FRANCESCA GARGALLO CELENTANI

UNA FEMINISTA NUESTROAMERICANA

(1956 - 2022)

 

Francesca Gargallo Celentani

A Nuestroamerican Feminist

(1956 - 2022)


Agustina Fornero*

Sandra Escutia Díaz**

 

 

Francesca Gargallo en la casona de la Ciudad de México.

Foto: Gabriela Huerta Tamayo, 27 de noviembre de 2016.

 

 

Resumen 

Homenaje a la escritora y filósofa feminista ítalo-mexicana Francesca Gargallo Celentani (Siracusa, Italia, 25 de noviembre de 1956 – Ciudad de México, México, 03 de marzo de 2022).

 

Palabras clave: feminista latinoamericana – feminista autónoma – filósofa.

 

Abstract

Tribute to the Italian-Mexican feminist, writer and philosopher Francesca Gargallo Celentani (Siracusa, Italy, November 25, 1956 – Mexico City, Mexico, March 3, 2022).

 

Keywords: Latin American Feminist – Autonomous Feminist – Philosopher.

 

 

¿Quién fue Francesca Gargallo? ¿Por qué la Cámara de Diputados y de Senadores de México le rindieron un minuto de aplausos como homenaje? ¿Por qué su nombre se convirtió en Trending Topic en espacios que no son habituales para las feministas, las escritoras o las poetas? Su nombre fue recordado y mencionado en prácticamente todos los países de Nuestra América -como diría José Martí- o de Abya Yala -como ella misma retomó del pueblo Kuna-. Francesca Gargallo [1956-2022], de origen siciliano, licenciada en Filosofía por la Universidad de Roma La Sapienza, llegó a México en 1979 a estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México una maestría y un doctorado en Estudios Latinoamericanos, pero la praxis siempre fue relevante para ella de ahí que formó parte de trabajos con colectivos feministas autónomos, con mujeres indígenas de organizaciones populares y de disidencias sexuales. Su pensamiento nacía de habitar con el cuerpo las luchas de las mujeres, dando cuenta de cómo operaba la subordinación y la opresión, decía: “Donde hay un privilegio, hay un derecho negado, precisamente porque los privilegios no son universales, como son pensados los derechos” (Gargallo, 2014: 32).

Francesca era una narradora, una poeta, una activista de los derechos de las mujeres y los derechos de los pueblos, una filósofa, una feminista autónoma, era una amiga, una madre y una maestra. Tejía su pensamiento y su acción política desde la multiplicidad de las experiencias: “Paso de la poesía a la investigación social sin interrupción, así como una aguja entra y sale de la tela” (Gargallo, en Cruz y Fornero, 2020: 121). Su andar por la filosofía comenzó en los años setenta en la Universidad de Roma, al estudiar Historia Moderna descubrió el campo de la Historia de las Ideas y la Historiografía. Así llegó a nuevas áreas de conocimiento como la filosofía política y a diversas lecturas, que, gracias a una de sus maestras, Ida Magli, se abrió

a entender por qué las mujeres estamos ausentes del registro de la historia, no sólo del registro -que finalmente es una cosa grave- sino ausentes del reconocimiento de nuestra capacidad epistemológica, de producir y crear conocimiento. Esto me llevó a preguntar: ¿quién produce conocimiento? ¿quién hace las cosas? Y en el hacer las cosas también está el hacer artístico. El hacer de la poeta y el hacer de la narradora se entrelaza con el hacer investigación, con el estudiar, que también es un hacer. Y por supuesto (...) con la militancia y el trabajo con otras mujeres. (Gargallo, en Cruz y Fornero, 2020: 121)

Al terminar sus estudios en Roma, decidió emigrar a México y estudiar en el posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, donde conoció a otro de sus maestros, Horacio Cerutti Guldberg quien la acompañó en su reconocerse filósofa y con quien compartió la propuesta metodológica de la historia de las ideas. Se doctoró en 1987 con la tesis “Las transformaciones de la conducta femenina bajo el impacto del conflicto socio-militar en El Salvador” con el acompañamiento tutoral de la feminista mexicana Graciela Hierro.

Francesca, en su afán de realizar una crítica a los colonialismos e imperialismos, así como a los ejercicios de poder que creaban más privilegios y desigualdades, formó parte de la solidaridad internacional con el pueblo salvadoreño y nicaragüense en sus primeros años en América Latina. Con los años se comprometió con otros procesos políticos centroamericanos, en articulación con feministas de la región. Se involucró en el apoyo contra las dictaduras del Cono Sur. Se vinculó al reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática, y haría lo mismo con la lucha palestina, del pueblo kurdo, y con la revolución neozapatista. Todas estas luchas las acompañó y las pensó desde la ética y la política feminista. Como feminista colaboró en grupos de autoconsciencia de mujeres y durante los años noventa participó en el feminismo autónomo dentro de los Encuentros Feministas de América Latina y el Caribe (EFLAC). Junto a este colectivo advirtió los riesgos políticos de la institucionalización y la oenegeización del movimiento feminista.

Francesca fue una viajera incansable, recorrió México y Nuestra América, pero también parte de Asia y África. Francesca afirmó: “La calle es de quien la camina, las fronteras son asesinas”. Esta enunciación condensa gran parte su trayectoria de vida-activista que supo entrelazar la producción intelectual y literaria con su caminar en el mundo. La frase va más allá de una metáfora, son palabras congruentes con el quehacer de esta filósofa nuestroamericana o del Abya Yala. Se asentó en la Ciudad de México, y en los últimos años en una vieja casona en la colonia Santa María la Ribera, conocida como La Verde Morada (Canal Noticias 22, 2019), un espacio que ella reconstruyó y que se convirtió en un lugar común de muchas causas y trabajos colectivos. Creía en esas familias elegidas, políticas.

Nuestra autora escribió desde un feminismo internacionalista, autónomo, crítico y con una gran capacidad de escucha y de diálogo. Su extensa obra -novelas, poesía, cuentos infantiles, filosofía y estética feminista-[*] está atravesada por dos dimensiones que adquieren particular relevancia: la razón narrativa y el feminismo, como recursos para leer a contrapelo. Gargallo señala:

considero muy positivo que la historia de las mujeres, que se ha desarrollado a partir de la afirmación política de las mujeres en el siglo XX, mezcle la historia narrativa con las historias comparativa y reflexiva, sacando provecho de la antropología, la lingüística, la sociología. En filosofía, la teoría política feminista busca la conexión entre la acción práctica de sus militantes y las ideas que de éstas se derivan en la narración de un hecho fundamental: cómo las ideas se generan de un diálogo y cómo las feministas construyen los espacios para volver posible ese diálogo, hecho que ha acompañado un siglo de historia del feminismo. (Gargallo, 2003: s/p). 

En sus textos se despliegan, a través de esa razón narrativa, aportes en todas las áreas antes mencionadas, sustentados en el entendimiento del feminismo como una ética.

el feminismo es una ética porque no deja fuera de su razonamiento a ningún elemento de lo humano [es] una propuesta civilizatoria distinta, una transformación de todas las relaciones que el ser humano es capaz de producir. (...) La ética es el proceso de construcción de una relación de respeto entre mi forma de ser y las de los demás, entre yo y la naturaleza de la que soy parte, que arranca de la conciencia de que no hay normas iguales para diferentes. (Gargallo, 2004: s/p).

Consideramos que estas dimensiones en el quehacer de nuestra autora nos permiten mirar los aportes epistemológicos, estéticos y políticos en sus textos.

 

Su obra escrita 

A continuación, listamos una pequeña parte de su vasta obra publicada en español -pues, hay obras traducidas a diversos idiomas-, es preciso destacar que no es un listado exhaustivo y que aún hay obra inédita. Cabe señalar que su producción literaria y teórica no siempre tuvo la mejor de las recepciones ni por las editoriales ni por la academia, e incluso en múltiples oportunidades fue ignorada. Cada uno de estos textos son diferentes formas de acercarse y conocer a Francesca.

Entre sus ensayos, centrados en el estudio de los movimientos feministas y libertarios en América Latina, se encuentran los libros: Tan derechas y tan humanas. Manual ético de derechos humanos de las mujeres (2000); Garífuna Garínagu, Caribe: historia de una nación libertaria (2002); Las ideas feministas latinoamericanas (2004); Saharauis. La sonrisa del Sol (2006); Feminismos desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América (2012); Revocar el silencio (2018) y Las bordadoras de arte. Estéticas feministas (2020).

Escribió también las novelas Días sin censura (1986); Calla mi amor que vivo (1990); Estar en el mundo (1994); Manantial de dos fuentes (1994); La decisión del capitán (1997); Los pescadores del Kukulkán (1998); Marcha seca (1999); Al paso de los días (2013) y Los extraños de la planta baja (2015). En todas ellas las relaciones entre mujeres, la amistad, la autonomía y la libertad están presentes.  

Como cuentista publicó las antologías Le tre Elene (1980); Pensando con Cayetana (1996); Verano con lluvia (2003). La literatura enfocada al público infantil y juvenil también formó parte en el quehacer de la autora, los libros El ruido de la música (2005) y Los amigos de la coyota risueña y loca-Tu’kue bene nha bayix nna bekw’ya nholh xhill’lhall, traducido al zapoteco por Mario Molina Cruz e ilustrado por Guillermo Scully (1996), son muestra de ello. La niñez, tanto en su obra como en la atención que prestaba en la vida cotidiana, fue muy importante.

En tanto, la obra poética de Gargallo la conforman Itinerare (1980); Hay un poema en el mundo (1986); A manera de retrato una mujer cruza la calle (1990); Se prepara a la lluvia la tarde (2010) y Si puedo, participo (2020).  

El trabajo de reflexión en torno a los feminismos, la historia de las ideas, el género, las mujeres y disidencias, se encuentra recopilado en la sección “Ensayos de feminismo” de su blog Francesca Gargallo. La calle es de quien la camina.  Francesca rompe los límites impuestos en la recuperación del pensamiento-acción de las mujeres, como lo explica en su ensayo “Feminismo Filosófico” cuando afirma que:

en el límite entre filosofía y literatura y entre práctica militante y teoría se ubica la mayoría de las experiencias de la cultura de las mujeres latinoamericanas, cuyo pensamiento ha expresado, desde la época colonial, su dificultad para aceptar y ser aceptado por el sistema hegemónico de transmisión de saberes y de creación de ideas y de arte. (Gargallo, 2009: 418).

Aquí resaltamos tres obras sugerentes por la propuesta de sistematización, del método de trabajo, el despliegue epistemológico y político para abordar el feminismo y los aportes de las mujeres en Nuestra América. Su punto de partida es comprender que “el feminismo es una acción del entre-mujeres, (...) el feminismo es un acto de rebeldía al status quo que da pie a una teorización” (Gargallo, 2013: 173).

La primera de ellas, Ideas Feministas latinoamericanas (2006), en el que mira críticamente a un movimiento que, desde la década de los noventa, ganó terreno en varias instituciones: la perspectiva de género, que venía del feminismo estadounidense. Esto mismo le sirve para hablar de la utopía feminista en Latinoamérica y preguntarse por los feminismos no occidentales. Esta obra nació de su militancia en los EFLAC dentro del feminismo autónomo latinoamericano, como corriente no hegemónica. Autonomía no sólo de los partidos políticos, sino de las financiadoras internacionales y de los Estados; “en 1993, las feministas autónomas resistimos la ̈social-democratización neoliberal¨ o el ¨enjuague posmoderno¨ del feminismo latinoamericano” (Gargallo, en Cruz y Fornero, 2020: 124). Es importante destacar que entre la primera y la segunda edición de esta obra hay cien páginas más de trabajo derivado de las críticas que el libro recibió por parte de las lesbofeministas y de las mujeres de los pueblos originarios.

La segunda, es una obra colectiva y coordinada por ella, Antología del pensamiento feminista nuestroamericano, presentada en dos tomos: Tomo I “Del Anhelo a la emancipación” y el Tomo II “Movimiento de liberación de las mujeres”; compilación que hasta el momento no ha sido del interés de ninguna editorial para ser publicada, pero que está disponible en línea para su consulta en el sitio web del Kolectivo Poroto. La complicación fue realizada por mujeres de todo el continente, quienes colaboraron tanto en la búsqueda de archivos históricos como en la transcripción y la traducción, para recuperar una bibliografía única de escritoras, activistas, médicas, periodistas, maestras, campesinas,  artistas, intelectuales, comprometidas con su libertad y sus derechos. Desde los cantares de las mujeres del Anáhuac, Cartas de Manuela Saenz, Bartolina Sisa  o de mujeres “anónimas” que  escribían cartas para solicitar  el divorcio  o de las mujeres esclavizadas que pedían por su la libertad, hasta escritos del lesbofeminismo y el feminismo decolonial. Esta obra reúne en más de mil páginas, documentos históricos (cartas, biografías, panfletos, poemas, literatura, notas periodísticas, canciones, textos académicos, entre tantos otros) escritos por mujeres de toda América Latina desde el Siglo XV hasta la actualidad, agrupados en torno a los debates históricos de cada momento. “Es en la historia que aprendemos a reconocernos en las otras y agradecerles sus aportes, sus luchas, sus dudas y sus seguridades” (Gargallo, s/f A: 15).

Por último, su libro más conocido Feminismos desde Abya Yala (2014),[†] obra que destacamos por su influencia en el pensamiento crítico latinoamericano y los feminismos latinoamericanos por las discusiones teóricas, metodológicas y epistémicas que propone en torno a los feminismos, el racismo y la modernidad. Como ella misma lo definió, este libro es el inicio de la escucha a las ideas no occidentales que producen las feministas de los pueblos del Abya Yala, con el objetivo de avanzar hacia la descolonización y la despatriarcalización de las sociedades latinoamericanas. Es una obra polifónica que hace cuerpo el diálogo como metodología de investigación social, como forma de conocer el mundo, un “diálogo que viene de dos prácticas: de la autoconciencia y de la asamblea. Dos prácticas políticas.” (Gargallo, en Cruz y Fornero, 2020: 128). La propuesta metodológica y epistemológica del diálogo feminista es uno de sus grandes aportes a la epistemología feminista latinoamericana que cuestiona las jerarquías en la producción de conocimiento, construyéndolo como una fuente válida y suficiente que invita a “no jerarquizar los saberes sino a abrirnos a las constelaciones de saberes” (Gargallo, en Cruz y Fornero, 2020: 128). Este diálogo se distancia de la conceptualización platónica o hegeliana, para partir de la tradición de autoconciencia de las mujeres de mediados del siglo XX, que habilitaba diálogos entre los elementos de la realidad relacional y la fantasía desde donde emergen los deseos. A su vez, el diálogo feminista proviene de la práctica de la asamblea, especialmente de las asambleas de los pueblos indígenas.

En la asamblea el diálogo es muy importante: yo opino y se espera que la otra persona opine no para contradecir sino para aportar algo. Este diálogo aportativo del feminismo indígena es realmente transformador para la realidad de las mujeres en todo el mundo. (Gargallo, en Cruz y Fornero, 2020: 128).

Francesca reconceptualiza el feminismo, entendiéndolo como la búsqueda concreta emprendida por mujeres para la buena vida de otras mujeres, en diálogo entre sí, para destejer las prácticas sociales que nos ubican en un lugar secundario, con menos derechos, en relación a los hombres. Con una lectura crítica del movimiento feminista occidental, insta a reconcoer que el feminismo debe ser antirracista si pretende dialogar con las mujeres indígenas y las mujeres negras.  Advierte que es fundamental para las feministas no pertenecientes a sistemas comunitarios que desean aprehender los procesos políticos de las mujeres indígenas, atender a la forma en que ellas oscilan entre el mejoramiento de las condiciones de las mujeres de su pueblo y su buena vida, y la necesidad de evitar el conflicto con las autoridades masculinas comunitarias, reconociéndose parte fundamental de sus pueblos. En esta obra, la autora distingue al menos cuatro líneas de pensamiento entre las mujeres de naciones originarias que se encuentran en este abanico de posibilidades que se abre desde aquellas que no cuestionan las dirigencias masculinas; las que se niegan a llamarse feministas cuestionando el feminismo blanco urbano; las que reflexionan en los puntos de contacto con esas feministas; hasta aquellas que se afirman abiertamente feministas desde su pensamiento autónomo, como las feministas comunitarias. Al señalar que hay tantas formas de feminismos como pueblos, Gargallo apunta a la heterogeneidad y diacronía en el hacer y quehacer de las mujeres dentro de sus pueblos. 

 

A modo de cierre

El pasado 3 de marzo en la Ciudad de México la tierra tembló y muchas/os aún sin conocernos nos abrazamos en la desolación de despedir a Francesca Gargallo, escritora, poeta, narradora, madre de Helena, feminista autónoma, filósofa, historiadora de las ideas, amiga, maestra. Para nosotras todavía es difícil usar el pasado como tiempo verbal para describir su quehacer feminista. Nuestra maestra se volvió bandera de lucha en las calles de este último 8M. Sabemos que es un acto político admitir que admiramos a otras mujeres, así que aquí estamos nosotras, juntas, compartiendo nuestra admiración por una feminista autónoma, internacionalista, irreverente e incómoda, para este mundo capitalista, colonialista y patriarcal.

Su obra trasciende las fronteras, es una invitación a pensar desde todos los lugares del sur global, desde todos los márgenes del imperio. Francesca nos comparte en sus obras el amor por la libertad, por otros puntos de vista de la realidad que no sean misóginos, dándole valor a las voces y a los pasos de las mujeres, y al encuentro entre ellas desde diversas geografías. Hay muchas maneras de acercarse a Francesca y conocerla, desde la literatura, la poesía o la filosofía, la estética y la historia de las ideas. Su obra adquiere valor porque piensa desde su caminar por el mundo y en diálogo, es una feminista internacionalista, que sabe que

pensar las mujeres es hacerlo desde cuerpos que han sido sometidos a repetidos intentos de definición, sujeción y control para ser expulsados de la racionalidad y convertidos en máquina para la reproducción. Es pensar desde el lugar que son los cuerpos, desde el territorio cuerpo que se resiste a la idea moderna que las mujeres encarnan la animalidad a derrotar, la falta de dominio de sí y la a-historicidad, y que con su indisciplina ha construido la posibilidad de una alternativa al sujeto individual universal. (Gargallo, 2014: 76).

Su pensamiento deja huella en el camino para seguir pensando y construyendo un mundo más justo. Como dijo Claudia Korol (2022), “su vida en una invitación a la irreverencia, la alegría, la amistad entre mujeres y el gozo”. ¡Qué se multiplique su rebeldía!

 

“Digo si puedo” (Gargallo, 2020)

 

Digo

porque soplar sobre el fuego para que se encienda

     el alba

o tan solo decir que es factible

sacudirse las ligeras cobijas del sueño

resulta en tiempos indolentes

tan difícil como fundir piedras.

 

La urgencia de la palabra convoca

la arcana disposición a ser utilizable:

demanda explícita y política costumbre.

Arduo es resistir la seducción de la desidia

las ganas vacías

la astenia de un perezoso en la rema que lo mimetiza

del riesgo de extinción común a un millón de especies.

 

Digo si puedo

cuando nado a contraflujo en un mar de datos

y dudo que sirva la tapadera de una vasija en desuso.

Cual si estuviera más dispuesta que el cincel a la

      escultura,

me involucro con la ligereza de un trozo de granito

asediada por la duda y la tarea,

impracticable presteza del abandono.

Para concurrir es benéfico tener miedo

o un cuerpo grueso en posición erguida

sujeto a un caballo indomable a una voluntad de hierro.

Auxilia ser poseedora de un amor infinito a la

      causa.

Pero la diosa crisálida con traspuestos brazos

es tenaz

sus ojos semicirculares observan mi rota voluntad

desde el insondable yacimiento de sus ideas.

Dueña del tiempo, señora de la vida tras la muerte

agoniza ahora en el bosque hachado

y yo con ella en la intraducible duda sobre mi poder.

 

Mi calle tiene tantos letreros

que seguro me quedaré inmóvil.

Si puedo es casi sinónimo de si quiero

se relaciona con el peso de los años

la masa corporal por el entusiasmo

la influencia de las variaciones climáticas

sobra la psique.

Mi selva depende de la semilla

que guardo, y bien puede ser estéril.

 

Para querer es propicio

un estado impuro de deseo,

felicidad y largos recorridos.

 

 

Recibido: 14 de septiembre de 2022

Aceptado: 12 de octubre de 2022

 


 

Referencias Bibliográficas 

 

Canal Noticias 22 (2019). Mi Verde Morada, amar el espacio y recuperarlo. [YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=JgfF8futEEU

Cruz, Gustavo R. y Fornero, Agustina (2020). Historia de las ideas en diálogos feministas. Entrevista a Francesca Gargallo Celentani. Wirapuru: Revista Latinoamericana de Estudios de las Ideas, Nº. 1, 2020, pp. 120-128. https://www.wirapuru.cl/index.php/publicaciones/2020/1er-semestre

Fornero, Agustina (2015). Reseña a Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América de Francesca Gargallo. Pelícano, núm. 1.  http://pelicano.ucc.edu.ar/ojs/index.php/pel/article/view/24/5

Francesca Gargallo. La calle es de quien la camina, las fronteras son asesinas. [Página web]. https://francescagargallo.wordpress.com/

Gargallo, Francesca (s/f A). Antología del pensamiento feminista nuestroamericano. Tomo I “Del Anhelo a la emancipación”. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Gargallo-Francesca-Antolog%C3%ADa-del-Pensamiento-Feminista-Nuestroamericano-Tomo-I.pdf

Gargallo, Francesca (s/f B). Antología del pensamiento feminista nuestroamericano. Tomo II “Movimiento de liberación de las mujeres”. https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Gargallo-Francesca-Antolog%C3%ADa-del-Pensamiento-Feminista-Nuestroamericano-Tomo-II.pdf

Gargallo, Francesca (2003). Intentando acercarme a una razón narrativa. Revista Intersticios. Filosofía, arte, religión. Año 8, N° 19. https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/no-occidental/intentando-acercarme-a-una-razon-narrativa/

Gargallo, Francesca (2004). Ética, ética feminista y libertad. En Ximena Bedregal (coord.), Ética feminista, 2ª edición, fem-e-libros/Creatividad feminista. https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/feminismo/feminismo-genero/etica-etica-feminista-y-libertad/

Gargallo, Francesca (2006). Ideas feministas latinoamericanas. 2° edición revisada y aumentada. UACM. https://francescagargallo.wordpress.com/ensayos/librosdefg/ideas-feministas-latinoamericanas-2a-ed-aumentada-y-corregida-2006/

Gargallo, Francesca (2009). El feminismo filosófico. En Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (eds.), El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y latino (1300-2000). Siglo XXI, pp. 418-433. http://www.enriquedussel.org/pensamiento%20filosofico%20latinoamericano/el%20femininismo.pdf

Gargallo Celentani, Francesca (2014). Feminismos desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las   mujeres   de   607   pueblos   en   nuestra   América.

América Libre.

https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdf

Gargallo Celentani, Francesca (2020). Se posso partecipo. Traduzione di Valeria Manca.

Gioacchino Onorati editore.

https://francescagargallo.files.wordpress.com/2021/05/francesca-gargallo-se-posso-partecipo-si-puedo-participo.pdf

Gargallo di Castell Lentini Celentani, Francesca (1987). Las transformaciones de conducta femenina bajo el impacto del conflicto socio-militar en El Salvador. [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F/PIPVGPXXUAJ3SJPY7QFCUVRY3QYXCESA7M6H5U27CDHT1MNK8F-27382?func=full-set-set&set_number=466363&set_entry=000021&format=999

Korol, Claudia (2022, 11 de marzo). Adiós a Francesca Gargallo, una teórica feminista incómoda para la academia”. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/406845-adios-a-francesca-gargallo-una-teorica-feminista-incomoda-pa

 

 


 


 

 

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)   



* Doctoranda en Ciencia Política en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, con el proyecto de tesis sobre “Feminismo Latinoamericano y mujeres dirigentes indígenas contemporáneas de Jujuy”, el cual estuvo bajo la codirección de Francesca Gargallo, con el financiamiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

** Profesora en la licenciatura en Estudios Latinoamericanos y en el posgrado de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, México. Amiga íntima de Francesca.

[*] Gran parte de su obra ensayística, poética, literaria y de investigación se encuentra disponible de manera gratuita y abierta en la página web Francesca Gargallo. La calle es de quien la camina, las fronteras son asesinas.

[†]Para una reseña de la obra, ver Fornero (2015).