombres, de distintos semestres académicos, pero con mayor predominancia de participación en primer (29.7%) y cuarto (22.6%) semestre. Estudio de enfoque cuantitativo de alcance correlacional. Los instrumentos aplicados fueron la escala de prosociabilidad de Caprara y el instrumento de bienestar psicológico de Riff. Los resultados evidenciaron para la muestra general niveles altos de conducta prosocial, empatía y apoyo emocional, sin embargo, no se evidenció correlación entre las variables o diferencias estadísticas entre los grupos de estudio. Se concluye que la población muestra resultados similares independientemente del grupo al que pertenece.

Detalles del artículo

Sección

Artículos Originales

Biografía del autor/a

Laura Juliana Barchelot Aceros, Universidad de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga, Colombia.

-

Johana Acevedo Suárez, Universidad de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga, Colombia.

-

Ismael Leonardo Mieles, Universidad de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga, Colombia

-

July Andrea Manrique, Universidad de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga, Colombia

-

Cómo citar

Relación entre el bienestar psicológico y la conducta prosocial en estudiantes de psicología voluntarios y no voluntarios de actividades solidarias. (2025). Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 17(1), 40-50. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v17.n1.42587

Referencias

Araque, N. (2009). El voluntariado a través de los cambios legislativos y funcionales. Prisma Social, Revista de Ciencias Sociales, 2, 1-20. https://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/2/tematica/03-voluntariado.html

Auné, S., Abal, F., & Attorresi, H. (2019). Conducta prosocial en estudiantes universitarios argentinos: estudio comparativo entre carreras. Universitas Psychologica, 18(3), 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.cpeu

Barrera Hernández, L. F., Sotelo Castillo, M. A., Barrera Hernández, R. A., & Aceves Sánchez, J. (2019). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Enseñanza E Investigación En Psicología Nueva Época, 1(2), 244-251. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/28

Cáceres Krüger, G. S., & López, M. B. (2019). Relaciones entre consumo de alcohol, empatía y prosocialidad: diferencias por sexo en adultos jóvenes argentinos. Revista De Psicología, 14(28), 22–33. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/1692

Cangialosi, M. A. (2022). Relaciones entre empatía y conductas prosociales en sujetos que son parte de un voluntariado en Argentina en línea. [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14660

Cañas Betancur, D. C., Ardila Rodríguez, W. A., Vásquez Caballero, D. A., & Portilla Duque, N. (2023). Estudio descriptivo de la prosocialidad en estudiantes de educación superior de Colombia. Rastros Rostros, 26(1), 1-17. https://doi.org/10.16925/2382-4921.2024.01.01

Caprara, G., Steca, P., Zelli, A., & Capanna, C. (2005). A new scale for measuring adults prosocialness. European Journal of Psychological Assessment, 21(2), 77-89. https://doi.org/10.1027/1015-5759.21.2.77

Chamberlin, C. M., & Zhang, N. (2009). Workaholism, health, and self‐acceptance. Journal of Counseling & development, 87(2), 159-169. https://doi.org/10.1002/j.1556-6678.2009.tb00563.x

Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes.

Chávez, A. (2006). Bienestar psicológico y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de nivel medio superior. [Tesis de Maestría, Universidad de Colima]. http://bvirtual.ucol.mx/consultaxcategoria.php?categoria=3&id=5923

Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1090 del 6 de septiembre de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio profesional psicológico, se dicta el código deontológico y bioético. Bogotá D.C: Congreso de la República de Colombia.

Córdova, M., & Shiroma, R. (2005). Cuestionario de ansiedad infantil: Características psicométricas y análisis descriptivo comparativo. Avances en Psicología, 13(1), 97-124. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2005.v13n1.2906

Díaz, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C., & Dierendonck, D. (2006). Adaptación Española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577. https://www.psicothema.com/pi?pii=3255

Eisenberg, N., Fabes, R. A., & Spinrad, T. L. (2007). Prosocial Development. In W. Damon, R.M. Lerner and N. Eisenberg (Eds.), Handbook of Child Psychology (pp. 646-718). John Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9780470147658.chpsy0311

Estrada, H., De la Cruz, S., Bahamón, M., Pérez, J., & Caceres, A. (2018). Burnout académico y su relación con el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Espacios, 39(15), 1-17. https://www.revistaespacios.com/a18v39n15/18391507.html

Franco, A. (2017). Apatía y depresión en pacientes con daño cerebral adquirido en el lóbulo frontal. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/handle/10486/681132

Gómez, E., & Cogollo, Z. (2010). Factores predictores relacionados con el bienestar general en adolescentes estudiantes de Cartagena, Colombia. Revista de Salud Pública, 12(1), 61-70. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/v12n1/v12n1a06.pdf

Gómez-Tabares, A. (2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 188-218. https://doi.org/10.21501/22161201.3065

Guijo-Blanco, V., Alonso-Alcalde, N., & Carcedo, R. (2010). Motivación prosocial en el alumnado universitario. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 47-56. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326004.pdf

Inglés, C., Martínez-González, A., Valle, A., García-Fernández, J., & Ruiz-Esteban, C. (2011). Conducta prosocial y motivación académica en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Universitas Psychologica, 10(2), 451-465. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-2.cpma

Khalil, Y., Del Valle, M., Zamora, E., & Urquijo, S. (2020). Dificultades de regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 24(1), 69-83. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/subyprocog/article/view/901

Lorente-Martínez, R., Sitges-Maciá, E., Lorente-Martínez, N., & Brotons-Rodes, P. (2021). Motivaciones y beneficios de participar en una experiencia educativa de aprendizaje y servicio con personas mayores en estudiantes universitarios jóvenes. Revista de Psicología y Educación, 16(2), 104-124. https://doi.org/10.23923/rpye2021.02.205

Marsico, M., & Getch, Y. (2009). Transitioning Hispanic seniors from high school to college. Professional School Counseling, 12(6), 458-462. https://doi.org/10.1177/2156759X0901200610

Martínez-Abrain, A. (2014). Is the ‘n = 30 rule of thumb’ of ecological field studies reliable? A call for greater attention to the variability in our data. Animal Biodiversity and Conservation, 37(1), 95-100. https://doi.org/10.32800/abc.2014.37.0095

Matalinares, M., Díaz, G., Arenas, C., Raymundo, O., Baca, D., Uceda, J., & Yaringaño, J. (2016). Afrontamiento del estrés y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima y Huancayo. Revista de Investigación en Psicología, 19(2), 123-143. https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i2.12894

Mayordomo, T., Sales, A., Satorres, E., & Meléndez, J. (2016). Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción. Pensamiento Psicológico, 14(2), 101-112. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-2.bpfe

Mestre, J., Guil, R., Lopes, P., Salovey, P., & Gil-Olarte, P. (2006). Emotional intelligence and social and academic adaptation to school. Psicothema, 18(suppl), 112-117. https://www.psicothema.com/pdf/3285.pdf

Mieres-Chacaltana, M., Salvo-Garrido, S., & Denegri-Coria, M. (2020). Evaluación de la Escala de Prosocialidad de Caprara, Steca, Zelli y Capanna en Estudiantes Universitarios Chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 56(3), 21-32. https://doi.org/10.21865/RIDEP56.3.02

Moreta Herrera, R., Gaibor González, I., & Barrera, L. (2017). El bienestar psicológico y la satisfacción con la vida como predictores del bienestar social en una muestra de universitarios ecuatorianos. Salud & Sociedad, 8(2), 172-184. https://doi.org/10.22199/S07187475.2017.0002.00005

Murrugat, J., Vila, J. A., Pavesi, M., & Sanz, F. (1998). Estimación del tamaño de la muestra en la investigación clínica y epidemiológica. Medica Clinica, 111(7), 267-276. https://www.imim.es/URECMC/docencia/materiales/Marrugat%20J%20GRANMO%20Med%20Clin%201998.pdf

Pareja Pérez, L., Barbachan Ruales, E., & Sánchez Aguirre, F. (2019). Felicidad y comportamiento prosocial en estudiantes de educación de una universidad pública. Conrado, 15(70), 183-192. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1123

Pineda Roa, C. A., & Chaparro Clavijo, R. A. (2018). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes colombianos. Pensamiento psicológico, 16(1), 45-55. https://doi:10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.epeb

Rezzónico, M., Scatena, M., Barembaum, S., & Carpentieri, A. (2021). Estudiante voluntario: La interacción sociedad-universidad como territorio para la configuración de su perfil profesional. Revista Facultad de Odontología, 31(1), 26-32. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/32439/33220

Rodriguez, L. M., Mesurado, B., Oñate, M. E., Guerra, P., & Menghi, M. S. (2017). (2017). Adaptación de la Escala de Prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinos. Evaluar, 17(2), 177-187. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n2

Rosa, Y., & Quiñones, A. (2012). El bienestar psicológico en el proceso de ayuda con estudiantes universitarios. Revista Griot, 5(1), 7-17. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1772

Rosa-Rodríguez, Y. Negrón Cartagena, N., Maldonado Peña, Y., Quiñones Berrios, A., & Toledo Osorio, N. (2015). Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(1), 31-43. http://dx.doi.org/10.12804/apl33.01.2015.03

Ryff, C., & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719–727. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.69.4.719

Serrano, M, Castillo, M., & Hernández, E. (2022). Variables psicosociales predictoras de la responsabilidad social en estudiantes universitarios(as). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(93), 455-481. https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2022/04/RMIE_93.pdf

Severino-González, P., Sarmiento-Peralta, G. Alcaino-Oyarce, M., & Maldonado-Becerra, C. (2022). Prosocialidad y estudiantes universitarios: entre una política educativa transformadora y la docencia basada en responsabilidad social. Formación Universitaria, 15(4), 49-58. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000400049

Soriano, E., Franco, C., & Sleeter, C. (2011). The impact of a values education programme for adolescent Romanies in Spain on their feelings of self‐realisation. Journal of Moral Education, 40(2), 217-235. https://doi.org/10.1080/03057240.2011.568104

Suriá Martínez, R., Navarro Ferris, J. C., & Samaniego Gisbert, J. A. (2021). Dimensiones de Empatía en Estudiantes de Psicología. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 9(1), 1–11. https://doi.org/10.32457/ejpad.v9i1.1405

Yubero, S., & Larrañaga, E. (2002). Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs. altruismo. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 9, 27-39. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135018332002.pdf