Revista Pymes, Innovación y Desarrollo
Vol. 8, No. 3, pp.
Reseña de Teoría de la innovación: Evolución, tendencias y desafíos. Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje.1
José A. Borello*
Quizás por la propia deformación profesional de mi disciplina de origen — la geografía, que es una disciplina arcaica en su perspectiva todológica, esto es, pretende estudiar todo…o casi todo — pasan por mi escritorio y por mi pantalla muchos libros. Esa abundancia de oferta con un tiempo limitado de lectura siempre me lleva a preguntarme: ¿por qué debería leerlos? Y ¿qué aportan a la bibliografía existente?
En estas breves líneas le haré esas preguntas al volumen recientemente editado por las colegas del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento: Diana Suárez, Analía Erbes y Florencia Barletta: Teoría de la innovación: Evolución, tendencias y desafíos. Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje
Con 642 páginas de principio a fin, se trata de un libro que puede parecer relativamente “gordo” para los no iniciados o los menos expertos en la materia central del texto. En realidad, las editoras seguramente tuvieron enormes dificultades para incluir un conjunto de temas centrales que ilustren y caractericen a la teoría de la innovación…sin dejar nada relevante afuera. Este es uno de los aportes centrales del libro: reunir, en un solo lugar, en castellano, diversos aportes que estaban dispersos y, muchos de ellos, escritos en inglés, y sumarles un contexto y un conjunto de interpretaciones que los hacen más accesibles a cualquier lector interesado en la temática de la innovación.
Se trata de un volumen con un formato bastante común en los ámbitos académicos de América del Norte y Europa: un “reader”, o sea, una colección de lecturas seleccionadas sobre un determinado tema. Normalmente, la selección está pensada como una forma de definir y delimitar un tema y como un instrumento para la enseñanza y el estudio. En la Argentina y en América Latina, en general, este tipo de esfuerzos son poco frecuentes, y esta es una contribución significativa de este libro.
Pero — y aquí el lector o la lectora debe introducirse en la interna curiosa de los economistas — uno de los grandes aportes de este texto es proveer una valiosa herramienta para la enseñanza y la investigación desde la perspectiva de una economía
1 Comentario al libro de Diana Suárez, Analía Erbes y Florencia Barletta, Teoría de la innovación: Evolución, tendencias y desafíos. Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Madrid: Ediciones Complutense, 2020
*Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Correo electrónico: joseborello@gmail.com
ISSN:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License
66
This HTML is created from PDF at
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo
Vol. 8, No. 3, pp.
heterodoxa. A diferencia de otras ciencias sociales, como la sociología, la antropología o la geografía, la economía no es ecuménica, esto es, no hay una variedad de visiones que se disputen el centro de la disciplina. En ese centro, por mucho tiempo, ha tendido a primar una visión relativamente monolítica de qué es y cómo funciona la actividad económica. Esa visión monolítica se ha expresado, por ejemplo, en la ausencia de textos alternativos para enseñar ciertas características de los hechos económicos como el desequilibrio, la racionalidad acotada o la centralidad de la innovación. En ese sentido, este texto se abre camino en espacios donde aún reinan los agentes maximizadores y los equilibrios, y esta es una gran contribución de la colección.
Y, digo bien, ya que se trata de una magnífica colección de textos escritos por 35 personas, 16 de ellas mujeres. Es un libro global, con textos de autores que viven en diez países diferentes — tanto del Sur como del Norte — que combina trabajos clásicos ya publicados anteriormente con textos especialmente preparados para la ocasión.
Los textos están ordenados en un capítulo introductorio, tres secciones y un capítulo de conclusiones. Tanto el capítulo inicial como el final fueron elaborados por las editoras de este volumen. En la primera sección titulada “Principales contribuciones a la teoría de la innovación” hay seis capítulos; algunos de ellos son traducciones de textos maravillosos que, hasta ahora, no habían estado disponibles en castellano. Confieso haberme alegrado como un niño al ver que estaba acá el notable y original artículo de Richard Nelson: “Por qué las empresas difieren y cómo eso importa”. Esta sección también contiene otras perlitas como el texto de Carlota Pérez sobre los paradigmas tecnoeconómicos. En esta sección hay también capítulos sobre: los antecedentes de la teoría de la innovación (Jorge Motta y Hernán Morero), los sistemas nacionales de innovación (de Erbes y Suárez), las capacidades nacionales en los procesos de innovación (de José M. Natera), y las políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina (Gabriela Dutrénit y Martín Puchet).
La segunda sección, titulada “Innovación en la práctica: Sobre los actores y procesos”, es más jugosa aún ya que contiene ocho capítulos. La sección se inicia con una sistemática discusión de los procesos de innovación al interior de la firma (Barletta, Suárez y Gabriel Yoguel) para luego cubrir un conjunto de temas, escalas y dimensiones de análisis: el aprendizaje y la construcción de capacidades (Dutrénit, Arturo Torres y Alexandre O.
La tercera sección se titula “Algunos ejes del debate sobre innovación y desarrollo” y tiene cuatro capítulos. Pablo Lavarello, Mariana Minervini, Verónica Robert y Darío Vazquez aportan un capítulo sobre las políticas de CyT orientadas por misiones. El
ISSN:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License
67
This HTML is created from PDF at
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo
Vol. 8, No. 3, pp.
notable economista argentino radicado en Chile, Jorge Katz, presenta un artículo sobre los problemas regulatorios asociados a un desarrollo basado en los recursos naturales. Keun Lee, un académico coreano destacado, que alguna vez estuvo de visita en la Argentina, aporta un trabajo sobre la teoría de la convergencia económica basada en el conocimiento. Judith Sutz y Rodrigo Arocena (desde Uruguay) cierran la sección con una interesante discusión acerca del agotamiento de los paradigmas del desarrollo y el aporte de Christopher Freeman.
Cierra el volumen un capítulo de conclusiones escrito por las propias editoras de este volumen.
Mucho puede decirse sobre las virtudes y contribuciones de este texto, y ya adelantamos algunas cosas cuando nos referimos al hecho de que el libro reúne materiales dispersos en formato de lecturas ordenadas y propone una mirada renovada del hecho económico.
El libro tiene varios usos y aplicaciones. Por un lado, como sugerimos, puede ser la base de un curso o cursos en teoría de la innovación, desde perspectivas renovadas y actuales de los hechos económicos. De hecho, es ese uno de los destinos centrales que le avizoran las editoras a este volumen, según lo plantean en la introducción. Por otro lado, se trata de una colección muy valiosa para la investigación y para la consulta ya que reúne aportes clásicos, revisiones de temas e interpretaciones de problemas que hoy se ubican en la frontera del conocimiento. Pero no son sólo esos dos objetivos los que han orientado la selección de materiales, el trabajo con una diversidad de autores y la elaboración de textos complementarios. Las propias editoras reconocen que uno de los elementos que orientaron el armado del volumen fue su posible contribución a las políticas y a la transformación. Y esa dimensión aplicada puede verse claramente en una serie de capítulos, tanto de manera explícita como implícita.
Ahora ¿cómo se llega a armar este libro? Este libro es, primero, como ya lo señalamos, un claro indicador del esfuerzo y de la inteligencia de sus editoras. Pero también, creo yo, es el resultado de acciones y esfuerzos personales, grupales e institucionales más amplios. Tenemos, creo yo, a los herederos de la tradición del estructuralismo latinoamericano, que hace décadas que sostienen la lumbre de un esquema de análisis económico alternativo. Entre los autores de este libro hay varios que son herederos de esa tradición, como es el caso de Jorge Katz. (No es casual, en este sentido, la cercanía entre ciertas nociones del estructuralismo y del evolucionismo en economía). En las últimas décadas asistimos a un proceso de desarrollo y consolidación del sistema de CyT latinoamericano, proceso que claramente puede observarse en la Argentina y al que se asocia la trayectoria de las editoras de este volumen y de varios de los autores de algunos capítulos. Una parte de la expansión del sistema de CyT latinoamericano se ha dado en la multiplicación de investigadores/as, de investigaciones y de instituciones de investigación vinculadas con una visión heterodoxa de los hechos económicos. Es más, la edición del libro es parte de las actividades de una red latinoamericana (de creación relativamente reciente), que se dedica al estudio de los procesos de innovación y su vinculación con el desarrollo. (Se
ISSN:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License
68
This HTML is created from PDF at
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo
Vol. 8, No. 3, pp.
trata de la Red Latinoamericana para el Estudio de los Sistemas de Aprendizaje, Innovación y Construcción de Competencias, LALICs).
El volumen es editado, simultáneamente, por la editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento y por la Editorial Complutense, de la universidad del mismo nombre localizada en Madrid. Esperemos que esa edición conjunta de Ediciones UNGS con una editorial universitaria de España haga más sencilla la difusión de un volumen que, descuento, tendrá un recibimiento muy positivo entre todos aquellos interesados en estudiar, entender y aprender algunos de los mecanismos de los procesos de innovación que están en la base de la transformación de los sistemas productivos.
ISSN:
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License
69
This HTML is created from PDF at