Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
96
Más acá de la transferencia. Las funciones sociales latentes de la transferencia
tecnológica
Luciano Levin
*
Santiago Ferro Moreno
**
Mauricio Márquez
***
Palabras Clave: Transferencia Tecnológica; Uso del conocimiento; Funciones sociales
latentes.
Resumen
En Argentina, la importancia de las actividades de vinculación (VT) y transferencia
tecnológica (TT) ha sido abordada por varios antecedentes, principalmente desde el retorno
a la democracia. Sin embargo, a pesar de cierto consenso discursivo, la cantidad de acciones
emprendidas desde los ámbitos de gobierno y las Universidades no tiene correlato con los
resultados en términos de efectividad: el impacto de estas acciones en el sector productivo y
el derrame que se espera en la sociedad, se distancian de los planteos y esfuerzos realizados.
En este trabajo proponemos una interpretación alternativa de las acciones de VT y TT con la
intención de no encasillarlas según su utilidad e impacto en los actores externos. Basados en
la bibliografía local, que muestra importantes grados de asociatividad, sumado a la
experiencia del trabajo en proyectos de VT y TT en la UNLPam, proponemos complementar
la interpretación de las acciones de VT y TT en las Universidades públicas. Si bien este
impacto continúa siendo un objetivo explícito y necesario, existe evidencia de aspectos que
se han dejado de lado a la hora de interpretar y evaluar esta función. Variables como el tipo
de acciones de VT y TT, el grado de asociatividad, la diversidad de actores y la utilización
de las UVTs como punto de encuentro institucional, son rasgos que escapan a las lógicas
burocráticas e institucionales de las facultades y otros arreglos institucionales, entre otros
Recibido 13 de julio 2020 / Aceptado 24 de setiembre 2020.
*
Doctor. Universidad Nacional de Río Negro. Citecde. CONICET. Correo electrónico:
lucianolevin@gmail.com
**
Doctor. Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Agronomía. Correo electrónico:
sferromoreno@gmail.com
***
Licenciado. Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Correo
electrónico: mgmlapampa@gmail.com
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
97
aspectos, y son posibles catalizadores de procesos de TT y VT hacia el interior de las
instituciones que de otro modo serían complejos de concretar y madurar.
Abstract
In Argentina, the importance of linkage (VT) and technology transfer (TT) activities has been
addressed by various antecedents, mainly since the return to democracy. However, despite a
certain discursive consensus, the number of actions undertaken by government and
universities does not correlate with the results in terms of effectiveness: the impact of these
actions on the productive sector and the spill expected in society, distance themselves from
the proposals and efforts made. In this paper, we propose an alternative interpretation of the
actions of VT and TT with the intention of not pigeonnholeing them according to their
usefulness and impact on external actors. Based on the local bibliography, which shows
important degrees of associativity, added to the experience of working in VT and TT projects
at UNLPam, we propose to complement the interpretation of VT and TT actions in public
universities. Although this impact continues to be an explicit and necessary objective, there
is evidence of aspects that have been neglected when interpreting and evaluating this
function. Variables such as the type of VT and TT actions, the degree of associativity, the
diversity of actors and the use of the UVTs as an institutional meeting point, are features that
escape the bureaucratic and institutional logic of the faculties and other institutional
arrangements. Among other aspects, they are possible catalysts of TT and VT processes
within institutions that would otherwise be complex to specify and mature.
Introducción
En este trabajo repasamos las principales acciones emprendidas en materia de transferencia
de tecnología en la Universidad Nacional de La Pampa en los últimos años, concretamente
en el período que va entre 2015 y 2019, y que son una muestra de las acciones emprendidas
a nivel del sistema universitario nacional desde una perspectiva crítica. La cantidad y calidad
de las acciones emprendidas no se ha traducido en un impacto apreciable en los vínculos
entre el sector académico y el sector productivo. Estas perspectivas, dominantes en el
pensamiento local, acerca de los procesos de innovación y transferencia de tecnología, dejan
de lado otros fenómenos que ocurren cuando se implementan esas estrategias. Se puede
interpretar que surgen de estas experiencias fenómenos que se acercan al concepto de
“funciones sociales latentes” (Merton, 1968), es decir, a pesar de que las acciones de fomento
a la transferencia tecnológica no hayan cumplido sus objetivos explícitos o lo hayan hecho
de manera parcial, es posible encontrar efectos no intencionados entre sus consecuencias que
implicarían una utilidad importante en su ejecución.
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
98
A partir del análisis de algunas experiencias en actividades de vinculación y transferencia
tecnológica en la Universidad Nacional de la Pampa, encontramos una serie de funciones
sociales latentes que permitirían reinterpretar su supuesto desempeño e impacto.
Metodología
Este trabajo es de naturaleza exploratoria y descriptiva. Se utiliza la descripción de un caso
para llamar la atención sobre un fenómeno poco estudiado: las consecuencias imprevistas de
la implementación de una política. En ese sentido, la selección de la Universidad Nacional
de La Pampa como institución, y el programa D-TEC como caso de estudio, responden a
criterios relacionados con el acceso a la información y el conocimiento del caso y no a la
búsqueda de fenómenos generalizables ni cuantificables.
El proceso de observación de los datos relevados se implementó a partir del establecimiento
del Proyecto D-TEC 0013 UNLPam, mediante el cual se inició un proceso de relevamiento
sistemático de las actividades de TT y VT de la UNLPam y se realizaron importantes
actividades de vinculación entre las distintas facultades de la Universidad, como los
Desayunos de trabajo y el Congreso provincial de Vinculación y Transferencia Tecnológica.
Para relevar los datos de los cuales se nutre la reflexión de este artículo se han realizado
entrevistas en profundidad a la mayor parte de los responsables de proyectos de transferencia
de tecnología activos de la Universidad Nacional de La Pampa que, si bien no son muchos,
son diversos y abarcan muchas áreas del conocimiento que van desde las ingenierías hasta
las ciencias agronómicas y desde la geografía hasta la bioquímica aplicada. La selección de
la muestra para las entrevistas se hizo en forma sistemática, revisando los listados de
proyectos financiados por los organismos nacionales de CyT. Adicionalmente, y en forma
aleatoria, se realizaron entrevistas con representantes del sector productivos de la provincia,
como forma de triangular información relevante.
Entre los proyectos relevados, se encuentran, por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, diez proyectos en el marco de la línea de Apoyo al Sector Turístico
(ASETUR), tres proyectos de la línea de Desarrollo Tecnológico Municipal (DETEM), un
proyecto de la línea de Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP), y un proyecto
de la línea de Proyectos Federales de Innovación Productiva Eslabones Productivos (PFIP
Espro). Por la Secretaría de Políticas Universitarias dos proyectos en el marco de la
Convocatoria “Capacidades Universitarias para el Desarrollo Productivo” Amilcar Oscar
Herrera, tres proyectos en el marco de la Convocatoria “Asistencia Exportadora Manuel
Belgrano”, y tres proyectos Convocatoria “Capacidades Universitarias para el Desarrollo
Productivo” Jorge Sábato y cinco proyectos de la Convocatoria “Universidades Agregando
Valor”. Por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, un proyecto
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
99
financiado a través de la Convocatoria Fondos de Innovación Tecnológica Regional (FITR)
Sector Agroindustria. También se cuenta con un proyecto internacional financiado por el BID
a través de la convocatoria FONTAGRO.
También se mantuvieron entrevistas con autoridades de distinto nivel institucional (decanos,
rectores, secretario).
Adicionalmente se han revisado los listados de los proyectos presentados y no financiados
que, lejos de estar inactivos, muchos logran ejecutarse mediante otros mecanismos, algunos
formales y otros informales.
Finalmente, la realización de eventos de socialización en torno a las actividades de
transferencia tecnológica ha permitido relevar las percepciones, las visiones, los conflictos
y, muchas ceves, las estrategias de resolución, que resultan invisibles tanto en las entrevistas
como en los documentos institucionalizados.
La Transferencia de Tecnología en la Argentina
Luego de la constitución del complejo científico y tecnológico nacional en la década de 1950,
junto a la creación del CONICET (1953), surge en la década siguiente una reflexión acerca
del rol que deben tener el conocimiento científico y el sistema universitario en el desarrollo
económico y productivo del país (Oteiza, 1992). Un conjunto de investigadores y tecnólogos,
devenidos en pensadores sociales y anacrónicamente ubicados dentro del campo de estudios
denominado Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), comenzaron a establecer las bases de lo
que se ha llamado el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad -
PLACTS- (Dagnino, Thomas, & Davyt, 1996), desde una postura desarrollista.
El PLACTS surge como respuesta a las políticas de las décadas anteriores. El discurso de la
década de 1950 consideraba el desarrollo científico y tecnológico como una condición
necesaria y suficiente para generar el desarrollo económico y social de los países periféricos
(Dagnino, Thomas, & Davyt, 1996). A partir de la acción de organismos internacionales -
centralmente UNESCO- se difundió en América Latina un modelo institucional que
implicaba la difusión a escala global de las experiencias de reconstrucción de posguerra de
los sistemas de ciencia y tecnología de algunos países europeos (Oteiza, 1993). En términos
teóricos, la estrategia implementada respondió a la intención de reificación del modelo lineal
de innovación que caracterizaba la interacción entre instituciones públicas y privadas como
flujo de inputs (conocimientos, recursos financieros, recursos humanos) y outputs (productos
y procesos). Estas perspectivas consideran los procesos de transferencia tecnológica en
términos de oferta y demanda tomando la dinámica de la innovación y las relaciones entre
los actores en forma lineal (Dagnino, Thomas, & Davyt, 1996).
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
100
Es posible distinguir dos líneas que funcionaron dentro del PLACTS: a) un diagnóstico
crítico del modelo vigente y b) una intención de cambio social para los países
latinoamericanos. Sus principales logros fueron la crítica al modelo lineal de innovación y la
refutación de los fundamentos del desarrollismo. A partir de esta crítica, el PLACTS proponía
instrumentos analíticos tales como "proyecto nacional" (Sábato & Botana, 1970), "demanda
social por CyT ", "política implícita y explícita" (Amilcar Herrera, 1995), "estilos
tecnológicos" o "paquetes tecnológicos".
Según Feld, este movimiento desarrollista puede ser caracterizado en dos posturas. Una
postura moderada, que buscaba discutir el rol de la ciencia y la tecnología en el proceso
productivo, teniendo como lugar de intervención las políticas públicas. Esta postura buscaba
promover la utilización del conocimiento científico para el desarrollo económico y
productivo del país, asociando fuertemente la infraestructura científico-tecnológica a la
matriz productiva. La otra postura, que la autora denomina “radical”, discutía el propio rol
de la ciencia en la sociedad y el lugar que los científicos debían jugar en el proceso de
producción de conocimientos. Ya no eran promotores del desarrollo, sino sujetos
revolucionarios (Feld, 2015).
Podemos decir que este fue el primer momento importante para el contexto nacional, en
donde se pensó seria y críticamente el rol de la ciencia y la tecnología. Algo que podríamos
asociar claramente con el concepto difuso de Transferencia Tecnológica (TT), que mucho
más adelante en el tiempo se popularizaría e iría cobrando manifestaciones diferentes y
aplicaciones concretas hacia el interior del sistema de ciencia y tecnología en general, y en
particular dentro del sistema universitario.
La implementación de las propuestas del PLACTS, sobre todo desde el ámbito universitario
y académico en la Argentina, fue interrumpida por los golpes de Estado y recién, con el
retorno de la democracia en 1983, se pudo repensar la implementación de políticas en esta
dirección.
Las políticas impulsadas en la década de 1980 retomaban muchos de los elementos
planteados por el PLACTS, proponiendo el diseño de políticas nacionales de ciencia y
tecnología orientadas a la resolución de problemas sociales. Se basaban en la utilización de
los sistemas nacionales de ciencia y tecnología como loci del proceso de transferencia
tecnológica, donde la Universidad tenía un rol muy relevante. Esta tendencia se mantuvo
hasta finales de la década. Con el advenimiento de políticas neoliberales, las propuestas
desarrollistas perdieron fuerza y se instalaron otras propuestas que, de la mano de organismos
internacionales como la ONU y la OCDE, impulsaron la implementación de concepciones
divergentes. Estas eran útiles a la reducción de los presupuestos de ciencia que se ejecutaban
como resultado de los cambios políticos. Ya no se proponía avanzar en la sustitución de
importaciones y el desarrollo industrial endógeno, sino en liberar la política científica y la
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
101
demanda de conocimientos a procesos abiertos de innovación donde el locus pasaba a ser la
firma privada (Buschini & Di Bello, 2014).
Sin embargo, se pueden señalar al menos dos momentos claros en el desarrollo de las
políticas neoliberales. El primero de ellos, que abarca prácticamente desde la finalización del
gobierno de Alfonsín, hasta mediados de la década de 1990 y el segundo, que abarca desde
este momento, hasta la crisis del 2001 (aunque el período entre 1983 y 2001 no ha sido
estudiado en profundidad). El primer período, caracterizado entre otras cosas por la creación
de instituciones y la búsqueda de eficiencia del Estado. Sin embargo, como resultado de un
fuerte proceso de privatizaciones, una política monetaria que sostenía la paridad de la moneda
nacional respecto del dólar y el proceso de desindustrialización concomitante, el sistema
nacional de ciencia y tecnología recibió un impacto muy fuerte donde apenas pudieron
subsistir algunas lógicas desarrollistas.
El segundo período se caracterizó por una fuerte creación de instituciones, en línea con la
dinámica modernizadora del Estado que atravesó tanto la región como otras partes del mundo
y cambios sustantivos en los marcos regulatorios con la consecuente diversificación de los
instrumentos de financiación de la CyT (Bisang, 1995). Sin embargo, para la década
siguiente, resultaba evidente la falta de coordinación interinstitucional lo que resultaba en un
alto grado de ineficiencia de todo el sistema nacional de innovación. Esto estaba anclado,
entre otras cosas, en la falta de coordinación de las políticas de ciencia y tecnología con otras
políticas de estado, como la política industrial o la política económica.
Las políticas neoliberales, asociadas a la economía de la innovación, que se han constituido
como el paradigma dominante en estos procesos, proponen concepciones y metodologías que
promueven que los conocimientos circulen del modo más fluido posible hacia las empresas
privadas. Todo se postula orientado hacia el fin de favorecer los procesos de innovación que
redundarían - en un contexto de economía liberal- en beneficios para toda la sociedad. El
conocimiento es entendido, en estos esquemas, como un insumo más de los procesos
industriales, que no necesariamente (y aquí las posturas son divergentes) puede ser el más
importante para el proceso de innovación (Lundvall, 1992).
El PLACTS se encuentra en las antípodas de la economía de la innovación, con los planteos
asociados a las tecnologías sociales que proponen la utilización del conocimiento para la
resolución de problemas sociales (Dagnino, Brandâo, & Novaes, 2004). Muchas de estas
posturas, como ya señalamos, han sido más radicales, llegando a proponer esquemas
alternativos al sistema capitalista hegemónico (Dagnino, 2010).
Sin embargo, el planteo que propone el PLACTS implica cambiar los destinatarios finales de
los procesos de transferencia. Ya no serían las empresas privadas sino que deberían ser
considerados otros actores como depositarios conceptuales de las políticas de CyT. Modificar
conceptualmente a los usuarios finales de las políticas, tiene necesariamente un impacto en
las agendas, puesto que la mayor parte de los grandes problemas sociales, objeto de
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
102
preocupación de estas posturas teórico-prácticas, no requerirían, en principio, de la
utilización de conocimientos de punta. Esto llevaría tanto al replanteamiento de las agendas
de investigación, de los temas a ser promovidos por las políticas de innovación y también de
los actores involucrados. Y todo ello tendría profundos impactos en las estructuras de poder
presentes en la gestión de la ciencia y la tecnología. Las élites científicas locales, cuyo capital
simbólico ha sido forjado dentro de marcos disciplinares relativamente autónomos en
estrecha vinculación con procesos internacionales de producción de conocimiento no se
encuentran dotadas de los mecanismos sociales para generar, evaluar y desarrollar
conocimiento útil que no se encuentre en la frontera del conocimiento.
Una postura moderada, asociada al PLACTS, podría encontrarse en las posturas
desarrollistas que proponen la utilización del conocimiento para el desarrollo económico del
país. Ya no a través de la promoción de la empresa privada, como en la economía de la
innovación y sin tener que llegar a romper con el sistema como en las posturas radicales, sino
del aporte a los grandes sectores que favorecerían el desarrollo del Estado. Ejemplos de ello
serían el sector energético, la agricultura, la salud, etc. El Estado, bajo este esquema, puede
desplegar diferentes estrategias como la apertura de empresas públicas, como el caso de Y-
Tec, la empresa pública de investigación y desarrollo del sector energético YPF-CONICET,
o la compra pública de equipamiento innovador ya sea para ser utilizado en procesos más
complejos de producción de conocimiento o para procesos productivos.
En la Argentina, las políticas neoliberales asociadas a la economía de la innovación se
mantuvieron hasta principios de la década del 2000 y, luego de la crisis del 2001, comenzaron
a diseñarse nuevamente políticas de ciencia y tecnología con estrategias distintas a las del
liberalismo económico. Se aumentó el presupuesto de ciencia, se crearon instituciones
dedicadas a la investigación y se promovieron mecanismos para financiar actividades de
transferencia de tecnología. Sin embargo, lo que parece haber surgido en esta etapa es una
hibridación entre los esquemas previos. Cada vez más, el sistema de financiación de la
ciencia empezó a concebir a los investigadores científicos como posibles emprendedores y
futuros empresarios. El investigador ideal, en muchas disciplinas, comenzó a ser percibido
como aquel que no sólo publica en revistas de primer nivel internacional, sino que además
es capaz de obtener una patente y, adicionalmente, generar su propia empresa. Para ello se
crearon mecanismos específicos del estado, como los PICT-Start Up o los proyectos de
emprendedurismo universitario elaborados por la Secretaría de Políticas Universitarias del
Ministerio de Educación de la Nación. Así, los loci de la transferencia de tecnología ya no
eran ni las Universidades ni las empresas privadas, sino que pasaron a ser los científicos
individuales, quienes tienen que dar el paso para “industrializar” el conocimiento (Corton,
2015).
Hay al menos dos elementos adicionales que vale la pena rescatar en este rápido recuento
histórico. El primero se trata de la aparición de un nuevo tipo de actor en el proceso de
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
103
transferencia de tecnología y el segundo se vincula con la apertura de la información
caracterizada en el movimiento denominado “ciencia abierta”.
Efectivamente, un elemento que suele tenerse en cuenta al momento de analizar el impacto
de las políticas de vinculación y transferencia en el contexto local se relaciona con la ausencia
de actores específicos -gestores- capaces de poner en diálogo y de traducir los lenguajes de
los mundos productivo y académico (Buschini & Di Bello, 2014; Codner, Baudry, & Becerra,
2013). Ejemplos de iniciativas pensadas para resolver este punto en el ámbito nacional son
el programa de Formación de gerentes y vinculadores tecnológicos del MINCyT (Gtec), la
convocatoria a programas de fortalecimiento de las áreas de vinculación (UVTs) de la
Secretaría de Políticas Universitarias o el programa Doctores en Universidades para la
Transferencia Tecnológica (D-TEC). Estos programas buscaron y, en muchos casos lograron,
generar medidas que fortalezcan la formación de Recursos Humanos capacitados en aspectos
sociales, económicos y políticos de la ciencia y la tecnología. En pocos años, se logró formar
un conjunto no despreciable de recursos humanos que comenzaron a ocupar posiciones en
distintos niveles del sistema nacional de ciencia y tecnología. Su implementación es aún
reciente y resulta muy pronto para poder evaluar su impacto, pero resulta claro que han sido
programas relevantes en la estructura nacional.
Otro conjunto de trabajos se enfoca en la apertura de los datos y los procesos de la ciencia
para que puedan participar, tanto de su producción como de su utilización, actores diversos.
Son las perspectivas relacionadas con la ciencia abierta, la ciencia colaborativa, ciudadana y
el acceso abierto a los datos (Arza et al., 2016; Lafuente & Estalella, 2015). Estas
perspectivas son interesantes, pero encierran sus propios problemas. El primero, es que
piensan las posibilidades de apertura, casi exclusivamente, en términos de producción de
datos, de acceso a los resultados, o de utilización de infraestructuras de investigación (Fecher
y Friesike, 2014), sin contemplar que los procesos de producción de conocimientos resultan
de la participación de actores múltiples y diversos (Bartling y Friesike, 2014). La segunda es
que asume dicha apertura como una condición suficiente para sortear las barreras e
inequidades que dificultan la utilización del conocimiento por parte de los actores más
relegados (ver, por ejemplo, el caso fundacional de la BOAI, 2012). Así, las asimetrías
existentes en los sistemas no son tenidas en cuenta en las conceptualizaciones de ciencia
abierta y se presupone que facilitar el acceso tendría un efecto democratizador en sí mismo.
Sin embargo muchos autores proponen que el efecto sería el opuesto: quienes podrían
aprovechar mejor las nuevas condiciones de apertura, son justamente aquellos actores mejor
posicionados en los campos y con mayores capitales, infraestructuras y recursos humanos
para hacerlo, promoviendo el efecto contrario al que se busca generar (Lafuente & Estalella,
2015).
En Argentina, las políticas relacionadas con la ciencia abierta y la apertura de datos están
plasmadas en gran medida en la Ley 26.899, la Ley Nacional de Repositorios Digitales
Abiertos sancionada en Noviembre de 2013 que obliga a los investigadores financiados con
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
104
fondos públicos a depositar una copia de los artículos producidos y de los datos utilizados en
los repositorios digitales de las universidades o Conicet. Esta política de apertura ya se está
implementado y varias universidades y por el CONICET quienes han creado sus propios
repositorios.
En este marco más conceptual, en términos institucionales, hay al menos dos momentos
relevantes en el desarrollo histórico de la TT en la Argentina. Por un lado, una ley marco (N°
23.877/90) para las actividades de vinculación y transferencia y por otro, la asociatividad y
escala lograda a partir del desarrollo de la red VITEC.
Hasta el año de 1995, las UVT funcionaban fuera del ámbito de las universidades. Sin
embargo, a partir de ese año se introduce una nueva modalidad en la figura de las UVT, a
través de la Ley 24.521/95. La Ley de Educación Superior establece que las universidades
públicas pueden constituir personas jurídicas de derecho público o privado, o participar en
ellas, no requiriéndose adoptar una forma jurídica diferente para acceder a los beneficios de
la Ley 23.877/90. Es decir, a partir de ese momento las universidades se pudieron constituir
en UVT.
Las UVT Universitarias cumplieron esta función durante más de 20 años, pero con el paso
del tiempo y la interacción con los sistemas de financiamiento de los organismos del sistema
nacional de CyT, y sobre todo, debido al personal designado para su funcionamiento, se han
convertido en unidades administrativas. De esta manera se fueron, relegando en mayor o
menor medida las funciones de inteligencia estratégica orientadas a pensar, gestionar y
conducir la función de transferencia en sus aspectos más políticos y conceptuales. Este
proceso resulta bastante natural y extendido en todo el país, dado que estas unidades debieron
conformar las estructuras normativas y los mecanismos administrativo-contables que eran
inexistentes. Sin embargo, esta situación ha cambiado radicalmente, hoy en día, muchas
Universidades han avanzado por iniciativa propia y por demandas del medio productivo,
hacia estructuras institucionales más complejas que se ocupen de la TT. Denominadas
genéricamente “Oficinas de Transferencia de Tecnología (OTTs)”, estas estructuras
contienen a las tradicionales UVTs, ampliando sus funciones y profesionalizando sus
recursos humanos. De este modo las OTTs han adoptado estructuras internas más complejas
que involucran, entre otras, las siguientes funciones:
Gestión de proyectos
Propiedad Intelectual. Patentamiento, licenciamiento, etc.
Atracción de fondos (Fundraising)
Financiamiento
Inteligencia tecnológica
Marketing y comercialización
Legales
Vinculación tecnológica.
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
105
Gran parte de la experiencia nacional en relación a la transferencia de tecnología en
particular, y al problema de la producción y uso de conocimientos en general ha sido
analizada, no sin razón, bajo una perspectiva crítica, debido a los magros resultados de las
acciones emprendidas medidos con los indicadores de impacto tradicionales.
En parte debido a esta realidad difícil de ocultar y a pesar de los diferentes grados de
institucionalización que ha logrado la visión utilitaria del conocimiento, es que emerge hacia
finales del siglo XX una reflexión crítica acerca de qué conocimiento es útil. Existe toda una
corriente de pensamiento que va a analizar desde una perspectiva no estrictamente
funcionalista, pero muy asociada a ella, las consecuencias negativas de las políticas
científicas y tecnológicas desplegadas en los países latinoamericanos en las últimas décadas
para tratar de explicar el bajo impacto de las mismas en los procesos de desarrollo y
principalmente en la falta de adecuación de estas políticas para la resolución de problemas
sociales. Aquí se inscriben en gran medida algunos trabajos de Pablo Kreimer, Hernán
Thomas, Renato Dagnino, Leonardo Vaccarezza y Mariano Zuckerfeld, entre otros, como
veremos a continuación.
Las funciones sociales latentes de la transferencia tecnológica
El análisis funcional de las instituciones ha sido un tópico clásico de la sociología de la
segunda mitad del siglo XX. Aunque ha sido muy criticado, fundamentalmente por su
tendencia a interpretar el estado de las cosas como permanente y ser poco propenso al análisis
de los cambios, aquí creemos que puede ser útil rescatar alguno de sus conceptos para poder
ofrecer una mirada diferente sobre los procesos de TT. En particular, el concepto de función
social, tal como ha sido desarrollado por Merton, resulta interesante para nuestro análisis.
Merton definía las funciones sociales como las
“las consecuencias observadas que favorecen la adaptación y ajuste de un sistema dado
(Merton, 1968, p. 104). En este sentido, observar las consecuencias de las acciones
emprendidas en pos de promover la transferencia de conocimientos a la sociedad ha llevado,
sobre todo, y como hemos mostrado a partir del análisis histórico de los conceptos sobre TT,
a hacer énfasis en las consecuencias negativas de la función de TT en las universidades
públicas. No obstante, ese análisis surge de observar detenidamente lo que Merton denominó
funciones manifiestas, es decir, aquellas funciones para las cuales las estructuras y
procedimientos fueron explícita y conscientemente diseñadas. Sin embargo, existe otro tipo
de función: las funciones latentes. Estas funciones sociales, se derivan de la definición dada
más arriba, en tanto se corresponden con las consecuencias observadas del funcionamiento
de un sistema, en este caso el de la transferencia tecnológica. Sin embargo, no se
corresponden con los objetivos conscientes y explícitos propuestos originalmente para esa
función, sino que resultan en consecuencias no intencionadas, pero aun así funcionales al
sistema, es decir que tienen consecuencias positivas para su funcionamiento.
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
106
En este trabajo y sin negar los análisis e interpretaciones mencionados anteriormente,
proponemos otra mirada sobre el impacto que tienen las acciones de transferencia de
tecnología en las universidades públicas. Recurriendo al concepto de función social (Merton,
1968), proponemos interpretar que las acciones de TT emprendidas han fracasado en su
función social manifiesta. Sin embargo, existen funciones sociales latentes, según las cuales
puede haber funciones inesperadas a aquellas para las cuales las funciones sociales
manifiestas fueron diseñadas. Las funciones sociales latentes pueden ser positivas o
negativas. Aquí rescatamos las positivas, argumentando que son un elemento dinamizador
de procesos sociales virtuosos, principalmente hacia el interior de las instituciones.
Como mencionamos anteriormente, existen antecedentes locales y regionales que, sin
posicionarse explícitamente dentro de una tradición funcionalista, realizan un análisis
funcional de los procesos de transferencia de tecnología y vinculación tecnológica.
Principalmente desde los estudios sociales de la ciencia que, en América Latina generaron
conceptos como el de Conocimiento Aplicable No Aplicado (CANA) (Kreimer & Thomas,
2006), que hace referencia a la imposibilidad de generar procesos integrales que
efectivamente logren utilizar los conocimientos desarrollados localmente; Integración
subordinada (Kreimer, 2006), que señala el modo novedoso en que se organiza el trabajo
científico en un esquema de creciente globalización e internacionalización donde los grupos
de trabajo de países en desarrollo o periféricos se integran a dinámicas internacionales de
producción de conocimiento, pero en una posición subordinada, sin poder intervenir en las
agendas de investigación ni en la forma en que se distribuyen los recursos. Transferencia
tecnológica ciega (Codner, Becerra, & Diaz, 2012) es un concepto que hace referencia al
proceso detectado mediante el análisis de patentes en el cual gran parte del conocimiento
producido en contextos periféricos es mencionado como conocimiento válido en la obtención
de patentes de países desarrollados, proponiendo que es un conocimiento útil pero que a
escala local o bien pasa desapercibido o bien no existen las condiciones para su
aprovechamiento. Finalmente, el concepto de Explotación cognitiva (Kreimer & Zukerfeld,
2014), que un poco más alejado de un análisis de tipo funcional, hace referencia a una
relación social en la que unos actores se apropian con fines de lucro de conocimientos
originados, sin fines de lucro, por otros actores, siempre y cuando los intercambios
(materiales y/o simbólicos) en tal relación social sean, a la vez, voluntarios y legales (o no
regulados) y objetivamente asimétricos, en el sentido de que los primeros obtienen un
excedente que tiene un valor de mercado.
No obstante, como ya señalamos, todos estos conceptos se enfocan en las consecuencias no
deseadas de las funciones sociales de las actividades de vinculación y transferencia.
La experiencia en la Universidad Nacional de La Pampa.
UVT UNLPam
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
107
La UVT-UNLPam fue creada por Resolución Nº092/04 CS con el propósito de brindar
servicios de asesoramiento, consultoría, asistencia técnica, capacitación, auditoría y otros de
similar naturaleza, a todos aquellos que así lo soliciten. En poco más de 10 años de desarrollo
se ha construido una normativa básica y han incorporado recursos humanos para su
funcionamiento, llevando adelante importantes tareas. En el diagnóstico del Plan estratégico
y de desarrollo institucional vigente (PE-PDI 2016-2020) se destaca un número importante
de Proyectos en ejecución financiados por distintos organismos que han sido descriptos en la
sección “metodología”.
Proyecto DTEC
El programa DTEC (doctores en universidades para la transferencia de tecnología) fue una
iniciativa del Ministerio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
(MINCyT) orientada a promover los procesos de transferencia de tecnología dentro de las
universidades públicas. La función principal era la generación de proyectos de transferencia
en las universidades que puedan ser llevados adelante con la implantación de recursos
humanos altamente capacitados en áreas tecnológicas específicas. El programa proponía que
estos recursos humanos, al estar liberados de las presiones por publicar, pudieran dedicarse
a la transferencia tecnológica de modo full time. El programa constaba, en su expresión más
elemental, de la relocalización de un doctor, especializado en un tema de transferencia
seleccionado por la institución beneficiaria (Universidad), la incorporación de lo que
llamaron un PAF (personal altamente formado), de procedencia local, y el acompañamiento
con una financiación para la implementación de un plan de trabajo a tres años. El objetivo
final de este programa residía en lograr obtener avances significativos en procesos de
transferencia tecnológica en investigaciones que estuvieran lo suficientemente avanzadas
para poder encarar este proceso.
Como debe resultar evidente, tanto el doctor como el PAF estarían abocados a actividades de
transferencia tecnológica, es decir, lograr obtener un producto factible de ser comercializado
(o patentado), como resultado de investigaciones previas. Es decir, estos recursos humanos
no estarían dedicados a tareas de investigación, con lo cual difícilmente podrían acceder a
nuevos conocimientos factibles de ser publicados. Esta resultó una de las limitaciones más
grandes del programa, puesto que se financió a los recursos humanos mediante un sistema de
becas, con la idea de que las instituciones beneficiarias del proyecto incorporen, finalizados
los tres años, a los doctores (nada se había planificado para los PAF) a sus plantas
permanentes. Esta política se había explicitado mediante la firma de un convenio entre el
MINCyT y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la
Nación. Lamentablemente, la consolidación de estos cargos nunca se efectivizó, lo que se
puso de manifiesto con la finalización de los primeros proyectos DTEC, lo cual generó un
descontento en los que aún estaban siendo ejecutados que como era previsible, encararon el
trabajo futuro con otra dinámica, más orientada conseguir formas de continuar financiando a
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
108
los recursos humanos en el sistema tradicional de CyT (presentación a carrera CONICET,
otras becas, docencia, etc.).
Adicionalmente a estos inconvenientes, DTEC se financiaba con fondos externos
provenientes del Banco Mundial, lo cual obligaba, producto de malas políticas de CyT, una
baja capacidad de negociación en las condiciones de los contratos y préstamos con los
organismos internacionales, a procedimientos burocráticos muy engorrosos. Es así que la
normativa impuesta por el organismo internacional en la ejecución de fondos complicaba
mucho la implementación exitosa de los proyectos.
El proyecto DTEC de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam):
Entre los argumentos que manifestaba la UNLPam en la presentación del proyecto DTEC,
encontramos:
“Es relativamente escasa la transferencia que se realiza en las mismas
localidades donde la UNLPam tiene sedes o bien, a nivel provincial, ya que los
investigadores desconocen las necesidades regionales, o no se encuentran
suficientemente involucrados con sus problemas…”
Por lo tanto, el objetivo central del Proyecto, tal como fue aprobado por el MINCyT se
explicitaba del siguiente modo: “Es por ello fundamental que la Universidad ponga en
contacto los productos de las investigación, que financia la misma sociedad, y a sus
potenciales usuarios.”
Así, el proyecto DTEC de la UNLPam nació, sobre todo, como un proyecto de vinculación,
un poco corrido de los objetivos del programa, que apuntaban mucho más a la transferencia
tecnológica. Esto implicó una serie de inconvenientes en la implementación del proyecto,
sobre todo en los rubros financiados, pensados para equipamiento, y no para actividades de
vinculación. No obstante estos inconvenientes, son importantes los logros del proyecto en la
UNLPam. Entre los más importantes, podemos destacar:
Instalación de la transferencia tecnológica como temática: si bien existían iniciativas
previas y algunos proyectos que intentaban transferir el conocimiento, sobre todo en
las Facultades de Veterinaria, Ingeniería y Agronomía, la existencia de un espacio
institucional especialmente dedicado a la temática incentivó que muchos
investigadores y docentes se acercaran a plantear sus proyectos. Se habilitaron vías
para la redacción de proyectos más adecuados y se comenzó a establecer una base de
datos de proyectos.
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
109
Financiación de RRHH: otro de los logros del proyecto fue haber financiado recursos
humanos altamente capacitados que difundieron la importancia de la transferencia de
tecnología y los mecanismos específicos mediante los cuales puede ser potenciada en
la universidad.
Ampliación de la financiación: la existencia de recursos humanos capacitados junto
a acciones de vinculación tecnológica, promovió la presentación de proyectos a
convocatorias de transferencia tecnológica y aumentó la tasa de éxito de estas
presentaciones.
Coordinación de equipos de trabajo multidisciplinarios: se han logrado promover la
conformación de equipos de trabajo interdisciplinarios. Sin embargo, lo importante
en el contexto de la UNLPam, no es la interdisciplina per se, sino la coordinación de
equipos interfacultades que tanto por motivos relacionados con la distancia
geográfica, pero también por orientaciones políticas dentro del contexto universitario,
no lograban trabajar en conjunto en el plano de la generación de conocimientos y
resolución de problemas regionales.
Generación de un espacio social donde derivar inquietudes relacionadas con la TT:
finalmente, la existencia de un espacio institucional de funcionamiento permanente,
con horarios definidos y donde las consultas son canalizadas y rápidamente resueltas
funcionó como un promotor muy importante a la presentación de proyectos.
Primer congreso provincial de vinculación y transferencia tecnológica
La Secretaría de Investigación y Posgrado de la UNLPam, en conjunto con la Unidad de
Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de La Pampa, llevaron a cabo el
Encuentro Provincial de Vinculación, Transferencia y Desarrollo Emprendedor que se
realizó en la localidad de Santa Rosa los días 3 y 4 de Agosto de 2017.
El objetivo del encuentro fue ofrecer un marco de participación e intercambio para las
experiencias que se venían desarrollando en los últimos años en la provincia de La Pampa y
la región para favorecer los procesos de transferencia de conocimiento al sector productivo.
También fue fomentar la circulación de las acciones emprendidas, poner en contacto nuevos
actores y fortalecer los vínculos institucionales con otros sectores provinciales y otras
instituciones de la región.
Para participar del congreso, se propusieron una serie de formatos clásicos, como las
ponencias y los pósters y otros formatos más novedosos, como se puede ver en la
convocatoria:
Ponencias: Exposiciones individuales de proyectos de transferencia de tecnología
finalizados o en marcha.
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
110
Mesas Redondas: Mesas temáticas y/o sectoriales para discutir problemas y
estrategias para fortalecer la TT en la provincia y con otras instituciones de la región
y el país. Se entregarán con anticipación consignas de trabajo para cada mesa.
Conferencias: Conferencias de especialistas y casos exitosos.
Almuerzos temáticos: Reuniones temáticas y sectoriales para favorecer la elaboración
de nuevos proyectos y la asociación de sectores.
Posters: Exposición de proyectos potenciales o ideas proyecto que puedan ser
tomadas para su formulación.
Prototipos: Modelos a escala o primera versión de un desarrollo.
Entre los principales logros del congreso, se encuentra la convocatoria masiva que tuvo, con
más de 500 inscriptos. La mayor parte de los proyectos de transferencia de la UNLPam
realizaron presentaciones, evidenciando la instalación de la temática en la Universidad. La
participación de actores relevantes del ámbito nacional también puso en la agenda de las
actividades de vinculación tecnológica a la UNLPam. Otro logro importante que vale la pena
destacar es la participación en el evento, que se propuso como un evento a escala provincial,
de proyectos de transferencia tecnológica de provincias vecinas como Buenos Aires, Río
Negro, Chubut, entre otras. Finalmente, la participación en las mesas de debate donde se
propusieron para debatir los lineamientos y la función que la TT podía y debía tener en la
UNLPam, fueron muy enriquecedores y el punto de inicio de las ideas centrales de este texto.
Desayunos de Trabajo: Ciencia y Transferencia
Los Desayunos de Trabajo son encuentros planificados entre investigadores, gestores de
CyT, empresarios, emprendedores y otros actores relevantes en el proceso de transferencia
de tecnología. Se realizan bajo consignas específicas, que puedan poner en contacto actores
con intereses compartidos. Se buscan para cada ocasión líneas de financiación factibles de
ser utilizadas por los asistentes y se los invita a participar de un encuentro distendido, pero
con consignas de trabajo claras y fines específicos. Los Desayunos de trabajo se realizan en
forma intermitente en las dos ciudades principales en donde la UNLPam tiene sedes, Santa
Rosa y General Pico.
Entre los principales resultados que se han logrado a partir de la implementación de los
desayunos de trabajo, podemos mencionar la amplia participación, es decir el interés, tanto
desde los actores universitarios, como del sector productivo en vincularse.
Un segundo resultado relevante es la cantidad de ideas proyecto que surgen en cada
encuentro. Si bien es complejo evaluar el impacto de las acciones de vinculación entre
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
111
actores, podemos señalar que a partir de la implementación de los desayunos, son varios los
proyectos que se han podido formular y financiar. Entre ellos, un proyecto internacional,
varios proyectos presentados a las convocatorias de la SPU y una decena de ideas proyecto
que al momento de la escritura de este trabajo aún esperan su consolidación.
Como acciones pendientes se encuentran la demanda de más y mejores líneas de
financiación. Es claro que las líneas de financiación propuestas por algunos organismos
nacionales, como el MINCyT, no resultan adecuadas para el nivel de desarrollo científico
tecnológico que tiene la UNLPam. En cambio líneas como las de la SPU, resultan más
accesibles. Esto se fundamenta sobre todo en los mecanismos de evaluación de una y otra
institución donde en un caso se tienen más en cuenta los elementos cognitivos asociados a
una ciencia universal (MINCyT) y en el otro caso a los procesos de transferencia de
conocimientos en forma efectiva al territorio (SPU), pero la descripción detallada de esta
observación sería objeto de otro trabajo. También influyen los procesos administrativos de
ejecución y rendición de los fondos.
Como estrategia para adecuar aún más las líneas de financiación a las que pueden acceder
los actores involucrados en la transferencia de conocimientos, surgió la idea de armar un
fondo de capital de inversión regional, financiado por empresas pampeanas y administrado
por la universidad en conjunto con las empresas. Esto permitiría a muchos proyectos acceder
a financiación bajo condiciones diseñadas localmente y evitar el defasaje que existe entre la
evaluación de conocimientos de punta para resolver problemas que no requieren de tal
conocimiento, pero sí de una experticia que existe en la universidad.
Las funciones sociales latentes de la UNLPam
A continuación, detallamos un conjunto de funciones latentes que hemos observado en la
aplicación de la función de Transferencia de Tecnología en la Universidad Nacional de La
Pampa:
a) Asociatividad: a partir de la implementación de acciones de vinculación, como los
desayunos de trabajo “ciencia y transferencia”, hemos podido constatar claramente
que el grado de asociatividad con actores extrauniversitarios, muchas veces
mencionado en los análisis sociales acerca de los procesos de TT, se incrementa
considerablemente. No sólo se ponen en contacto actores pertenecientes al sistema
universitario entre sí, sino que se forman alianzas con actores externos que,
invariablemente, están ávidos de contactarse con la universidad y no han encontrado
otros espacios para hacerlo. La habilitación de canales informales, que eviten, al
menos en una primera instancia las formalidades que requieren la presentación de
formularios y avales, resulta un elemento sustancial a la hora de generar los primeros
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
112
contactos. Esta observación tan elemental, permite reflexionar mucho sobre el
vínculo real que están teniendo nuestras universidades con los territorios en los que
se encuentran. Sabemos que las actividades de extensión universitaria son muchas y
variadas, pero situaciones como la descripta reflejan que aún es grande la brecha que
separa a académicos y ciudadanos y mucho mayor entre éstos y los actores relevantes
del sistema productivo.
En cuanto al aumento de los grados de asociatividad intrauniversitarios, cada
proyecto desarrollado generó nuevas conexiones, muchas antes inexistentes, que
fueron capitalizadas en nuevos proyectos que tienen un efecto multiplicador
consecuencia de la asociatividad incrementada. Estos proyectos profundizaban las
etapas realizadas o avanzaban en temas de interés común, intrauniversitarios o con el
medio productivo local y regional. En particular, en la UNLPam, muchas acciones
formales se encuentran impedidas por los niveles políticos. Las tensiones, muchas
veces históricas, entre las sedes que se encuentran en diferentes ciudades y compiten
por recursos y acceso a programas y proyectos, se trasladan muchas veces al resto de
la estructura universitaria. Los desayunos de trabajo han mostrado ser un elemento
que permite relajar estas tensiones y avanzar hacia la generación de proyectos
conjuntos.
b) Generación de nuevos “campos de transferencia”. El grado de asociatividad
incrementado que observamos en el punto anterior, tiene varias consecuencias
positivas para los sistemas de producción de conocimiento y para los procesos de
transferencia. Uno de ellas es la generación de nuevos espacios de producción de
conocimiento que no existían previamente. Se conforman grupos con saberes,
prácticas y lenguajes muy específicos que comparten rápidamente y conforman lo
que algunos autores han caracterizado como “regímenes transitorios” (Shinn, 2007;
Shinn & Joerges, 2002). En esta forma de organización de la producción de
conocimiento, por más que los actores académicos involucrados pertenezcan a una
disciplina, logran conformar una nueva identidad, más flexible, a los efectos del
proyecto.
En diferentes eventos hemos podido constatar el proceso incipiente de conformación
de estos espacios novedosos, muchos de los cuales no terminan consolidándose. Sin
embargo, muchos otros sí lo hacen, dando lugar a proyectos interesantes, con mucha
potencialidad tanto de resolver problemas, como de convertirse en posibles negocios.
Si bien esta podría ser interpretada como una de las funciones naturales de los
procesos de vinculación tecnológica (función manifiesta), normalmente se los
interpreta como eventos en donde los académicos “cuentan que pueden hacer”,
ampliando un poco sus perspectivas. Lo que aquí proponemos es diferente: la
generación de espacios novedosos en donde un conocimiento existente no se sabía
que podía ser utilizado para un determinado fin (función latente).
c) Volver a la inocencia: vinculación con los problemas locales. La asociatividad y la
conformación de espacios cognitivos novedosos donde el conocimiento puede fluir
de formas originales sin estar sometido a las constricciones habituales de los espacios
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
113
nativos de cada uno de los actores, permite vincular mucho mejor los saberes de cada
uno con una posible resolución de los problemas de la sociedad a la que pertenecen.
Las representaciones que portan los científicos, y que en muchos casos ha sido
utilizada para criticar un proceso de producción de conocimiento, un poco distanciado
de la realidad, encuentra aquí un punto de contraste y cierta validación que permite
adecuar las expectativas y la “promesa” del conocimiento con las expectativas y
necesidades de otros actores (Joly, 2010). Asimismo, los problemas reales planteados
por los actores no académicos, también portan una representación específica de la
forma en que esperan que sea resuelto un problema. Encontrar un espacio donde
poder contrastar estas representaciones nos ha mostrado una flexibilidad
interpretativa que permite rediseñar y adecuar las representaciones múltiples y
construir un conjunto común de representaciones del futuro.
La formulación y ejecución de proyectos de TT con vinculación con el territorio y los
problemas locales, tiene el doble efecto de, por un lado, resolver el problema para el
cual el proyecto fue formulado, pero su ejecución abre una agenda para nuevas
necesidades que no eran percibidas claramente como tales y que surgen como
resultado del reconocimiento de las capacidades conjuntas.
d) Diversificación de los mecanismos de financiación: la conformación de grupos de
trabajo para la resolución de problemas reales de la sociedad en el territorio resulta
en un atractor mucho más interesante en mismo para este tipo de organizaciones
sociales que la obtención de beneficios económicos. Por este motivo, lo hemos
comprobado, los grupos conformados en los eventos de vinculación y/o transferencia
presentan cierta estabilidad en el tiempo que va mucho más allá de lo esperado y son
resistentes a los avatares de la financiación en un grado mayor a lo observado en otros
grupos. Esto los lleva a persistir en los mecanismos de búsqueda de financiación, con
estrategias diversas, producto también de las redes sociales y la experticia de los
actores involucrados en el proyecto que se ha conformado. Una dinámica virtuosa
que surge de este tipo de asociatividad es la voluntad de implementar el proyecto en
forma independiente de la existencia de una financiación específica. Los proyectos se
diseñan y se presentan a convocatorias para ser financiados, pero de no obtener la
financiación, los proyectos muchas veces se comienzan a implementar y en el proceso
de la implementación, van surgiendo aliados que le otorgan estabilidad.
Al mismo tiempo, la experiencia en este proceso es capitalizada institucionalmente
en una mayor comprensión de aspectos cruciales del financiamiento para lograr el
éxito en las presentaciones.
e) Dilución relativa de barreras políticas intrauniversitarias e interfacultades: la
gimnasia permanente de construcción de espacios entre el sector socioproductivo y
la universidad obligaron a la conformación de equipos interfacultades e
interdisciplinarios. La puesta en valor de las demandas tecnológicas por encima de
los egos y pertenencias político institucionales, generó espacios de trabajo
horizontales, donde lo importante era dar respuesta a los actores y a los organismos
de financiamiento. Desde el momento en que los proyectos no son capitalizados a
escala de las unidades académicas exclusivamente, y por la universidad como
institución, se relajan las fuentes de tensión política involucradas entre los actores
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
114
considerados como representantes de arreglos institucionales menores. Esto resultó
ser un factor clave para dejar de lado las perspectivas y actitudes mezquinas de los
recursos de la universidad.
Conclusiones
En este trabajo hemos intentado ofrecer una mirada optimista sobre un proceso complejo,
costoso y muchas veces poco satisfactorio. Postulamos que esto sucede porque generalmente
se analiza la función social de la transferencia tecnológica a partir de sus consecuencias
esperadas, sin embargo, propusimos que hay muchas consecuencias inesperadas que
permiten encontrar un saldo positivo a las acciones emprendidas. El breve análisis realizado
sobre algunas acciones llevadas a cabo en la UNLPam, junto a las observaciones realizadas
por más de cuatro años de trabajo y la formulación de muchos proyectos, nos permite
reflexionar en esta dirección. La identificación de las funciones sociales latentes permitiría
un diseño de políticas integral, que no sólo considere más aspectos de un proceso complejo,
aumentando así sus posibilidades de éxito, sino que posibilitaría la construcción de una
retórica sustentada en ciertos logros y aciertos, aunque limitados, pero que distan mucho de
corresponderse con la idea generalizada en el ámbito político asociada a que las políticas de
vinculación y transferencia no generan efecto alguno.
Dado que se generan efectos multiplicadores difíciles de cuantificar, pero con un impacto
institucional relevante, consideramos que la evaluación de proyectos de transferencia debería
incluir la evaluación de algunos de los aspectos señalados.
Trabajos más profundos, donde se puedan agregar otros casos y comparar, permitirían
otorgarle un sustento empírico más sólido a las reflexiones volcadas en este texto para poder
evaluar así en forma más completa, y no sólo a partir de las funciones manifiestas, los
procesos de vinculación y transferencia tecnológica en marcha en nuestras universidades.
Bibliografía
Arza, V., Fressoli, M., Arancibia, F., Arancio, J., Martín, U., Castillo, D., Vasen, F.
(2016). Proyecto: Ciencia abierta en Argentina: experiencias actuales y propuestas
para impulsar procesos de apertura, 1137.
Bartling, S. y Friesike, S. (2014). Towards Another Scientific Revolution. En S. Bartling
y S. Friesike (eds.), Opening Science. Disponible en:
http://book.openingscience.org/basics_background/towards_another_scientific_re
volu%0Ation.html. Consultado el 20 de noviembre de 2018.
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
115
Bisang, R. Libremercado, intervenciones estatales e instituciones de ciencia y técnica
en Argentina. Redes 2, 1358 (1995).
BOAI. (2012): Diez años desde la Budapest Open Access Initiative: hacia lo abierto
por defecto. Disponible en:
https://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation.
Consultado el 3 de mayo de 2019.
Buschini, J., & Di Bello, M. E. (2014). Emergencia de las políticas de vinculación entre
el sector científico-académico y el sector productivo en la argentina (1983-1990).
REDES, 20(39), 139158.
Codner, D., Baudry, G., & Becerra, P. (2013). Las oficinas de transferencia de
conocimiento como instrumento de las universidades para su interacción con el
entorno. Universidades, LXIII(58), 2432.
Codner, D. G., Becerra, P., & Díaz, A. (2012). Blind Technology Transfer or
Technological Knowledge Leakage: a Case Study from the South. Journal of
technology management & innovation, 7(2), 184-195. DOI - 10.4067/S0718-
27242012000200015. Retrieved from
http://www.jotmi.org/index.php/GT/article/view/cas41
Cortón, E. (2015). Desarrollo tecnológico desde las ciencias: luces y sombras. Revista
iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 10(29), 129-146. Recuperado en
28 de noviembre de 2019, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
00132015000200006&lng=es&tlng=es.
Dagnino, R. (2010). Neutralidade da ciência e determinismo tecnológico. Campinas:
Editora Unicamp.
Dagnino, R., Brandâo, F. C., & Novaes, H. T. (2004). Sobre o marco analítico conceitual
da tecnologia social. En L. Jr (Ed.), Tecnologia social. Una estratégia para o
desenvolvimiento (pp.65-81). Rio de Janeiro: Fundaçâo Banco do Brasil.
Dagnino, R., Thomas, H., & Davyt, A. (1996). El pensamiento latinoamericano en
ciencia, tecnología y sociedad. Una interpretación política de su trayectoria-.
Redes, 3(7), 1351.
Fecher, B. y Friesike, S. (2014): Opening Science: One Term, Five Schools of thought.
En S. Bartling y S. Friesike (eds.), Opening Science. The Evolving Guide on How
the Internet is Changing Research, Collaboration and Scholarly (pp.17-47).
Cham, Springer International Publishing.
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
116
Feld, A. (2015). Ciencia y Política(s) en la Argentina, 1943-1983. Universidad Nacional
de Quilmes, Bernal. 528 p.
Herrera, A. O. (1995). Los determinantes sociales de la política científica en América
Latina. Política científica explícita y política científica implícita. Redes, 2(5), 117-
131.
Joly, P.-B. (2010). On the economics of techno-scientific promises. En Akrich,
Madeleine et al. (Ed.), Débordements: Mélanges offerts à Michel Callon (pp. 203
221). Paris: Presses des Mines. Retrieved from
http://books.openedition.org/pressesmines/747
Kreimer, P. (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la
división internacional del trabajo. Nómadas-CLACSO, 24.
Kreimer, P., & Thomas, H. (2006). Production des connaissances dans la science
périphérique: l’hypothèse CANA en Argentine. In J. B. Meyer & M. Cartón (Eds.),
La société des savoirs. Trompe-l’œil ou perspectives? Paris: L’Harmattan.
Kreimer, P., & Zukerfeld, M. (2014). La explotación cognitiva: Tensiones emergentes
en la producción y uso social de conocimientos científicos tradicionales,
informacionales y laborales. En P. Kreimer, H. Vessuri, L. Velho, & A. Arellano
(Eds.), Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la
tecnología y la sociedad. México: Siglo XXI.
Lafuente, A. and Estalella, A. (2015). Modos de ciencia: pública, abierta y común. En
Ciência aberta, questões abertas. Brasilia: IBICT UNIRIO (pp. 2758). Available
at: http://livroaberto.ibict.br/handle/1/1060.
Lundvall, B.-Å. (1992). National Innovation Systems: Towards a Theory of Innovation
and Interactive Learning. London: Pinter.
Merton, R. (1968). Social theory and social Structure. Chicago: The Free Press.
Oteiza, E. (1992). La política de investigación científica y tecnológica en Argentina.
Historia y perspectivas. (C. E. de A. Latina, Ed.). Buenos Aires.
Oteiza, E. (1993). Los Estudios Sociales de la Tecnología en la Región
Latinoamericana. Diagnóstico y Perspectivas. En E. Oteiza & H. Vessuri (Eds.),
Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en América Latina (pp.35103).
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Sábato, J., & Botana, N. (1970). La ciencia y la tecnología en el desarrollo de América
Latina. En A. y otros Herrera (Ed.), América Latina: Ciencia y Tecnología en el
desarrollo de la sociedad (p.5976.). Santiago de Chile: Colección Tiempo
latinoamericano, Editorial Universitaria SA.
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 96-117
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
117
Shinn, T. (2007). Jerarquías de investigadores y formas de investigación. REDES2,
12(25), 119163.
Shinn, T., & Joerges, B. (2002). The transverse science and technology culture:
Dynamics and roles of research-technology. Social Science Information, 41(2),
207251