Aldo R. Eynard1.
1- Editor en Jefe de Pinelatinoamericana.
Médico, Magister, Doctor en Medicina.
Profesor Emérito, Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina). Instituto de Biología Celular, Campus, 5000 Córdoba, Argentina.
Correo de contacto: aeynard.pinelatinoamericana@gmail.com
El Equipo Editorial se complace en poner nuevamente a disposición de sus colegas lectores un nuevo número de Pinelatinoamericana, a la vez que agradece a todos los profesionales y expertos, autores y revisores de diferentes ámbitos de la psico, neuro, inmuno y endocrinología (PINE/PNIE) de varios países que con entusiasmo y desinterés han colaborado y hecho posible su publicación.
Una mirada retrospectiva, desde los inicios de la planificación de Pinelatinoamericana, en las primeras semanas de junio de 2021 hasta la fecha, transcurridos ya casi tres años, permiten albergar fundadas esperanzas de que, efectivamente, existía una sentida necesidad de generar un Foro de intercambio de experiencias profesionales y de investigación en el enfoque PINE/PNEI a través una revista periódica en castellano. También que es factible su continuidad y regularidad en la publicación de sus tres números anuales. Tal afirmación se apoya en la evidencia del crecimiento constante de sus lectores y contribuyentes no solo provenientes de Latinoamérica, sino de todo el mundo hispanófono, siendo ya un espacio establecido de intercambio de experiencia para toda Iberoamérica y también de África hispanófona y más allá aún, de diversos países del Mundo. Prueba de ello son las imágenes, tomadas de las evaluaciones diarias que realiza Google Analytics 4 desde el 16 de mayo del 2023 a la fecha (Fig. 1 y 2). Son impresiones de pantalla de la pestaña “Estadísticas” del sitio web de la revista, recuperadas pocos días antes de la publicación del presente número (https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/estadisticas.
Figura N°1. A la izquierda se muestra la tendencia general al aumento de las sesiones diarias a medida que se publican nuevos números, determinados por Google Analytics, desde 15 mayo 2023. A la izquierda en el mapamundi se observan los países y el número de sesiones que consultan Pinelatinoamericana. De un total de 7464 a la fecha. Impresión de pantalla, recuperada el 28 marzo 2024 (https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/estadisticas).
Figura N°2. En el panel izquierdo se observa que hay artículos (ejemplo Roseola rosea) que han inducido a más de 1000 sesiones. A la derecha, de un total de 56 países que consultan Pinelatinoamericana, se muestran los 10 que lo hacen con más frecuencia, a la fecha impresión de pantalla, recuperada el 28 marzo 2024 (https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/estadísticas).
En este número 1 volumen 4 del Otoño 2024, la Licenciada en Psicología Teresa Morandi, de Barcelona, España, contribuye con un estimulante y novedoso trabajo: “Confluencias: Arte y Psicoanálisis”, escrito con enfoque psicoanalítico que propone un debate e interpela a otras disciplinas científicas y artísticas, para así compartir interrogantes sobre caminos alternativos creativos, inquiriendo sobre la prevalencia del denominado “pensamiento único” que intenta negar cualquier pregunta diversa sobre el malestar, la subjetividad y las consecuencias singulares y colectivas que experimentan las personas.
La autora es pionera como psicoterapeuta en un enfoque integrativo de interconsultas en Centros de Atención Primaria con psiquiatras, psicólogos trabajadores sociales, nutricionistas, fisioterapeutas y otros profesionales del Equipo de Salud, practicando interconsultas y conformando grupos tipo Balint con generación de grupos diferentes según la problemática. La autora y sus colegas ya hace más de 20 años fueron pioneras en darle voz a “Las mujeres del’36” en España, con interesantes hallazgos de transmisión de traumas a lo largo de tres generaciones de españoles, plasmado en un clásico de esas autoras: “Violencia, Trauma y Duelo” en “Trauma y Transmisión”. Miñarro, A. / Morandi, T. compiladores. Ed. Xoroi, Barcelona,2012.
Ailin Farre, Agustín R. Miranda, Elio A Soria contribuyen con el trabajo “Salud comportamental de la mujer puérpera durante la pandemia de COVID-19 y su influencia en la lactancia humana”, mostrando sólidas evidencias que durante la pandemia de COVID-19, las puérperas aumentaron su consumo de infusiones estimulantes, principalmente maté (típica bebida de Sudamérica) y del universal café ,señalando que este último se asoció a mayores niveles de estrés e insomnio en tanto que el mate se asoció con una menor severidad de depresión postparto concluyendo que la yerba mate podría ser particularmente beneficiosa para las mujeres lactantes. Postulan que lo observado sería modulando la gestión del estrés, tal vez por diferentes componentes bioactivos, como ciertos polifenoles.
El Profesor Dr. Elio E Soria y su Grupo del INICSA FCM, Córdoba (UE-UNC, CONICET, Argentina), cuentan con una vasta producción de resultados originales epidemiológicos y experimentales sobre efectos farmacológicos beneficiosos de diversas plantas y hierbas autóctonas de la región Sudamericana.
El Profesor Dr. Undurti N. Das, aporta un estimulante interrogante en su artículo: “¿Los ácidos grasos esenciales de los alimentos pueden prevenir y mejorar las manifestaciones a largo plazo del post-Covid-19?”, trabajo que cobra especial relevancia ante la constante aparición de síndromes, de etiopatogenia poco clara, aparentemente asociados a las pleomórficas secuelas del COVID prolongado.
El Profesor Das, que desarrolla sus tareas de Investigación y Académicas en USA y en Telangana y Hyderabad, India, es uno de los investigadores más destacados a nivel mundial en estudios sobre el papel de los lípidos poliinsaturados de los alimentos (PUFAs) habiendo publicado más de 600 artículos internacionales en revistas de alto impacto en tópicos relacionados a estos macronutrientes de obligado ingreso a través de los alimentos. Se publica asimismo su original en inglés.
Gilda M. Kalinec y Federico Kalinec en su artículo “Auriculares y Estrés: su Impacto en la Salud Auditiva” señalan claramente el riesgo al que están sometidos, principalmente los jóvenes, al empleo de auriculares escuchados a alto volumen. Debido a la proximidad de los auriculares a las delicadas estructuras del oído interno, la posibilidad de una pérdida de audición progresiva e irrecuperable relacionada con el ruido se ha transformado en un riesgo para la salud auditiva. Además de una posible discapacidad auditiva, el uso prolongado de auriculares puede inducir sobrecarga sensorial, fatiga mental y tensión cognitiva, contribuyendo al desarrollo de estrés, depresión, aislamiento social, dificultades de comunicación y reducción de la calidad de vida de los individuos.
Los autores son egresados de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, e investigan en el área de audición desde 1990, primero en los Institutos Nacionales de Salud de los EE.UU. (NIH, Bethesda, Maryland) y luego en el Instituto House y la Universidad de California, en Los Ángeles. Fueron los primeros investigadores en proponer que el motor molecular responsable de la amplificación de las señales auditivas en la cóclea (una compleja molécula conocida actualmente como “prestina”) se encontraba en la membrana plasmática de las células sensoriales externas del órgano de Corti. Buscando identificar y caracterizar éste motor molecular, desarrollaron una línea celular aislada del oído interno del ratón, la HEI-OC1, que es actualmente la más usada en cultivos celulares en el mundo para la identificación de drogas ototóxicas y el estudio de mecanismos para prevenir eventuales efectos adversos. PubMed cita actualmente más de 290 artículos empleando dichas células HEI-OC1.
María Victoria Cólica contribuye con una exhaustiva revisión sobre las “Implicancias del perfil genómico en la vulnerabilidad emocional: su potencial en la predicción y prevención de alteraciones de la salud mental”. En efecto, se sabe que los estados de ánimo y las emociones condicionan las acciones y decisiones de cada persona y son, en definitiva, la resultante de complejas y transientes interacciones de neurotransmisores en el SNC y SNP. Las neurociencias han identificado muchos factores diferentes que influyen en la probabilidad de experimentar determinados estados de ánimo y/o de vulnerabilidad emocional y la genómica aporta la identificación de marcadores (secuencias genómicas) que permiten determinar rasgos genéticos de riesgo o de susceptibilidad a patologías de índole psiquiátrica u emocionales, como la depresión y ansiedad. Determinar si esos segmentos están en estado on/off (encendidos/apagados), y los mecanismos que los modulan para prevenir riesgos, conforman un nuevo paradigma de la atención de la salud que puede ser predictiva, preventiva y personalizada. La autora es Médica, Especialista en Genética e Inmunología Clínica, Magister en Biología Molecular e Ingeniería Genética, de Buenos Aires, Argentina.
Uno de los desafíos más importantes para el porvenir de Pinelatinoamericana es profundizar aún más la línea editorial de la Revista que alienta e invita a todos los colegas que integran el gran Equipo de Salud a enviar y someter a consideración para publicación artículos originales con sus experiencias profesionales, propuestas e hipótesis científicas innovadoras, sólidamente apoyadas en las vivencias de la práctica clínica, de investigación y con bibliografía relevante de excelencia de otros investigadores y/o de los mismo/s autor/es.
Fecha de Recepción: 2024-03-28
CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0
© 2024 Pinelatinoamericana