“DIÁLOGOS EN-TRANSE". REFLEXIONES JUNTO A IVANNA AGUILERA SOBRE LAS POLÍTICAS DE GÉNERO EN EL ESPACIO UNIVERSITARIO

 

“EN-TRANSE DIALOGUES". REFLECTIONS WITH IVANNA AGUILERA ABOUT GENDER POLICIES IN THE UNIVERSITY SPACE

 

María Fernanda Espejo*

Ariel Aybar**

 

Entrevista a Ivanna Aguilera - Polémica Feminista N° 7

Ver esta entrevista en: https://youtu.be/viKvXcry7Q4?si=OVk6pD1RE64LTurh

 

 

 

 

Resumen

Ivanna Aguilera es una militante trans nacida en la ciudad de Rosario. A mediados de la década de 1980 llegó a Córdoba y desde 1990 comenzó un camino de militancia. En los últimos años se orientó al activismo territorial dentro de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. En esta entrevista Ivanna reconstruye con nosotres su militancia política en Derechos Humanos como ex presa política en la dictadura militar (Argentina, 1976 – 1983). A su vez, compone su activismo trans  desde principios de los 90´ cuando cansada de las detenciones por su identidad de género y junto a su compañeres formaron Acodho (Asociación contra la Discriminación Homosexual). Ivanna recorre a lo largo de la entrevista, las numerosas conquistas que junto a diferentes organizaciones de toda la provincia le hicieron frente al indigno Código de Faltas cordobés y reflexiona sobre el encuentro cara a cara con la (no) realidad de la población trans y travesti en la Universidad Nacional de Córdoba. Esta conversación posibilita situarnos con relación a las actuales políticas de género en la Universidad Nacional de Córdoba planteando nudos críticos y desafíos que involucran a la población trans, travesti y no binarie.

 

Palabras clave: Violencias patriarcales - Políticas feministas – Espacio Universitario - Población Trans, Travesti y No binarie.

 

Abstract

Ivanna Aguilera is a trans activist born in the city of Rosario. In the mid-1980s she arrived in Córdoba and since 1990 she began a path of militancy. In recent years, she has focused on territorial activism within the National University of Córdoba, Argentina. In this interview Ivanna reconstructs with us her political militancy in Human Rights as a former political prisoner during the military dictatorship (Argentina, 1976 - 1983). At the same time, she composes her trans activism since the early 90's when she was tired of the arrests for her gender identity and together with her partners formed Acodho (Association against Homosexual Discrimination). Throughout the interview, Ivanna goes through the numerous conquests that together with different organizations from all over the province made against the unworthy Code of Misdemeanours of Córdoba and reflects on the face-to-face encounter with the (non) reality of the trans and transvestite population at the National University of Córdoba. This conversation allows us to situate ourselves in relation to the current gender policies at the National University of Cordoba, raising critical issues and challenges that involve the trans, transvestite, and non-binary population.

 

Keywords: Patriarchal violence - Feminist policies - University space - Trans, transvestite and non-binary population.

 

Reseña

Se trata de una entrevista a Ivanna Aguilera con quien conversamos sobre su historia de vida como militante, identificando hitos que guiaron su activismo hasta llegar a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Actualmente, Ivanna es Coordinadora del Área Trans, Travesti y No Binaries de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC; junto a ella indagamos sobre los avances, los nudos problemáticos y los desafíos de las actuales políticas de género en la Universidad.

Ivanna inicia su relato destacando que fue a partir de las reiteradas detenciones por “prostitución escandalosa y vestimenta indebida” que pudo tomar conciencia de la necesidad de comenzar a trabajar y exigir derechos que se le privaban como ciudadana.  A raíz de esto, en el año 1990 junto a sus compañeres fundó Acodho (Asociación contra la Discriminación Homosexual), la primera organización de diversidad sexual en la provincia de Córdoba, Argentina. De esta forma, inició un recorrido de formación en Derechos Humanos (DDHH). Como organización, ganaron visibilización y comenzaron a reclamar derechos.  En relación con el Código de faltas de Córdoba, junto a otras organizaciones, se logró derogar el art. 19 que sancionaba con multa por vestimenta indebida, ya que esto implicaba inevitablemente ir detenidas a muchas personas de su comunidad. En relación con el art. 22 (prostitución escandalosa) de dicho Código, se logró una modificación que ofrecía algunas herramientas jurídicas que brindaban protección frente a la penalización.

Es en el Tercer Encuentro Nacional Lesbianas, Gays y Transgénero (LGT) realizado en 1996 en la Universidad Nacional de Córdoba, cuando Ivanna se encuentra con el mundo universitario. Un mundo respecto del cual tenía altas expectativas. Sin embargo, se encontró con “cabezas cuadradas”. Frente a esto, vio la necesidad de formar parte de la Universidad como institución, trabajar este territorio para poder insertarse como comunidad.

Así, comenzó en la institución universitaria una militancia territorial frente a la violencia académica para que en el futuro existieran espacios amigables dentro del ambiente universitario para personas trans, travestis y no binaries.

En el año 2014 junto al Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, lograron conseguir cinco becas para personas trans y travestis. “Nos sobraron tres”, cuenta. Faltaban trans y travestis estudiando. Aquí es donde comienza un largo camino en busca de la visibilización del trabajo militante en la universidad que también permitiera identificarles.

Llegado el año 2016, también junto al Centro de estudiantes de Filosofía y Humanidades, se realizó el lanzamiento de la Campaña Nacional por la Inclusión Laboral Trans y Travestis.

En sintonía con esta militancia y desde el Centro de Estudiantes, en 2017 lograron destinar becas para que compañeres trans y travestis pudieran trabajar en las cantinas e imprentas de las facultades. Esto terminó impulsando un proyecto (en el año 2018) para un espacio laboral de la población trans y travesti universitaria, la primera Cantina Trans y Travesti, que le daba trabajo a 38 personas del colectivo. No solo trabajan si no también reciben contención y acompañamiento en el lugar donde estudian.

Ivanna a lo largo de su entrevista destaca que la principal problemática de la comunidad trans y travesti es la económica. En este sentido, plantea que para la sociedad la única opción para que las personas trans generen dinero es la prostitución. Y agrega:

“Y es la manera en que la población trans y travestis la tienen que ejercer, la que nos lleva a la muerte. (…) Cuando empezamos a manifestarnos por lo que somos, se nos pianta del ámbito educativo, se nos saca cagando de la casa. ¿Quién nos sostiene? Otra loca que vive de ser puta. No te puede dar otra contención, es una cadena. Ser puta desde muy niña y apañada por la sociedad”.

Ivanna destaca que ella no está en contra de la decisión, pero sí plantea que actualmente la población trans y travestí no puede elegir. En este sentido, vincula su preocupación por el consumo de sustancias, significando un deterioro de la vida.

En su recorrido vital, ocupando espacios en la Universidad, Ivanna mantiene una mirada crítica sobre los procesos de conquista de derechos, expresando su preocupación por la institucionalización de las militancias que provoca un estancamiento sobre los derechos conquistados.

Asimismo, a pesar de los avances sobre las políticas de género en la Universidad, Ivanna identifica diversos obstáculos que surgen para la población trans y no binaries. No existe conocimiento de la Ley de identidad de género[1] en la vida universitaria, se les discrimina dentro de los proyectos y programas educativos. Para Ivanna sigue siendo una lucha ser nombrada de acuerdo con su identidad y, mientras esto no cambie, la invisibilización es un ejercicio más de violencia. En sus palabras: “No somos diversidades. Somos hombres gay, mujeres lesbianas, mujeres travestis, trans, corporalidades e identidades femeninas, hombres varones trans travestis, corporalidades e identidades masculinas, no binaries, queer, inter. Hay que nombrar”.

Las violencias siguen estando y hoy como colectivo se valoran las herramientas con las que cuentan para poder defenderse. Una de estas herramientas es el relevamiento trans-travesti[2]. ¿Cuántxs somos lxs que estamos? Y lxs que estamos, ¿Cómo estamos? Este relevamiento tiene por objetivo sistematizar la información de quienes habitan los espacios de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En este sentido, si bien hace hincapié sobre el recorrido pedagógico, indaga también sobre otros aspectos como el trabajo y la salud, permitiendo visualizar las condiciones que atraviesan desde una mirada integral. El relevamiento es una herramienta que permite seguir creando políticas universitarias específicas para que la comunidad trans, travesti, no binarie e intersex de la Facultad puedan ser parte de una ciudadanía universitaria plena.[3]

Otra de las problemáticas que Ivanna señala como importante tiene que ver con el impacto sobre la salud mental de les compañeres identificando la depresión, suicidios sociales y el abandono de los tratamientos. En sus términos, “la indiferencia hace que la gente se muera, hay que enojarse”.

Ivanna explicita que para que se profundicen las políticas universitarias, las condiciones de trabajo y el presupuesto del área debe cambiar. El área trans y travesti es autogestiva, sin presupuesto y en condiciones precarias de trabajo. En este sentido, entiende que es un compromiso visibilizar, reclamar y mejorar la calidad de vida de la población trans y travesti en el ámbito universitario pero que dicho trabajo tiene un correlato con sus condiciones.  De esta manera la disputa está en habitar espacios de poder, “sin ser adornos”, es decir, las posibilidades de ejecutar políticas que se concreten, “que no sea chamuyo”, indica.

Dentro de los desafíos, la institucionalización del área es fundamental independientemente de que ella se sostenga en el cargo y que el espacio siga funcionando, creando las políticas que sean necesarias. Es por esto por lo que Ivanna está convencida que la apuesta es retomar la militancia, estar en el territorio, seguir reclamando por lo que falta, ocupando los espacios.

 

Recibido: 4/08/2023

Aceptado: 7/08/2023



* Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Área Feminismos, Género y Sexualidades (FemGeS). Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón”. Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS), Córdoba, Argentina.

** Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Área Feminismos, Género y Sexualidades (FemGeS) del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichón” Córdoba, Argentina.

[1] Congreso de la Nación Argentina (23 de mayo de 2012). Ley de identidad de género [Ley 26.743 de 2012].

[2] Relevamiento Población Travesti, Trans, No Binarie e Intersex. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Período 2022. Ver su publicación en: https://ffyh.unc.edu.ar/genero/wp-content/uploads/sites/34/2023/06/RelevamientoTTNBI.pdf

[3] Dicho relevamiento se fue extendiendo a distintas unidades académicas, las “facultades amigas” con el objetivo de institucionalizarlo.