Presentación del Número 2 del Volumen 2 de Pinelatinoamericana

 

Apresentação da Edição 2 do Volume 2 de Pinelatinoamericana

 

Presentation of Issue 2 of Volume 2 of Pinelatinoamericana

 

 

Aldo R. Eynard1

Editor en Jefe de Pinelatinoamericana

 

 

1Médico, Magister, Doctor en Medicina.

Profesor Emérito, Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina)

Instituto de Biología Celular, Campus, 5000 Córdoba, Argentina

Correo de contacto: aeynard.pinelatinoamericana@gmail.com

 

 

 

El Equipo Editorial se complace en poner a disposición de sus lectores un nuevo número de Pinelatinoamericana, a la vez que agradece a todos los profesionales y expertos, autores y revisores de diferentes ámbitos de la psico, neuro, inmuno y endocrinología (PINE/PNIE) de varios países que con entusiasmo han colaborado desinteresadamente y hecho posible su publicación.

Es estimulante que con solo dos números publicados, las Estadísticas muestran que desde marzo ppdo. la página de la Revista ya ha recibido más de 800 visitas, no solo de Iberoamérica, sino también de diversos países del mundo (https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/estadisticas). Confiamos que este número, el interés de sus lectores y las nuevas contribuciones para publicar se acrecentarán, a partir de los contenidos que hoy les ofrecemos:

En pleno conocimiento de las dificultades que afrontan los colegas, por falta de tiempo y/ o por poca experiencia para redactar artículos científicos y con el ánimo de facilitarles y alentarlos, la Editorial invitó a la Dra. Alicia Navarro a que contribuyera con un artículo que ha titulado “Cómo redactar y publicar artículos científicos con énfasis en (PINE/PNIE)” en el cual de modo conciso y simple muestra los lineamientos básicos para la redacción y publicación de artículos científicos de diversos formatos en las cuatro vertientes principales de este enfoque. Orienta cómo redactar las diversas secciones, contenidos y tiempos verbales a emplear según el tipo de Manuscrito, cómo determinar las autorías de un trabajo y los pasos administrativos e intercambios epistolares con los Editores y Pares Revisores de los artículos enviados a consideración. La autora tiene vasta experiencia en Investigación y publicaciones internacionales en Epidemiología Oncológica Nutricional, Docencia de Grado y Posgrado, ha sido Directora de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas, redactora principal del Plan de Estudio de la Licenciatura en Nutrición en esa Escuela, Profesora Titular Plenaria, Magister en Gerontología y Profesora Emérita por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina y Consultora Internacional de FAO/OMS.

Pablo R. Cólica contribuye con un Artículo de Divulgación, titulado “Estrés y virus: posibles interrelaciones entre síndromes virósicos persistentes, Síndromes post Covid y síndromes similares a Fibromialgia, Fatiga Crónica, trastornos depresivos y alteraciones cognitivas” en el cual propone que diversos síntomas atribuidos al denominado Post-Covid parecen compartir cuadros con el denominado “Síndrome Sensitivo Central” , tales como fatiga crónica, fibromialgias, ansiedad, insomnio, perturbaciones cognitivas , depresiones transitorias y otros. El autor propone y discute que dichos cuadros son similares a los Síndromes virósicos persistentes y plantea una interesante vinculación de núcleos del SNC, como la ínsula cerebral, con la memoria neuro –inmunoinflamatoria. Pablo Cólica es Médico, Especialista en Medicina Interna, y pionero Latinoamericano en la especialidad de Medicina del Estrés y Experto en PNI, Director de la revista Pinelatinoamericana, Miembro Honorario de la Federación Latinoamericana de Psiconeuroinmunoendocrinología. (FLAPNIE), Director de cursos de Postgrado en Medicina del Estrés, Ciencias del Comportamiento y PINE Clínica (UNC), Córdoba, Argentinay Presidente Honorario de AMEPINE, Córdoba, Argentina. Es reconocido autor de numerosos libros y artículos de su especialidad y distinguido Conferencista.

Con un enfoque novedoso, sencillo y conciso Oscar Bottasso en su artículo de divulgación “La inflamación en el siglo XXI, desde los conceptos clásicos a una visión más extendida” presenta una actualización de lo que implica la respuesta inflamatoria, que es una cuestión de fundamental importancia para diversos aspectos fisiopatogénicos de la medicina interna. El autor hace referencia a los diversos mecanismos disparadores de la respuesta inflamatoria y las consecuencias que suelen darse cuando la noxa no se controla, con perpetuación del proceso, lo cual está ligado a la interconexión entre los grandes sistemas del organismo: inmune, endocrino y del sistema nervioso autónomo. En sintonía con las investigaciones más recientes, también hace énfasis en el proceso inflamatorio como una respuesta tendiente a restaurar la homeostasis. El autor es Médico, muy destacado Inmunologo y Doctor de la U.N. Rosario, Primer Director del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental (IDICER, CONICET y UNR),Investigador Superior en las Carreras del Investigador de UNR y CONICET, Profesor Titular en pre y posgrado, ha publicado más de dos centenares de artículos en revistas Internacionales de primer nivel entre otras actividades de Medicina Translacional y difusión nacional e internacional de la ciencia, nombrado por su trayectoria(2020) , Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina de Argentina y Médico Distinguido de la ciudad de Rosario.

Patricia García Fernandez en el artículo de divulgación detalla “Un modelo de supervisión con Equipo Reflexivo (ER) para la formación de terapeutas con enfoque integrativo” que está aplicándose en forma pionera en México. La autora plantea las bases teóricas del ER y los objetivos de la supervisión en los que se basa la elección de este modelo, describiendo detalladamente la metodología, técnicas y herramientas aplicadas en la supervisión, así como sus alcances y limitaciones al discutir los resultados hasta ahora obtenidos. La autora es Psicoterapeuta y Supervisora de la Maestría en Orientación Psicológica de la Universidad Iberoamericana, CDMX, México y Presidente del Consejo AMOPP (Asociación Mexicana de Orientadores Psicológicos y Psicoterapeutas).

En vista de la emergente prevalencia de disbiosis y otras alteraciones de la microbiota intestinal (MI) en el marco de la pandemia y post pandemia Virósica en curso a nivel global, María Georgina Oberto y María Daniela Defagó presentan una Revisión Breve, titulada “Implicancia de la dieta en la composición y variabilidad de la microbiota intestinal: sus efectos en la obesidad y ansiedad”. En su artículo detallan cuan compleja es la comunidad de billones de microorganismos comensales, que conforman y modelan la MI condicionada por factores perinatales, posnatales, medioambientales y farmacológicos. Enfatizan que las disbiosis se asocian con predisposición aumentada a padecer enfermedades intestinales, alérgicas y metabólicas, como así también perturbaciones mentales, autoinmunes e incluso, con algunas variedades de cáncer. Asimismo, señalan que la calidad y cantidad de los alimentos de la dieta participan activamente en la regulación del microbioma estructural de la MI, con implicancias en el estado de ánimo, el estrés y la ansiedad y discuten los posibles, aunque no totalmente demostrados, efectos terapéuticos beneficiosos derivados de su modulación con probióticos exógenos como L. acidophilus, L. caseiy B. bifidum. M.G. Oberto es Lic. en Nutrición, Mgter. en Microbiología con orientación en Investigación en Salud Humana, Prof. Titular de Microbiología y Parasitología, Escuela de Nutrición, FCM, UNC Córdoba, Argentina. MD Defagó es Lic. en Nutrición, Dra. en Ciencias de la Salud, Mgter. en Efectividad Clínica, Prof. Adjunta en Escuela de Nutrición, FCM,UNC y Miembro de la Carrera del Investigador en el INICSA-CONICET, Córdoba, Argentina. Ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales en relación a enfermedades cardiovasculares y patrones alimentarios.

Alfredo Ortiz Arzelan, en su Comentario Editorial referido al artículo “The stressed synapse: pathophysiological mechanisms in stress-related neuropsychiatric disorders” publicado en la prestigiosa revista Nature Reviews Neuroscience por G. Sanacora (Department of Psychiatry, Yale University School of Medicine, New Haven, USA), Z. Yan (Department of Physiology and Biophysics, State University of New York at Buffalo, NY, USA) y M. Popoli (Laboratory of Neuropsychopharmacology and Functional Neurogenomics, Department of Pharmaceutical Sciences, University of Milano, Italia) destaca que el estrés es un factor de riesgo primario para varios trastornos neuropsiquiátricos y que existen evidencias surgidas de modelos preclínicos junto con resultados de estudios clínicos de la depresión que muestran diversas alteraciones estructurales y funcionales “desadaptativas”, a consecuencia de las cuales ciertos factores ambientales adversos van moldeando de modo alterado determinadas áreas del encéfalo. Pone de relieve que los autores de la investigación analizada señalan que la exposición al estrés traumático agudo también induce perturbaciones a largo plazo, abriendo así un enfoque novedoso para identificar los determinantes de respuestas de resiliencia, o de susceptibilidad ante experiencias tanto de estrés agudo como crónico. Alfredo Ortiz Arzelán es Médico Cirujano. Especialista en Endocrinología y Medicina del Trabajo (UNC); Mgter. en PsicoInmunoNeuroEndocrinologa (Universidad Favaloro, Buenos Aires). Ex Presidente de AAPNIE, FLAPNIE y de AMEPINE, referente y pionero en PINE, nacional e internacional.

 

Fecha de Recepción: 2022-07-26

CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0

© 2022Pinelatinoamericana