Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
6
Vinculación Universidad Sector Productivo en Sistemas Regionales de Innovación
Periféricos: el caso de la Universidad Nacional de Chilecito
Gabriela Starobinsky
*
Manuel Gonzalo
**
Ana Carolina Manrique
***
Camila Flores
****
Resumen
La presente investigación aborda el caso de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) en
materia de vinculación tecnológica con el sector productivo de la provincia de La Rioja,
Argentina, una de las regiones de menor desarrollo del país. El marco conceptual articula
elementos de la corriente evolucionista sobre los sistemas de innovación y del estructuralismo
latinoamericano sobre las regiones periféricas para analizar el rol de las universidades en
Sistemas Regionales de Innovación (SRI). Se conduce un estudio de casos múltiple para
analizar cinco experiencias de vinculación, la relación de la Universidad con el Cluster
Nogalero, el Consejo de la Mujer, grupos de mujeres tejedoras, productores rurales criadores
de cabras, y la INCUBADORA de emprendimientos. El análisis empírico abarca información
documental, informes de evaluación de organismos externos, informes de proyectos, así como
entrevistas cualitativas a informantes clave. Se plantean las problemáticas comunes a los
esfuerzos de vinculación identificando limitaciones y aprendizajes. Entre los resultados se
destacan la transferencia de técnicas productivas y el liderazgo de los docentes. En cuanto a las
limitaciones se encuentran la falta de promoción de la vinculación en la UNdeC y de recursos
formados en vinculación tecnológica, junto a las dimensiones del SRI como la heterogeneidad
estructural, las débiles competencias tecno-productivas y de coordinación.
Palabras Clave: Universidad; Vinculación Tecnológica; Sistema Regional de Innovación;
Periferia
Códigos JEL: R11; O33; I23
Abstract
The present research addresses the case of the National University of Chilecito in regard to its
technological linkages with the productive sector of La Rioja province, Argentina, one of the
less developed regions of the country. The conceptual framework articulates elements from the
evolutionary economics approach about systems of innovation and from Latin-American
structuralism about peripheral regions, in order to analyze the role of universities in Regional
Recibido 3 de marzo 2020 / Aceptado 13 de julio 2020.
*
Magister. Universidad Nacional de Chilecito. Correo electrónico: gstarobinsky@undec.edu.ar
**
Doctor. Universidad Nacional de General Sarmiento / Universidad Nacional de Chilecito. Correo electrónico:
gonzalo.manolo@gmail.com
***
Licenciada. Universidad Nacional de Chilecito. Correo electrónico: acmanrique11@gmail.com
****
Universidad Nacional de Chilecito. Correo electrónico: camyluzzi57@gmail.com
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
7
Innovation Systems (RIS). A multiple case study is conducted to analyze five interaction
experiences: the relation that the University stablished with the Cluster Nogalero, the Women
Council, groups of weaver women, rural goats breeders, and the business INCUBATOR.
Empirical analyses covers documental information, evaluation reports from external
organizations, project’s reports, and qualitative interview to key informants. Common
problematics of interaction efforts are outlined identifying limitations and learnings. Among
the results stand out the transference of productive techniques and the leadership of the
professors. As regards the limitations the lack of linkages promotion in the University and of
trained resources in technological linkage, along with RIS dimensions as structural
heterogeneity, weak techno-productive and coordination competences, are highlighted.
Key words: University; Technological Linkages; Regional Innovation System; Periphery
JEL Codes: R11; O33; I23
I. Introducción
Este trabajo aborda la experiencia de la Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC) en
relación a sus acciones de vinculación tecnológica con el sector productivo de la provincia de
La Rioja, Argentina, a los fines de analizar los impactos, aprendizajes y limitaciones
enfrentadas en los procesos de articulación. Se propone analizar en profundidad el desarrollo
de experiencias de vinculación específicas de la UNdeC con diversos actores del entorno local
para el período 2010-2018. La UNdeC se ubica en una de las regiones menos desarrolladas y
más pobres del país, presentando importantes desafíos en materia social y productiva. Por ello,
el análisis cobra especial relevancia en términos del aporte a la reflexión sobre el rol de las
universidades en el desarrollo territorial en contextos de débil dinamismo económico.
La aproximación conceptual se plantea en el marco de los sistemas de innovación en regiones
periféricas, focalizando en el rol que desempeñan las universidades e integrando elementos de
las corrientes estructuralista y evolucionista. La metodología desarrolla un estudio de casos
múltiple. Se analizan cinco experiencias de vinculación con diversos actores tales como
productores tradicionales del sector agropecuario, sectores vulnerables de la población y
emprendedores. En primer lugar, se desarrolla el rol de la Universidad en el Cluster Nogalero
comprendido por pequeños productores de nueces. En segundo lugar, se analizan experiencias
con actores vulnerables como el Consejo de la Mujer, mujeres tejedoras de la localidad de
Famatina y comunidades rurales de subsistencia criadoras de cabras. Por último, se analiza el
caso de la INCUBADORA de emprendimientos.
Los objetivos específicos que orientan la investigación son: analizar el desarrollo de los
casos y la participación de los actores involucrados; identificar los esfuerzos y aportes
efectuados por la Universidad; estudiar los resultados alcanzados a partir de las experiencias;
analizar las limitaciones y obstáculos enfrentados en los procesos de articulación; identificar
aprendizajes internos derivados de las acciones de vinculación; y estudiar las experiencias en
el marco de las características del SRI de la provincia de La Rioja.
De esta forma, el trabajo presenta un aporte a la comprensión de las particularidades que
adquieren los procesos de vinculación y trasferencia tecnológica en regiones periféricas con
especificidades propias que condicionan la dinámica de los SRI. Asimismo, se documenta una
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
8
experiencia aún no explorada, en una región poco estudiada en términos generales, menos aún
desde la perspectiva del desarrollo de competencias y capacidades de vinculación.
El trabajo se estructura de la siguiente manera. A continuación se desarrolla el marco
conceptual y los antecedentes. En la tercera sección se describe el abordaje metodológico, las
técnicas de relevamiento y de análisis de evidencia empírica. Luego, en la cuarta y quinta
sección, se presenta una breve caracterización del SRI de La Rioja y de la Universidad. La sexta
sección aborda los casos analizados, y por último, se plantea la discusión y las reflexiones
finales.
II. Aproximación conceptual y antecedentes
Sobre los Sistemas de Innovación Periféricos
América Latina tiene una larga tradición en lo que respecta a la discusión sobre la desigual
distribución del progreso técnico, desarrollada en el marco del estructuralismo latinoamericano
de manera pionera por Prebisch (1949; 1950). Pinto (1976; 1984), a través de la idea de
heterogeneidad estructural, profundiza sobre las disparidades de los procesos de desarrollo
tecnológico hacia el interior de los países periféricos, generados por la industrialización
encarada en América Latina a partir de 1930. Esto ha conllevado a una transformación de sus
estructuras productivas junto a la redistribución espacial de las actividades económicas y
sectores productivos. De esta manera, las condiciones de transferencia del progreso técnico se
desarrollaron de manera desigual en términos de su intensidad y calidad entre regiones del nivel
sub-nacional (Rodríguez, 2006).
Así, los procesos de industrialización y las consecuentes migraciones internas en los países
latinoamericanos conformaron regiones periféricas hacia su interior. La difusión del progreso
técnico por medio del proceso de industrialización ha quedado circunscripta a regiones y
sectores que representan los estratos modernos de la economía. En las regiones relegadas se
constituyeron sistemas tecno-productivos subdesarrollados en donde preponderan actividades
de subsistencia, urbanas y de servicios de menor productividad relativa, con escaso nivel de
mecanización y capital fijo. En términos de las consecuencias sociales y económicas
estructurales se desprenden el desempleo, subempleo e informalidad, la baja productividad del
trabajo, un nivel de ingresos medio inferior, y condiciones de pobreza.
El enfoque de los sistemas de innovación aborda integralmente el carácter acumulativo,
multidimensional y territorial del proceso de innovación y generación de capacidades. Este
lente conceptual, cuyo origen se encuentra en el pensamiento de Bengt-Åke Lundvall, Richard
Nelson y Christopher Freeman, busca abarcar los distintos factores, instituciones y actores
involucrados en el desarrollo, difusión, uso y comercialización de nuevos conocimientos,
haciendo hincapié en sus relaciones y actores. Así, las innovaciones no son resultado del
accionar y los esfuerzos aislados de las firmas, sino de un complejo entramado de interacciones
sociales, que entendidas en su concepción amplia abarcan dimensiones culturales, políticas,
sociales, geográficas, patrones de demanda y estructura distributiva, que atraviesan las esferas
micro, macro y mesoeconómicas, y son resultado de procesos históricos (Lundvall, 2007;
Cassiolato y Lastres, 2008; Edquist, 2005).
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
9
Es por ello que no existe una única trayectoria de desarrollo tecnológico, sino que la propia
idiosincrasia de cada sistema delinea senderos, oportunidades y limitaciones diversas. En
particular, la dimensión de análisis del Sistema Regional de Innovación (SRI) abarca las reglas
de juego, las pautas culturales, las interacciones formales e informales entre organizaciones, el
nivel de confianza entre éstas, las rutinas y valores compartidos, la infraestructura física y la
disponibilidad de recursos financieros; todos los cuales influyen sobre el desempeño económico
y tecnológico de los actores (Cassiolato y Lastres, 2003; Asheim, 2001; Cassiolato y Lastres,
2008; Cassiolato et al., 2009; Cooke et al., 1998).
Las ideas del estructuralismo latinoamericano permearon la conceptualización sobre
sistemas de innovación en América Latina (Cassiolato y Lastres, 2008). Por una parte, las
problemáticas estructurales tales como menor productividad, especialización primaria,
presencia de unidades económicas de subsistencia, menores capacidades tecnológicas relativas,
y menor inversión, presentan un contexto ampliado que influye sobre la dinámica del sistema.
Por otra parte, a nivel del marco institucional y organizacional también éstos se encuentran
condicionados ya que dada su conformación histórica presentan menores capacidades relativas
y dependen de la transferencia de recursos y conocimientos de los centros. Así, la especificidad
de las periferias internas se encuentra tanto en la estructura productiva, como en el sistema
científico-tecnológico, y por ende influyen sobre su interacción.
En consecuencia, los sistemas de regiones de menor desarrollo relativo presentan debilidades
generales tales como menores niveles de competencias tecnológicas por parte de empresas y
organismos; escasa articulación entre la esfera científico-tecnológica y el sector productivo;
heterogeneidad inter e intra sectorial; y especialización en sectores de baja complejidad
tecnológica; las cuales condicionan la virtuosidad de los mismos. Ante la presencia de sistemas
institucionales débiles, escasa cooperación, y una base tecnológica menos desarrollada, se
encuentra limitada la construcción de competencias individuales y colectivas (Yoguel et al.,
2009; Yoguel y Boscherini, 2001; Cassiolato y Lastres, 2005; Cassiolato y Lastres, 2003).
El rol de las Universidades en los SRI periféricos
En el marco de las condiciones de los SRI periféricos cabe analizar el rol que ocupan las
Universidades enraizadas en dichos territorios. Las condiciones del entorno permiten en mayor
o menor medida desencadenar procesos de transferencia de conocimientos y fomentar
aprendizajes que devienen en el desarrollo de capacidades tecno-productivas. Las
características del SRI tales como la cantidad y tipo de actores, la presencia de traductores, el
grado de vinculación entre los actores, las políticas de promoción de ciencia, tecnología e
innovación (CTI), y la existencia de redes de cooperación, influyen sobre la construcción de
competencias endógenas (Yoguel et al., 2009; Fritsch, 2005; Asheim, 2001).
De este modo, se puede resaltar el rol del ambiente, en cuanto el conocimiento y la
información se intercambian y decodifican por medio de la vinculación entre firmas,
consumidores, proveedores y organismos de ciencia y tecnología (CyT). Sin embargo, la
construcción de vínculos fuertes no se genera por el simple hecho que existan agentes co-
localizados, sino que depende de la activa y consciente cooperación entre éstos. El desarrollo
de relaciones inter-organizacionales duraderas no se produce espontáneamente, sino que
demanda recursos y tiempo (Kauffeld-Monz y Fritsch, 2010; Fritsch, 2005; Krätke, 2010).
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
10
En relación a las distintas organizaciones que participan de los procesos de desarrollo
tecnológico en los SRI se puede destacar el rol fundamental de las universidades y los centros
de investigación. Si bien históricamente dichos actores se encontraban enfocados en el
desarrollo de ciencia básica, la capacidad de difusión se torna una función de suma importancia
ante la creciente importancia del conocimiento como factor competitivo (Sutz, 2007). Por otra
parte, se pueden encontrar intermediarios que transfieren conocimientos y técnicas entre actores
que no se encuentran directamente relacionados, desempeñándose como traductores entre
diversas esferas (Fritsch, 2005; Kauffeld-Monz y Fritsch, 2010).
Si bien las relaciones que establecen las universidades con el sector productivo en países y
regiones en desarrollo son estudiadas por un conjunto de antecedentes, son escasos los casos de
estudio en el marco de sistemas de innovación en las periferias internas. Principalmente se
encuentran investigaciones que abordan las características de los actores, las limitaciones para
conducir vinculaciones, las motivaciones que las promueven, los resultados alcanzados y el
diseño de políticas científico-tecnológicas. En términos generales se destaca la
multidimensionalidad y heterogeneidad que adoptan los procesos de vinculación, junto a las
dificultades que se enfrentan debido a que se trata de actores que tienen objetivos, tiempos y
lenguajes disímiles. Es por ello que en regiones de menor desarrollo relativo se observa que las
vinculaciones Universidad Empresa son débiles y no se encuentran generalizadas, estando
delimitadas a determinados grupos de investigación y actores del entorno.
Entre las principales limitaciones que se encuentran se pueden identificar las estructuras
universitarias que obstaculizan su accionar en materia de vinculación, la cultura universitaria
cientificista, y los sistemas de evaluación académica. Por su parte, el sector productivo no
manifiesta una demanda activa de nuevos conocimientos, cuenta con débiles capacidades de
absorción y esfuerzos de I+D, lo que limita la articulación con organizaciones del sistema
científico-tecnológico y resulta en interacciones esporádicas y discontinuas (Da Cunha Lemos
y Ferraz Cario, 2017; Perkmann et al., 2013; Di Meglio, 2018; Pasciaroni et al., 2018; Sutz,
2007; Oliveira et al., 2019; Dutrénit y Arza, 2010).
A pesar de las barreras que existen para establecer de manera continua vinculaciones
tecnológicas se encuentran experiencias exitosas en las cuales se construyen vínculos de
confianza duraderos que alcanzan resultados concretos. En términos generales se destaca que
los resultados de las relaciones conducidas están relacionadas con el tipo de vinculación
(principalmente proyectos de investigación conjuntos más que la prestación de servicios), las
trayectorias de articulación pasadas y su continuidad, las capacidades y compromiso de los
grupos de investigación, así como las capacidades de absorción e innovación de las empresas
(Arza y Carattoli, 2017; Cunha de Rosa et al., 2018; Dutrénit y Arza, 2010; Oliveira et al.,
2019).
Asimismo, un conjunto de investigaciones muestran que los beneficios de la vinculación no
se reportan sólo a nivel empresa sino que también destacan la producción científica de los
grupos de investigadores que conducen proyectos con el sector productivo, sumado a los
ingresos que pueden provenir de fuentes de financiamiento externas. Así, éstas conllevan a
procesos de aprendizajes (learning by interacting) y construcción de capacidades tecnológicas
y de vinculación tanto hacia el interior de las universidades como de las empresas (Rapini et
al., 2019; García et al., 2017; Chaves et al., 2016; De Fuentes y Dutrénit, 2012).
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
11
En materia de políticas, se plantea la relevancia de fortalecer aquellas que promuevan
vínculos continuos y duraderos. Así, el financiamiento público a grupos de investigación
específicamente orientados a promover dichas articulaciones, el fortalecimiento de las áreas de
vinculación tecnológica y la creación de espacios informales de interacción son posibles
herramientas de política. Por otra parte, cabe señalar la relevancia de las políticas industriales
y sectoriales orientadas a la construcción de capacidades de absorción y aquellas que
promuevan proyectos de I+D y actividades de innovación en colaboración con organismos
científico-tecnológicos (De Fuentes y Dutrénit, 2012; Pasciaroni et al., 2018; Oliveira et al.,
2019).
III. Abordaje Metodológico
La investigación adopta un abordaje metodológico cualitativo a través de un análisis de casos
múltiple para estudiar en profundidad y contextualmente fenómenos particulares. El estudio de
casos permite explorar fenómenos poco estudiados, entender procesos evolutivos
contextualmente situados, y responder preguntas relativas al cómo suceden estos procesos. El
método de casos múltiple presenta un abordaje amplio del problema de investigación sobre la
base de evidencia empírica para efectuar contrastes e identificar elementos comunes con
técnicas y fuentes de información diversas (Yin, 1984; Eisenhardt, 1989).
La muestra de casos seleccionada se ha fundamentado tanto en relación a los elementos
conceptuales de referencia como por sus propias características y relevancia. El criterio de
selección se ha basado en un análisis previo del conjunto de proyectos y experiencias de
vinculación de la Universidad en función de su desarrollo y alcance. Se han identificado
aquellas que han tenido mayor continuidad relativa, a partir de las cuales se han alcanzado
resultados concretos y han involucrado una diversidad de actores. A su vez, fueron casos en
los que la UNdeC ha tenido una participación destacada en relación a los aportes efectuados, y
por lo tanto representaron las experiencias de mayor relevancia en el marco de las acciones de
vinculación para el período 2010-2018. En concordancia, los casos abordados fueron aquellos
para los que se contaba con mayor cantidad y diversidad de registros para conducir el análisis.
Para la recolección de evidencia se implementaron técnicas complementarias como el
análisis documental, entrevistas semi-estructuradas a informantes clave, y observaciones
directas. El análisis documental abarcó documentos institucionales de la Universidad (Estatuto,
Proyecto Institucional, Informes de Autoevaluación de la función de I+D+i e Informe de
Evaluación Externa de la función de I+D+i), Informes de Avance y Finales de los proyectos
que se detallan en cada caso, Planes de Negocios e Informes de Rendición de los
emprendimientos incubados, Proyecto de Fortalecimiento Institucional de la INCUBADORA,
Actas de reuniones de los casos analizados, materiales institucionales de difusión y notas
periodísticas. De manera adicional, se complementó el relevamiento con observaciones directas
en reuniones de trabajo de los casos analizados.
Particularmente, se estudiaron cinco casos de interacciones de la UNdeC. En primer lugar,
la experiencia de vinculación con el sector nogalero mayoritariamente comprendido por
pequeños productores en el marco del Cluster Nogalero de La Rioja. En segundo lugar, se
analizaron tres experiencias orientadas a la relación con sectores vulnerables, comprendidas por
la articulación con el Consejo de la Mujer, mujeres tejedoras de la localidad de Famatina y
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
12
comunidades rurales de subsistencia criadoras de cabras. Por último, se abordó el caso de la
INCUBADORA de la Universidad.
Para realizar el trabajo de campo, se diseñó una pauta guía de preguntas para la conducción
de entrevistas a informantes clave de cada caso. Entre los meses de Agosto a Diciembre 2019
se han conducido una serie de entrevistas semi-estructuradas a diversos perfiles. Se entrevistó
a directores y participantes de los proyectos, al coordinador de la INCUBADORA y de la
Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT). Puntualmente, se entrevistaron los siguientes
perfiles: Ingeniero Agrónomo - Director técnico de proyectos del Cluster Nogalero; Licenciado
en Ciencias Ambientales - Coordinador del Cluster Nogalero; Ingeniera en Zootecnia -
Directora de los proyectos de desarrollo de la cadena de valor de la lana; Contador Público
Nacional - Integrante de los proyectos de desarrollo de la cadena de valor de la lana; Lic. en
Biología - Directora de los proyectos de producción de hongos comestibles; Lic. en Economía
- Integrante de los proyectos de producción de hongos comestibles; Dra. en Química - Directora
de los proyectos de suplemento alimenticio para la ganadería caprina; Lic. en Economía -
Coordinador de UVT; Lic. en Economía - Coordinador de la INCUBADORA; Contador
Público Nacional - Integrante de la INCUBADORA.
Una vez recabada la información se procedió a efectuar un análisis detallado cada caso
describiendo cronológicamente su desarrollo e identificando sus características y dinámica
propias. Se realizó una síntesis de los casos y se recurrió al enfoque narrativo cronológico para
la presentación de cada uno. Luego, se llevó a cabo un análisis interpretativo de los casos de
manera individual y conjunta, relacionando la evidencia construida con el marco conceptual de
referencia. La metodología conducida se ha centrado en fuentes e informantes de la UNdeC por
lo que el análisis y reflexiones desarrolladas poseen una perspectiva principalmente de carácter
interno.
IV. Breve caracterización del SRI de la provincia de La Rioja
La Provincia de La Rioja se encuentra ubicada en la Región Noroeste de la República
Argentina, cuenta con una superficie de 89.680 km2 representando el 2,39% del total nacional
y la población estimada es de 383.220 habitantes, concentrando el 0,9% de la población total
del país, siendo así una de las provincias de menor densidad poblacional. El ámbito geográfico
se encuentra comprendido por grandes contrastes internos, desde los llanos orientales a los
contrafuertes andinos de occidente, región que representa uno de los ámbitos más desérticos
del país. En materia socio-económica la provincia se encuentra de manera relativa entre las de
menor desarrollo económico de Argentina, ocupó el puesto 18 (de un total de 24 provincias)
tomando en cuenta el Índice de Desarrollo Humano (2016) y el puesto 22 en términos del
ingreso per cápita familiar (2016). A su vez, es una de las provincias con menor cantidad de
empresas cada mil habitantes y de las que presentan mayor proporción de puestos de trabajo en
el sector público cada mil habitantes
1
(SSPE, 2018).
Según los últimos datos disponibles para el año 2013, la estructura económica se encontraba
conformada en un 74,2% por actividades pertenecientes al sector terciario, entre las que se
destacan la Administración Pública, Defensa y Seguridad Social (26,9%), actividades
1
Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda https://mininterior.gov.ar/provincias/informacion-
socioeconomica.php.
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
13
inmobiliarias, empresariales y de alquiler (21%), enseñanza (6,8%) y comercio (5,6%). El
sector secundario representaba el 21,5%, siendo la industria manufacturera la de mayor
incidencia con un 11,4%. Finalmente el sector primario ocupaba el 4,3% (CFI, 2015). En
términos de estructura empresarial resalta la presencia de micro y pequeñas empresas que
representaron para el año 2016 el 80% del total de empresas registradas. En relación a la
generación de empleo privado registrado las grandes empresas (13%) concentraron el 72% del
empleo, siendo los principales sectores alimentos, productos textiles, cuero y calzado
2
. En
relación a los ingresos provinciales cabe resaltar que en 2017 el 90% fueron fondos
provenientes de recursos nacionales por coparticipación y aportes del tesoro nacional (SSPE,
2018).
El desarrollo productivo de la provincia se remonta a comienzos de la década de 1900 con
la construcción del Cable Carril del complejo minero La Mejicana. Sin embargo, una vez
finalizado el proceso de extracción el proyecto no resultó en importantes derrames locales,
quedando abandonadas las instalaciones. Luego, la estructura productiva se orientó
principalmente hacia la producción agrícola. Sin embargo, dada la baja productividad, su
inserción en la economía nacional resultó marginal y subordinada a la región de la Pampa
Húmeda y de los centros urbanos (Gatto y Quintar, 1985; Borello, 1989).
En la actualidad, entre los principales sectores productivos se encuentra la actividad agrícola
comprendida principalmente por cultivos tradicionales como la vid, el olivo y el nogal. El
desarrollo agroindustrial de la provincia tuvo su auge a partir de la sanción de la Ley 22.021/79
que establecía beneficios fiscales para inversiones productivas, esto permitió la expansión de
los cultivos mencionados y de la jojoba. Además, favoreció la instalación de plantas
agroindustriales para el procesamiento de estos productos (Borello 1989). Por otra parte, se
localizan enclaves industriales como el de producción de cueros y envases de cartón, y un
parque industrial textil en la capital de la provincia. En la última década el Gobierno Provincial
ha impulsado una estrategia de desarrollo productivo por medio de la creación empresas
públicas bajo la figura de Sociedad Anónima con Participación del Estado Mayoritaria
(SAPEM) en diversos sectores (agrícola, alimenticio, servicios y energético) (Miranda, 2016).
En relación al Sistema Regional de Innovación se destacan, de manera adicional a los
actores que comprenden los sectores productivos, las siguientes organizaciones: Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto Nacional de Tecnología Industrial
(INTI), tres Universidades Nacionales (Universidad Nacional de La Rioja, Universidad
Tecnológica Nacional (UTN), Universidad Nacional de Chilecito), Universidades privadas,
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja
(CRILAR-CONICET), Ministerio de Producción, Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de La Rioja, Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de La Rioja,
Instituto Provincial del Agua La Rioja (IPALAR), Cámara Riojana de Productores
Agropecuarios (CARPA), Cámara Olivícola Riojana (COR), Cámara de Industriales Olivícolas
de La Rioja (CIOLAR), Cámara Nogalera de la Rioja, y otras asociaciones de productores y
organizaciones sindicales.
En relación al funcionamiento del SRI sobresalen características tales como la presencia de
capacidades tecno-productivas heterogéneas, la escasa vinculación entre empresas, la
comunicación deficiente entre actores, el desconocimiento de las actividades y capacidades de
2
Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/oede/index.asp.
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
14
los organismos de CTI, las dificultades de acceso al financiamiento, y la falta de recursos
humanos calificados. Como rasgo central del SRI sobresalen las falencias de las políticas
públicas de promoción de CTI, dada la falta de instrumentos de política locales o sectoriales
específicos, y que aquellos horizontales de carácter nacional no son conocidos por los actores
locales (Starobinsky, 2018; Starobinsky, 2016; Mazzola, 2016).
V. La Universidad Nacional de Chilecito
La historia de la Universidad Nacional de Chilecito se remonta al año 1973 cuando se crea
la Sede Chilecito de la Universidad Provincial de La Rioja. Dos décadas después se funda la
Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), y con ello la Sede Chilecito y la Sede Chamical.
Posteriormente, en función de la creciente demanda de servicios de educación superior de la
zona se eleva la petición de la creación de la Universidad Nacional de Chilecito. Así, en el año
2002 se crea la Universidad sobre la base de la sede pre-existente, y recién en el año 2007 el
Ministerio de Educación aprueba el Estatuto Universitario y en 2009 el Proyecto Institucional
(UNdeC 2009). Luego, en el año 2011 se normaliza la Universidad por medio de la constitución
de los claustros y la elección de autoridades, y en 2017 se aprueba el Estatuto
3
definitivo
(UNdeC 2017). Actualmente, la UNdeC cuenta con veinticinco carreras entre las que se
encuentran Licenciaturas, Tecnicaturas, y carreras de Posgrado.
En el marco de la Misión de la Universidad, en la que se plantea investigar y prestar
servicios a su comunidad académica y a la sociedad; contribuir al desarrollo local y regional
generando y participando en empresas de base tecnológica; ampliar el patrimonio cultural de
la comunidad mediante la docencia, la investigación y la extensión; formar egresados con la
aptitud de identificar problemas y descubrir oportunidades para su solución, con la conciencia
de actuar en un marco ético; y desarrollar una estrategia organizacional, con fuerza
innovadora capaz de generar las sinergias del desarrollo social en las dimensiones cultural,
política y económica”, la transferencia tecnológica se torna un elemento central
4
. Es así como,
sobre la base de la estructura matricial de la UNdeC, se desarrollan las actividades relacionadas
con la función de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), a través de la Secretaría de
Ciencia y Tecnología (SECyT), la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT), los
Departamentos y los Institutos (Instituto de Ambiente de Montaña y Regiones Áridas, Instituto
de Educación e Instituto de Investigaciones Jurídicas y Económicas).
La Unidad de Vinculación Tecnológica, área dependiente de Rectorado, emerge
formalmente como un órgano de interface entre los resultados de investigación, productos y
servicios potencialmente transferibles, y los actores del entorno. El accionar de la UVT apunta
a diversas funciones, conducir la asistencia administrativa integral de la gestión de proyectos,
identificar equipos de trabajo, unidades ejecutoras y potenciales oportunidades de vinculación,
promover y acompañar la articulación con otros actores, y difundir entre la comunidad
académica convocatorias a proyectos.
Desde la aprobación del Estatuto Universitario en el año 2007 la UNdeC ha desarrollado
una variada cartera de proyectos, con un total de 270 proyectos, de los cuales el 52% de ellos
corresponden a Investigación Científica Aplicada, seguidos por proyectos de Extensión
3
http://www.undec.edu.ar/wp-content/uploads/2017/07/Estatuto-Universidad-Nacional-de-Chilecito.pdf
4
http://www.undec.edu.ar/wp-content/uploads/2015/06/Proyecto-institucional.pdf
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
15
Universitaria (15,7%) y en menor medida de Vinculación Tecnológica (13,1%). Los mismos se
encuentran concentrados principalmente en el Departamento de Ciencias Básicas y
Tecnológicas (50%) y el Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas (30%). A
su vez, la mayor parte de dichos proyectos han sido financiados con recursos propios (51%) y
de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación (33%)
5
.
VI. Experiencias de vinculación y transferencia de la UNdeC
El Cluster Nogalero
El Cluster Nogalero fue impulsado en el año 2014 en el marco del Componente Iniciativa de
Desarrollo de Clusters del Área de Competitividad del Programa de Servicios Agropecuarios
Provinciales (PROSAP), dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación (MAGyP). La conformación del Cluster implicó la articulación de diversos actores del
SRI como el INTA, el INTI, la UNdeC, la UTN, la Subsecretaría de Agricultura Familiar, la
Cámara Nogalera de la Rioja, las Cooperativas de productores de los departamentos Chilecito
y Famatina, el IPALAR, la Secretaría de Producción del Municipio de Chilecito, y la
Asociación de Servicios Agrícolas de Pequeños Productores (ASAPP).
La iniciativa se desarrolló en dos fases, por un lado, la elaboración del Plan de Mejora
Competitiva, y por otro, la formulación de proyectos, cuyo objetivo general era el
fortalecimiento de la cadena de valor. Durante la primera fase se efectuó un análisis de
diagnóstico y caracterización sectorial. Sobre esta base se formalizó el Plan de Mejora
Competitiva del Cluster Nogalero de La Rioja que incluyó los ejes de calidad, comercialización,
agregado de valor y tecnología. A los fines de implementar las líneas de acción identificadas en
el Plan se elaboraron seis proyectos específicos: 1) Observatorio Nogalero de La Rioja; 2)
Reconversión Varietal; 3) Manejo de Plagas y Enfermedades de Nogal; 4) Agregado de Valor
en la ASAPP; 5) Mecanización de la Cosecha en Agrupación de Pequeños Productores
Agrícolas de Famatina; 6) Tecnificación Productiva en Miranda.
La UNdeC tuvo un rol fundamental como integrante del equipo técnico del Cluster, aportó
la participación de especialistas y técnicos de las áreas de agronomía (destacándose el liderazgo
de un Ingeniero Agrónomo especialista del sector nogalero), biología y economía. La Unidad
de Vinculación Tecnológica fue la Unidad Ejecutora de todos los proyectos por lo que gerenció
de manera integral la ejecución financiera y gestionó la articulación con el Ministerio. Luego,
cada uno de los proyectos fue conducido por las distintas organizaciones a cargo y se generó la
división del trabajo y los recursos.
El Cluster Nogalero logró ejecutar los proyectos mencionados por medio de los cuales se
alcanzaron resultados técnicos relevantes. Se llevó a cabo un proceso de modernización
tecnológica a través de la adquisición de maquinarias y equipos que facilitaron las labores
culturales y de cosecha, se avanzó sobre la reconversión varietal de fincas de pequeños
productores que poseían variedades de bajo rendimiento, se efectuaron capacitaciones con
productores en cuanto a la calidad, al manejo de agroquímicos y al control de enfermedades.
5
Información proporcionada por el área de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Chilecito y
en base al Informe de Autoevaluación de la Función de I+D+i.
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
16
También se puso en marcha el Observatorio Nogalero conformado por docentes de la Escuela
de Economía de la Universidad que elaboró diversos informes comerciales sobre el sector.
Los objetivos del Plan de Mejora Competitiva se cumplieron en su mayoría, se contó con la
participación de un gran número de productores, se lograron mejoras de competitividad a través
de la reconversión varietal, y se formaron recursos humanos. Como resultado formal del
proceso se encuentra la sanción de la Ley Provincial N°9674 que le otorga a la comisión Ad
Hoc del Cluster Nogalero de La Rioja el carácter de Organismo Asesor Permanente del sector.
Sin embargo, la ejecución de los proyectos no estuvo exenta de fallas de planificación y
coordinación, problemas en la gestión de recursos, falencias en el seguimiento y evaluación de
las acciones y resultados. Si bien se lograron ejecutar los proyectos, los nexos establecidos entre
los actores del Cluster no alcanzaron a consolidarse de tal manera que asegure la continuidad
de la experiencia una vez finalizado el financiamiento por parte del Programa. Desde su inicio,
hacia el interior del espacio colectivo del Cluster, se presentaron una serie de tensiones en la
interacción de los actores involucrados, debido a la diversidad de organizaciones.
Así, se establecieron relaciones de competencia para captar el financiamiento del PROSAP,
lo que limitó el proceso de construcción de consenso. Es por ello que la vinculación entre
actores no alcanzó una dinámica concertada y los proyectos se ejecutaron de manera
desarticulada, por ende no se logró una dinámica de conjunto que permitiera dar continuidad al
trabajo. Las tensiones entre las organizaciones por la distribución de fondos provocaron que
actores relevantes como el INTI, la UTN y la Cámara Nogalera abandonaran el espacio. Por
otra parte, organizaciones como el INTA que ocupó un rol destacado en la elaboración del Plan
de Mejoras luego no tuvo mayor participación debido a la falta de especialistas asignados
específicamente al Cluster. Tampoco se contó con un apoyo activo del Gobierno de La Rioja o
los Municipios locales. En la actualidad, el espacio no se encuentra institucionalizado
formalmente, la actividad del mismo es esporádica y no se destacan resultados concretos. La
falta de perfiles hacia el interior del Cluster que puedan liderar las acciones y coordinar el
espacio es una de las principales limitantes.
En el marco de las acciones desarrolladas, la participación de la UNdeC en el Cluster
Nogalero ha promovido una serie de aprendizajes internos relacionados con las capacidades de
gestión y negociación asociada a la complejidad que adquiere la interacción con múltiples
actores, la dificultad para dar continuidad a las acciones sin financiamiento externo, la
identificación de las especificidades de pequeños productores que cuentan con escasas
competencias tecno-productivas, y la relevancia de contar con perfiles que posean capacidades
de conducción.
Desarrollo de la cadena de valor de la lana
La Universidad ha conducido una serie de proyectos de transferencia tecnológica con actores
locales para el desarrollo de la cadena de valor de la lana por medio de un equipo de docentes
liderado por una Ingeniera en Zootecnia. Dicha experiencia se remonta al año 2011 cuando la
Ingeniera organizó una serie de cursos de formación en hilados y tejidos en la UNdeC, durante
los cuales un grupo de mujeres de Famatina se contactó para trabajar los talleres en dicha
localidad. Para ello la Municipalidad facilitó el espacio físico para la realización de los cursos.
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
17
Estas acciones fueron formalizadas a partir de 2014 a través de tres proyectos
6
con
financiamiento externo (proveniente de la SPU y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca). La Universidad trabajó con un grupo de mujeres de la localidad de Famatina con el
objetivo de promover el desarrollo integral de la cadena de producción de lanas e hilados, desde
la cría y esquila de animales hasta el diseño y comercialización de tejidos. A medida que los
proyectos resultaron aprobados se consiguieron los fondos para financiar gastos de materiales
e insumos, traslados, viáticos, y especialistas.
Luego, la Ingeniera presentó un nuevo proyecto ante la SPU para trabajar sobre las
condiciones y prácticas productivas de criadores de ovejas de la localidad de Vinchina, ubicada
al noroeste de la provincia, quienes se encontraban nucleados en la Cooperativa Nueva
Esperanza. Durante el año 2018 la líder del proyecto, junto con un equipo de una veterinaria,
dos ingenieros agrónomos y cuatro estudiantes de la UNdeC, trabajaron con los productores
transfiriendo buenas prácticas de cría y cuidado de ovinos así como proveyendo materiales y
equipamiento. En cuanto a las actividades llevadas adelante se destacan el curso de selección
de reproductores, el relevamiento y análisis de las prácticas de producción, así como
capacitaciones técnicas de esquila manual, manejo sanitario, y producción de hilados. La
UNdeC lideró las acciones a través de la Ingeniera, aportó espacios físicos, recursos para
traslados y viáticos, y gestionó por medio de la UVT la ejecución presupuestaria y la rendición
de fondos externos.
En relación a los resultados, sobresale la conformación de un grupo de mujeres de Famatina
que construyeron aprendizajes en la producción de tejidos y lograron consolidar la actividad
como generadora de ingresos adicionales para su grupo familiar. Se alcanzaron resultados en
términos del involucramiento de los productores de la Cooperativa de Vinchina y la
transferencia de buenas prácticas de cría y esquila de ovejas, técnicas de hilado, tejido y diseño
de prendas de vestir. Asimismo, se han llevado a cabo instancias de difusión y comercialización
en ferias locales y regionales.
Luego de un arduo proceso de gestión a cargo de la Ingeniera que duró más de un año se
conformó la Asociación Hilanderas y Teleras en Acción. En Mayo de 2018 se presentó el
proyecto en el Congreso de la Nación, el cual fue declarado de interés por la Honorable Cámara
de Diputados de la Nación
7
, lo que ha significado un relevante reconocimiento para las mujeres
de la Asociación.
En cuanto a las relaciones interinstitucionales se puede resaltar la articulación con la
Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial de la Secretaría de Agroindustria
de la Nación y con la Municipalidad de Famatina, con quienes se han efectuado gestiones
conjuntas para desarrollar las acciones de capacitación en dicha localidad, así como el vínculo
con el INTA por medio de la participación de sus técnicos en instancias de capacitación con
productores ovinos.
Entre las principales limitaciones se identificaron la escasez de recursos físicos y financieros
para dar continuidad al proceso de consolidación de la actividad de las hilanderas y de los
productores primarios, así como falencias en las capacidades de autogestión para conducir las
6
“Generación e Industrialización de fibras de camélidos sudamericanos” Programa Agrovalor 2014
(MINAGRI/SPU); “Trabajando las Lanas y Fibras Naturales” Convocatoria Universidad, Estado y Territorio 2015
(SPU); “Desarrollo Cadena de Valor Lanas” Convocatoria Universidad, Cultura y Sociedad 2017 (SPU).
7
https://www.diputados.gov.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=2866-D-2019
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
18
acciones. En particular, los fondos disponibles no alcanzaron para poder disponer de un espacio
propio para las tejedoras, ni para realizar las adecuaciones necesarias para reconvertir la
precaria infraestructura de los corrales para mejorar la calidad de los hilados. Por otra parte, la
falta de capacidades de gestión y administrativas representaron limitaciones para formalizar las
actividades y poner en marcha el efectivo funcionamiento de la Asociación.
Por su parte, el rol de la Universidad no ha estado exento de debilidades. La falta de un
sistema de incentivos para docentes para involucrarse en proyectos de vinculación conllevó a
que el desarrollo de las acciones fuera sostenido por el esfuerzo e iniciativa personal de la
Ingeniera, quien aportó horas adicionales, recursos propios y adelanto de fondos para la
conducción de las actividades. Además, los tiempos de gestión y trámites administrativos para
la ejecución de fondos y solicitud de servicios de apoyo presentaron demoras que
obstaculizaron el desenvolvimiento del proyecto en tiempo y forma. Por último, la falta de
programas específicos por parte de la Universidad para financiar proyectos de extensión y
vinculación limitaron el desarrollo de la iniciativa.
En relación a los aprendizajes de la UNdeC, se destaca el rol central de la docente que lideró
los proyectos, la existencia en el marco del sistema de compromiso por parte de los actores
involucrados, y la relevancia de las capacidades de liderazgo y conducción tanto de los perfiles
de la Universidad como de los actores locales, así como la necesidad de contar con recursos
especializados en vinculación tecnológica.
Producción y comercialización de hongos comestibles
Un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Biología dirigidos por una docente-
investigadora de la carrera impulsó la iniciativa de producción de hongos comestibles y han
llevado a cabo un proceso de transferencia con el Consejo de la Mujer de la Municipalidad de
Chilecito. Estas acciones también se han enmarcado en diversos proyectos
8
con financiamiento
externo de la SPU y han tenido continuidad desde el año 2013. Se propuso llevar a cabo dicho
emprendimiento de manera conjunta entre la UNdeC y el Consejo de la Mujer, desde el cual se
brinda apoyo a mujeres y madres adolescentes en condiciones de vulnerabilidad. El proyecto
contemplaba objetivos de transferencia de técnicas de producción orgánica, contención social,
y sustentabilidad ambiental ya que se empleaban desechos orgánicos de cáscara de nuez de la
industria nogalera y residuos de poda de vid y olivo.
Entre las principales actividades conducidas se realizaron talleres de capacitación, cursos de
difusión de las propiedades nutritivas de los hongos, encuestas sobre el consumo de hongos
comestibles, análisis y reproducción de semillas de gírgolas, y talleres en los que se efectuaron
preparaciones con hongos e instancias de degustación. Asimismo, un equipo de economistas y
contadores de la UNdeC ha llevado a cabo una serie de encuentros de asesoramiento con el
8
“Cultivo de hongos comestibles reciclando desechos orgánicos agro-industriales como emprendimiento local en
núcleos familiares en la provincia de La Rioja” Convocatoria Universidad, Estado y Territorio 2013 (SPU);
“Cultivo de hongos comestibles y hortalizas reciclando desechos orgánicos agro-industriales” Convocatoria
Universidad, Estado y Territorio 2014 (SPU); “Prueba piloto de producción y comercialización de setas por
microemprendedores en la provincia de La Rioja” Convocatoria Jorge Sábato 2015 (SPU); “Emprendimiento
productivo de Hongos” Convocatoria Universidad, Cultura y Sociedad 2016 (SPU); “Proyecto Escolar Hongos
Comestibles” Convocatoria Universidad, Cultura y Sociedad 2017 (SPU).
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
19
equipo del Consejo de la Mujer para encarar la instancia de organización y comercialización de
la producción.
Respecto al aporte de la Universidad se destacan el equipo de profesionales que dio apoyo
técnico y seguimiento de las acciones, espacios físicos, recursos materiales y equipos
(destacándose el aporte de dos aires acondicionados y el autoclave para la esterilización de la
producción) que han sido financiados tanto con fondos de la SPU como propios, junto a la
gestión de la ejecución presupuestaria de los proyectos centralizada en la UVT.
Por medio de los talleres y cursos, junto al seguimiento continuo por parte de la líder del
proyecto, se logró la efectiva transferencia al equipo del Consejo de la Mujer y las mujeres
participantes de prácticas de manejo del cultivo de hongos. Se alcanzaron a producir setas de
gírgola en condiciones óptimas utilizando como sustrato aserrín de álamo, cáscara de nuez, y
residuos de la poda de vid y olivo. Para ello se articuló con productores de la región para el
aporte de sus desechos orgánicos y con el CRILAR para la provisión de cepas madre de
gírgolas. Además, la Municipalidad ha construido un pequeño laboratorio para la producción
de hongos con fondos del Estado Nacional. Así, se generó la transferencia tecnológica logrando
que las mujeres participantes produzcan y comercialicen hongos. De los resultados del proyecto
también se derivaron una Tesis de Grado, informes técnicos para asignaturas, y participaciones
en congresos.
Si bien los resultados alcanzados fueron significativos, el proyecto con el Consejo de la
Mujer no logró tener continuidad debido a problemas técnicos y de gestión. Entre dichas
problemáticas se encuentran la falta de energía eléctrica para poner en funcionamiento el
autoclave y fallas técnicas de los aires acondicionados, que no lograron solucionarse para poner
en marcha el laboratorio. Asimismo, la falta de liderazgo y tiempo por parte de los perfiles del
Consejo han limitado la continuidad del proyecto. En consecuencia, en el año 2017 el
laboratorio fue desmantelado y utilizado para otros fines. Actualmente la Universidad replica
la experiencia escuelas rurales de las localidades de Campana, Guanchín y Vichigasta.
En términos institucionales la Universidad también enfrentó limitaciones para sostener la
continuidad y potenciar la vinculación. Gran parte de los esfuerzos para conducir las acciones
han sido llevados a cabo de manera personal por la directora de los proyectos y no se ha logrado
consolidar un equipo interdisciplinario de docentes-vinculadores que permita impulsar la
iniciativa de manera integral. En términos de gestión de las acciones se enfrentaron problemas
de movilidad para los fines de semana y de procesos burocráticos para la adquisición de
materiales y equipos. Por último, la escasa difusión y visibilidad de los resultados limitaron el
apoyo de la comunidad local para dar continuidad al proyecto.
El desarrollo de las acciones conjuntas con el Consejo de la Mujer para la producción de
hongos comestibles ha conllevado una serie de aprendizajes por parte de la UNdeC, como el
rol esencial que adquiere el liderazgo asumido por la docente-investigadora, la necesidad de
contar con el compromiso continuo de los actores involucrados, la importancia de las
capacidades de liderazgo y conducción por parte de los actores locales, y el conocimiento de
las especificidades de la Municipalidad y actores vulnerables que imprimen características
particulares al proceso de articulación.
Suplemento alimenticio para la ganadería caprina
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
20
En el marco de los esfuerzos de la Universidad en materia de transferencia tecnológica se
destacan una serie de proyectos
9
de articulación con productores de ganadería caprina.
orientados a la generación de suplemento alimenticio en base a residuos agroindustriales. Éstos
fueron liderados por la Directora de la Carrera Tecnicatura en Alimentos de la UNdeC desde el
año 2009, y surgieron como resultado de su beca posdoctoral cofinanciada por el CONICET y
la UNdeC. Dado su conocimiento previo de los actores del sector, se contactó con el Centro
Ganadero de Santa Florentina (Departamento Chilecito) con quienes se inició el trabajo de
transferencia en conjunto con el INTA.
Así, la investigadora comenzó a presentar ante la SPU proyectos de vinculación tecnológica
cuyo objetivo principal era la transferencia de prácticas productivas de alimentación de ganado
con los pequeños productores de Santa Florentina. Dichos proyectos tuvieron como
organización asociada a La Riojana Cooperativa, la principal empresa vitivinícola de la
provincia quien aportaba los residuos de su actividad productiva. Estas acciones se llevaron a
cabo desde el año 2011 con el apoyo de organismos como la SPU, el Consejo Federal de Ciencia
y Tecnología (COFECYT), y fondos propios de la Universidad.
El objetivo fue estudiar el efecto de la incorporación de orujo de vid y olivo como
suplemento alimenticio sobre el metabolismo de los animales, la cantidad y calidad de la leche
producida. Se planteaba que en épocas de escasez de forraje nativo los ganaderos pudieran
incorporar alimento de bajo costo para incrementar los índices productivos y que los
productores olivícolas y vitivinícolas pudieran valorizar los residuos de la actividad. En lo
social, se esperaba disminuir la alta marginalidad y la vulnerabilidad de los pequeños
productores caprinos que pone en riesgo la capacidad de subsistencia de las familias de zonas
rurales.
Las acciones conducidas consistieron de capacitaciones técnicas con productores del
Departamento Chilecito, provisión del alimento balanceado que incluyó el orujo de uva
combinado con expeller de soja, maíz y alfalfa producido por la empresa Granjas Riojanas
SAPEM, pruebas de laboratorio de las características del suplemento y análisis de resultados
sobre la cantidad y calidad de leche y carne producida. En términos del apoyo prestado por la
Universidad resalta el liderazgo de la investigadora, las pruebas de laboratorio, el aporte de
traslados, y la administración de los fondos y gestiones de adquisiciones por parte de la UVT.
Los productores que participaron de la experiencia fueron receptivos y lograron la adopción
de la tecnología, participaron de los ensayos, incorporaron los insumos provistos como
9
“Incorporación de residuos de la industria vitivinícola en la ganadería regional” Programa Financiamiento para
el Estímulo y Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica (FICYT) 2011 (UNdeC); “Desarrollo de
Alimentos para la Ganadería a partir de Residuos de la Industria Olivícola” Proyectos de Innovación Productiva
2012 (COFECYT); “Evaluación del ensilado producido con los residuos de la agroindustria local y estudio de la
respuesta productiva de su uso en rumiantes” Programa FICYT 2012 (UNdeC); “Aditivos de bajo costo para
incrementar la calidad de alimentos para la Ganadería a partir de Residuos de la Industria Olivícola y Vitivinícola”
Convocatoria Amílcar Oscar Herrera 2014 (SPU); “Una nueva frontera en pequeños rumiantes: más cantidad y
calidad de leche” Convocatoria Jorge Sábato 2015 (SPU); “Efectos de la suplementación con Orujo de Uva
microensilado sobre metabolitos sanguíneos y el inicio pubertadConvocatoria Agregando Valor 2016 (SPU);
“Alperujos y calidad de carne” Convocatoria Agregando Valor 2017 (SPU); “Calidad de carne ovina en animales
suplementados con subproductos agroindustriales de la región” Proyectos didácticos productivos – Tilimuqui 2017
(UNdeC).
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
21
suplemento alimenticio, mejoraron sus prácticas productivas y las condiciones de alimentación
del ganado. Por ende, como resultado se generaron aprendizajes de las técnicas de
suplementación, dosificación y períodos críticos. Los resultados del proyecto permitieron
demostrar el efecto del suplemento con co-productos agroindustriales sobre parámetros
productivos como la producción de leche y peso vivo en caprinos. Dichos resultados han sido
publicados y presentados en actividades científico-tecnológicas. De manera adicional, el
desarrollo de las acciones de los proyectos ha conllevado a la articulación con organizaciones
como el INTA de Chamical, el CRILAR, la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad
Nacional de Córdoba, y los centros del INTA de Castelar y Rafaela para la conducción de
ensayos.
Una vez finalizados los proyectos con financiamiento externo los productores ganaderos no
continuaron con las prácticas de suplementación alimentaria. Los mismos fueron abandonando
la producción debido a su avanzada edad y la falta de perfiles para dar continuidad a la
actividad. Entre las principales limitaciones en términos de articulación se destacó la falta de
organización, las tensiones entre los productores y la informalidad de su actividad. Asimismo,
la falta de apoyo institucional por parte de las organizaciones locales y la falencia de políticas
públicas para el sector afectaron las posibilidades de los productores para dar continuidad a las
acciones. En términos técnicos la principal limitación señalada fue la falta del insumo
suplementario que aportaba a un precio subsidiado la empresa Granjas Riojanas SAPEM, la
cual fue privatizada y discontinuó la producción del suplemento. Actualmente, la investigadora
se encuentra trabajando con el Colegio Nacional Agrotécnico “Ing. Julio César Martínez”
realizando pruebas y ensayos de la suplementación alimenticia en la actividad cunícola.
Por último, en cuanto a las limitaciones institucionales de la vinculación, se observa que la
iniciativa y la conducción de los esfuerzos han sido llevadas adelante de manera personal por
la directora de los proyectos. Tal como se mencionó en los casos anteriores los investigadores
que se involucraron en los proyectos no contaron con incentivos específicos en el marco del
sistema científico nacional ni local. De manera adicional, los tiempos insumidos en el circuito
administrativo han afectado el desenvolvimiento de las actividades. En términos de asistencia
en el proceso de vinculación el papel de la UVT ha sido de menor relevancia debido a la falta
de perfiles especializados y el tiempo insumido por parte de la Unidad en actividades
administrativas. Asimismo, se destacó la falta promoción y difusión de las actividades de
vinculación por parte de la UNdeC.
Los aprendizajes derivados de este caso también involucran a las capacidades y liderazgo de
la investigadora que impulsó las acciones, el reconocimiento de las especificidades de actores
vulnerables como los productores de ganado caprino, la dificultad de avanzar con los procesos
de articulación sin un apoyo concreto de las políticas sectoriales, y la relevancia de contar con
perfiles especializados en vinculación que permitan consolidar las relaciones establecidas con
los actores locales.
Apoyo a nuevos emprendimientos: INCUBADORA
La INCUBADORA de la Universidad Nacional de Chilecito funciona formalmente desde el
año 2014 en las instalaciones de la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT), y tiene como
misión desarrollar, promocionar y fortalecer emprendimientos locales, para contribuir al
desarrollo regional. La INCUBADORA contaba hasta 2018 con un equipo de cuatro personas
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
22
pertenecientes al plantel docente de la UNdeC con asignación específica. Los perfiles
profesionales correspondían a las Ciencias Económicas y poseían capacidades idóneas para
prestar asistencia técnica en la gestión de proyectos de inversión y planes de negocios.
El mayor apoyo financiero y de recursos de la INCUBADORA provino de la UNdeC, la cual
aportó recursos humanos y materiales. Si bien recibió aportes externos éstos representaron una
proporción menor. Cabe destacar que no se contaba con un espacio específicamente asignado
para los procesos de incubación y atención a emprendedores, ni con equipamiento tecnológico
propio.
En el marco de sus actividades se ha prestado asistencia integral a emprendedores y empresas
de la región, en particular de la ciudad de Chilecito. La INCUBADORA condujo un
seguimiento y acompañamiento integral de los proyectos y desarrollo de las ideas
emprendedoras, desde su formulación y evaluación, hasta su presentación y ejecución.
Puntualmente, cabe destacar tres casos en los que se ha logrado poner en marcha los
emprendimientos y formalizar las actividades por medio del proceso de incubación. Los
proyectos mencionados se encuentran comprendidos por la Producción de Barritas de Cereal,
la Fabricación de Lámparas Led, y la Producción de Ladrillos Suelo-Cemento. Todos ellos han
transitado un proceso exitoso de asistencia por parte de la Universidad en términos de
elaboración del Plan de Negocios, gestión de aportes no reembolsables (Programa de Acceso
al Crédito y la Competitividad del Ministerio de Producción), y seguimiento en la ejecución y
rendición de fondos. En dicho proceso los emprendedores han podido adquirir equipamiento,
asesoramiento técnico, insumos y apoyo para el desarrollo de marcas comerciales.
En el año 2018 la INCUBADORA promovió una Convocatoria de Ideas Proyecto que fue
difundida en la comunidad local. Se presentaron diez proyectos que fueron evaluados y
calificados por el equipo, siendo seleccionados para su acompañamiento tres de ellos, uno de
producción de cerveza artesanal, uno para la producción de prendas de vestir, y otro para el
desarrollo de un sistema de riego. De dichos proyectos se alcanzó a confeccionar un Plan de
Negocios que fue presentado ante el programa del Ministerio de Producción, el cual fue
discontinuado y por lo cual no se obtuvo respuesta por parte del organismo. Por ello los otros
dos proyectos no fueron presentados y no se continuó con la asistencia a los emprendedores.
A pesar de haber alcanzado la meta de gestionar y ejecutar el financiamiento del Ministerio
de Producción, que permitió la consolidación de emprendimientos locales, la INCUBADORA
no logró dar continuidad al seguimiento y asistencia de los emprendimientos apoyados. De
manera adicional, se encontraron dificultades para completar las rendiciones de la utilización
de los fondos ante el Ministerio. Así, la INCUBADORA se desvinculó de los casos sin poder
profundizar su acompañamiento.
A partir del año 2018 la limitación de financiamiento por parte de los organismos del sistema
científico-tecnológico y del sector público en general han afectado seriamente su capacidad de
acción. Por otra parte, uno de los integrantes se desvinculó de la Universidad lo que acotó la
capacidad de trabajo y gestión. Este contexto contribuyó a la dilución del equipo de trabajo.
Actualmente la Universidad se encuentra reconfigurando los objetivos, acciones y el equipo de
trabajo para poder dar continuidad y reforzar el rol de la INCUBADORA.
La experiencia de la INCUBADORA también ha promovido una serie de aprendizajes para
la UNdeC y los integrantes del equipo, tales como el conocimiento de las especificidades de la
articulación con emprendedores locales, el insumo de tiempo, compromiso y capacidades de
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
23
coordinación que requieren los procesos de incubación, las dificultades que se presentan ante
la discontinuidad de financiamiento externo para apoyo a emprendedores, así como la
relevancia de contar con un equipo consolidado que lidere las acciones.
VII. Análisis de conjunto y reflexiones finales
Del estudio de casos desarrollado se desprenden una serie de reflexiones en torno a los
resultados, aprendizajes y debilidades de la construcción de vinculaciones de la UNdeC con
otros actores del sistema, así como las limitaciones y desafíos que enfrenta para profundizar su
rol en un SRI periférico. Para ello se identifican distintas dimensiones sobre las cuales se
encuentran elementos comunes sintetizados en el Cuadro N°1.
En términos generales, las articulaciones promovidas permitieron a la UNdeC y a los
integrantes de los equipos construir una serie de aprendizajes en materia de vinculación. Se
pueden mencionar el desarrollo de capacidades de gestión de proyectos, la generación de
competencias de negociación con actores heterogéneos, la detección de perfiles de docentes-
investigadores con interés y capacidades de vinculación, así como la comprensión de las
particularidades de las instituciones y organizaciones del SRI.
De manera adicional a los aprendizajes en términos de vinculación, cabe destacar que los
resultados alcanzados en cada uno de los casos también desencadenaron aprendizajes
relacionados con la generación de innovaciones en productos a nivel local como el alimento
balanceado para ganado caprino y la producción de hongos, y en procesos para la utilización de
residuos agroindustriales, con la construcción de conocimientos que lograron ser difundidos
por medio de actividades científicas y materiales académicos, así como con la participación en
la promoción de políticas.
En relación a los aportes de la Universidad se puede destacar el liderazgo asumido por los
docentes-investigadores, el rol de la UVT que acompañó la ejecución financiera y rendición de
los proyectos, y las capacidades de coordinación de la INCUBADORA. Asimismo, sobresale
el aporte de recursos como traslados, espacios físicos, equipamiento y materiales. Dichos
aprendizajes sumados a los esfuerzos efectuados resultaron en impactos sociales y productivos
a nivel microeconómico, generando transferencia de conocimientos, fuentes de ingresos y
empleo (Cuadro N°1). En los casos del Cluster Nogalero y Desarrollo de la cadena de valor de
la lana se alcanzaron resultados formales en materia de políticas públicas, éstos representaron
un reconocimiento formal de las acciones conducidas pero no han implicado un marco para
consolidar las iniciativas.
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
24
Cuadro N°1 Síntesis Experiencias de Vinculación UNdeC
APORTES DE LA UNdeC
RESULTADOS
APRENDIZAJES
CLUSTER NOGALERO
Perfiles de especialistas
Dirección técnica
Gestión de proyectos por UVT
Organización de capacitaciones
Creación y conducción del
Observatorio Nogalero
Mejoras de productividad
Reconversión varietal
Transferencia de técnicas para
control de plagas
Modernización tecnológica
Comisión Asesora Sectorial
Fallas de coordinación
Trabas burocráticas
Tensiones entre actores
Ejecución de proyectos
desarticulada
Falta de apoyo del Gobierno
provincial y local
Capacidades de gestión y negociación
Complejidad de interacción con múltiples actores
Dificultad para continuar sin financiamiento externo
Especificidades de pequeños productores
Necesidad de capacidades de liderazgo y conducción
DESARROLLO DE LA
CADENA DE VALOR DE LA
LANA
Conducción y seguimiento de las
acciones
Gestión de proyectos por UVT
Capacitaciones técnicas
Materiales, insumos, y traslados
Espacios físicos
Transferencia de técnicas de
hilado y buenas prácticas de cría y
esquila
Producción y comercialización
Generación de ingresos y
autoempleo
Conformación de la Asociación
Escasez de recursos financieros
Débiles capacidades de gestión de
los actores locales
Falta de espacios
Débiles capacidades productivas
Falta de incentivos
Trabas burocráticas
Liderazgo central de la docente
Existencia de compromiso de actores locales
Necesidad de capacidades de liderazgo y conducción
Necesidad de perfiles especializados en vinculación
PRODUCCIÓN DE HONGOS
COMESTIBLES
Conducción y seguimiento de las
acciones
Apoyo técnico
Gestión de recursos
Gestión de proyectos por UVT
Laboratorios para ensayos
Aporte de equipos e insumos
Transferencia de técnicas
productivas
Generación de ingresos y
autoempleo
Producción y comercialización
Reutilización de residuos
Problemas técnicos
Débiles capacidades de gestión de
los actores locales
Dificultades para consolidar un
equipo de trabajo
Falta de incentivos
Escasa difusión y visibilidad
Trabas burocráticas
Liderazgo central de la docente
Necesidad de compromiso
Necesidad de capacidades de liderazgo y conducción
Especificidades de actores vulnerables
Necesidad de perfiles especializados en vinculación
SUPLEMENTO
ALIMENTICIO PARA LA
GANADERÍA
Conducción y seguimiento de las
acciones
Gestión de proyectos por UVT
Traslados y materiales
Laboratorios para ensayos
Articulación con diversas
organizaciones
Transferencia de prácticas
productivas
Mejoras en parámetros
productivos
Resultados de ensayos
Reutilización de residuos
Publicaciones
Débil capacidad productiva
Falta de apoyo de las
organizaciones locales
Falencia políticas sectoriales
Falta de insumos
Falta de incentivos
Trabas burocráticas
Liderazgo central de la docente
Especificidades de productores de subsistencia
Requerimiento de políticas sectoriales
Necesidad de perfiles especializados en vinculación
INCUBADORA
Coordinación integral
Profesionales especializados
Recursos financieros,
equipamiento y materiales
Gestión de financiamiento
Articulación con el Ministerio
Incubación de tres proyectos
Prestación de servicios de
asistencia técnica
Gestión de subsidios
Convocatorias abiertas
Discontinuidad del financiamiento
externo
Disolución del equipo
Dificultades de seguimiento y
rendición de fondos
Falta de espacio y equipamiento
Especificidades de la articulación con emprendedores
Dificultad para continuar sin financiamiento externo
Necesidad de tiempos y compromiso para la articulación
Fuente: elaboración propia
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
25
Si bien en todos los casos se han alcanzado resultados en términos de transferencia
tecnológica su alcance ha sido aislado y limitado, al igual que en los antecedentes presentados
se encuentra que son procesos complejos que enfrentan diversas limitaciones y obstáculos que
son específicos de cada caso. Del análisis se pueden identificar las debilidades en materia
institucional de la UNdeC como la falta de estrategias y políticas específicas de vinculación, lo
que resultó en iniciativas conducidas principalmente por esfuerzos personales de docentes-
investigadores. En cuanto a las políticas se puede resaltar que no se encuentran prioridades de
articulación establecidas, herramientas concretas para fomentar la vinculación, ni incentivos
específicos para los docentes-investigadores que llevan adelante dichas iniciativas. Por otra
parte, cabe señalar que la UVT se encuentra absorbida principalmente por labores
administrativas lo que condiciona su posibilidad de llevar a cabo un acompañamiento integral.
La falta de incentivos específicos para promover proyectos y acciones de vinculación se
enmarca en la cultura cientificista universitaria y los sistemas de evaluación de carrera de
investigador a nivel nacional. La fuerte orientación del sistema científico hacia las actividades
de investigación por sobre las de vinculación generó que los investigadores que lideraron los
esfuerzos no pudieron obtener incentivos específicos, y vieron limitada su capacidad de
publicar artículos en revistas científicas. En ese sentido, se pone de manifiesto que la
continuidad de las experiencias y nuevas iniciativas depende del compromiso y las decisiones
de los docentes, y la falta de reconocimiento influye sobre su involucramiento. Este punto se
torna central en el análisis del caso de una Universidad con una fuerte impronta regional como
se plasma en su propia misión, ya que los mecanismos e instrumentos para fortalecer su
inserción en el SRI y su aporte al desarrollo territorial no se encuentran consolidados, y los
existentes están orientados a promover principalmente la investigación científica.
En términos de recursos y capacidades, se pueden mencionar la falta de perfiles formados
en vinculación tecnológica, la limitación de espacios destinados a reuniones con actores del
entorno y la escasez de recursos financieros, que condicionaron la continuidad de las
experiencias. También se identifican falencias de gestión administrativa que se traducen en
problemas de ejecución técnica y financiera. Por último, la deficiente comunicación de
experiencias y resultados alcanzados limita tanto la realización de un diagnóstico así como el
apoyo de los actores locales (Cuadro N°2).
Las acciones de la UNdeC se encuentran enmarcadas en el SRI de una provincia de la
periferia interna del país que presenta una serie de debilidades. Se destacan las problemáticas
estructurales como la heterogeneidad productiva, la presencia de economías de subsistencia, la
preponderancia de la administración pública, la lejanía de los centros productivos y
comerciales, y las falencias de las políticas locales y sectoriales. Dichas problemáticas
imprimen particularidades sobre los actores locales, como los niveles de informalidad, la falta
de capacidades tecno-productivas, la escasez de recursos (en ninguna de las experiencias la
contraparte ha aportado recursos financieros), las débiles capacidades de coordinación y
liderazgo, y las relaciones de competencia (Cuadro N°2), que confluyen y condicionan la
dinámica del sistema, obstaculizando la construcción de vinculaciones.
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
26
Entre los elementos comunes que se encuentran con los antecedentes presentados se pueden
identificar las debilidades de las estructuras universitarias, la cultura universitaria cientificista,
y los sistemas de evaluación académica, así como las características del sector productivo que
posee débiles capacidades tecnológicas. Sin embargo, a pesar de dichas limitaciones también
se encuentran en los casos desarrollados que las vinculaciones promueven aprendizajes y
resultados que son particulares de cada uno de ellos.
Cuadro N°2: Limitaciones y debilidades para conducir vinculaciones tecnológicas
Fuente: elaboración propia
Sobre la base de lo desarrollado se desprenden una serie de desafíos para repensar estrategias
y acciones por parte de la Universidad para fortalecer su rol en el SRI y sus capacidades de
vinculación. Entre los principales se pueden mencionar, en términos de políticas, la necesidad
de definir líneas estratégicas en función de los desafíos regionales de la periferia interna y
reformular acciones de vinculación con particular atención en el rol de la UVT.
Adicionalmente, es relevante replantear esquemas de promoción y gestión de proyectos,
desarrollar un sistema de incentivos para investigadores-vinculadores así como generar canales
de comunicación y difusión.
En cuanto a la construcción de capacidades se plantea la necesidad de promover la formación
de recursos especializados en vinculación tecnológica. Por otra parte, se deben reforzar los
recursos, tanto financieros como físicos, destinados a dichas actividades para poder dar
continuidad a las mismas ante la dificultad de conseguir recursos externos.
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
27
El análisis de las experiencias permite dar cuenta del papel de la Universidad como
promotora de acciones para el desarrollo social y económico, la cual por medio de sus
articulaciones genera resultados en materia de transferencia de prácticas productivas y
tecnológicas, impactos sociales y económicos. Si bien la UNdeC se encuentra llevando a cabo
diversos esfuerzos y estrategias para fortalecer sus vinculaciones, son procesos complejos que
requieren de tiempo, compromiso, construcción de aprendizajes y capacidades. Los elementos
analizados representan desafíos de planificación y gestión de la vinculación tecnológica para
una universidad anclada en un territorio periférico. Se deben alinear estrategias, políticas,
capacidades y recursos, para poder consolidar y dar continuidad a las relaciones que la
Universidad construye con otros actores.
El trabajo representa un aporte al estudio del rol de la universidad en una región periférica
de Argentina para la cual no se cuenta con abordajes previos. Así, contribuye a la comprensión
tanto de las características de un SRI de la periferia interna como de las especificidades que
adoptan los procesos de articulación, dando cuenta de la complejidad y multidimensionalidad
que éstos adoptan. Entre las limitaciones de la investigación se pueden señalar su alcance en
términos del número acotado de experiencias analizadas, el limitado abordaje de la visión de
los actores del entorno en relación al desempeño de la Universidad, y la somera caracterización
de la dimensión amplia del SRI de La Rioja. En ese sentido, se plantea la continuidad de la línea
de investigación en términos de profundizar el estudio de experiencias de vinculación de la
UNdeC, incorporar al análisis las perspectivas de los actores del SRI, abordar el carácter
histórico y evolutivo del SRI, así como estudiar de manera comparativa con otros casos de
universidades de regiones periféricas.
Referencias Bibliográficas
Arza, V. y Carattoli, M. (2017). Personal ties in university-industry linkages: a case-study from
Argentina. The Journal of Technology Transfer, 42(4), 814-840. doi: 10.1007/s10961-
016-9544-x
Asheim, B. (2001). Localised learning, innovation and regional clusters. En Mariussen, Å.
(Ed.), Cluster Policies Cluster Development? A Contribution to the Analysis of the
New Learning Economy, 3958. Nordregio Report 2001:2.
Borello, J. (1989). La Rioja 1980-1987 Evaluación de la Política de Promoción Industrial.
Informe de Investigación, Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR).
Cassiolato, J. E., Bianchi Pagola, C. y Lastres, H. M. M. (2009). Technical change and structural
inequalities: converging approaches about problems of underdevelopment. Techno-
Economic Paradigms: Essays in Honor of Carlota Perez, 51-68.
Cassiolato, J. E. y Lastres, H. M. M. (2008). Discussing innovation and development:
Converging points between the Latin American school and the Innovation Systems
perspective?. GLOBELICS, Working Paper Series (08-02).
Cassiolato, J. E., Lastres, H. M. M. y Maciel, M. L. (2003) (Eds.). Systems of innovation and
development: evidence from Brazil. Edward Elgar Publishing.
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
28
Cassiolato, J. E. y Lastres H. M. M. (2005). Systems of innovation, clusters and industrial
districts: analytical and policy implications of convergence and differences in the
approaches. III Globelics Conference, Sudáfrica.
CFI (2015). Informe Final Producto Bruto Geográfico La Rioja. Consejo Federal de
Inversiones.
Chaves, C. V., Rapini, M. S., Suzigan, W., de A. Fernandes, A. C., Domingues, E., y Martins
Carvalho, S. S. (2016). The contribution of universities and research institutes to
Brazilian innovation system. Innovation and Development, 6(1), 31-50. doi:
10.1080/2157930X.2015.1056401
Cooke, P., Uranga, M. G. y Etxebarria, G. (1998). Regional systems of innovation: an
evolutionary perspective. Environment and Planning, 30(9), 1563-1584. doi:
10.1068/a301563
Cunha da Rosa, A., Ruffoni, J. y Garcia, R. (2018). Capacidade de absorção e desempenho
inovativo: uma análise para as firmas interativas com grupos de pesquisa universitários
das áreas das engenharias do Rio Grande do Sul. Revista Brasileira de Economía de
Empresas, 18(1), 71-91. doi: 10.1016/j.rege.2016.05.002
Da Cunha Lemos, D., y Ferraz Cario, S.A. (2017). Os sistemas nacional e regional de inovação
e sua influência na interação universidade-empresa em Santa Catarina. REGE - Revista
de Gestão, 24(1), 45-57. doi: 10.1016/j.rege.2016.05.002
De Fuentes, C. y Dutrénit, G. (2012). Best channels of academiaindustry interaction for long-
term benefit. Research Policy, 41(9), 1666-1682. doi: 10.1016/j.respol.2012.03.026
Di Meglio, F. (2018). Factores que favorecen la vinculación de las universidades con los
sectores productivos en Argentina. Revista Iberoamericana De Educación Superior,
9(24), 58-80. doi: 10.22201/iisue.20072872e.2018.24.262
Dutrénit, G. y Arza, V. (2010). Channels and benefits of interactions between public research
organizations and industry: comparing four Latin American countries. Science and
Public Policy, 37(7), 541-553. doi: 10.4337/9781784711108.00015
Edquist, C. (2005). Systems of innovation: perspectives and challenges. En J. Fagerberg, D.C.
Mowery, y R. R. Nelson (Eds.). The Oxford Handbook of Innovation. Oxford University
Press.
Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of
Management Review, 14(4), 532-550. doi: 10.2307/258557
Fritsch, M. (2005). Do regional systems of innovation matter?. En Huebner, K. (Ed.). The New
Economy in Transatlantic Perspective, 189-205. Routledge. doi:
10.4324/9780203420966
García, R., De Castro Araújo, V., Gomes dos Santos, E., Mascarini, S. y Costa, A. (2017). Uma
Análise Dos Efeitos Da Interação Da Universidade Com Empresas Sobre A
Produtividade Acadêmica. Economia Aplicada. 21(1), 5-28. doi: 10.11606/1413-
8050/ea149181
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
29
Gatto, F. y Quintar, A. (1985). Principales consecuencias socio-económicas de la división
regional de la actividad agrícola. Documento de Trabajo N°17. Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Kauffeld-Monz, M. y Fritsch, M. (2010). Who are the knowledge brokers in regional systems
of innovation? A multi-actor network analysis. Regional Studies, 47(5), 669-685. doi:
abs/10.1080/00343401003713365
Krätke, S. (2010). Regional Knowledge Networks: a Network Analysis approach to the
Interlinking of Knowledge resources. European Urban and Regional Studies, 17(1), 83-
97. doi: 10.1177/0969776409350794
Lundvall, B.-Å. (2007). National innovation systemsanalytical concept and development
tool. Industry and innovation, 14(1), 95-119. doi: 10.1080/13662710601130863
Mazzola, N. S. (2016). Modernización tecnológica y prácticas innovativas en la cadena
vitivinícola del valle Antinaco Los Colorados, provincia de La Rioja. Tesis de Maestría
en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ).
Miranda, D. (2016). SAPEM: política pública vigente para el desarrollo en la provincia de La
Rioja. Oikonomos, 2(2), 181-194.
Oliveira, V. C. P., García R. y Bacic, M. J. (2019). Fatores direcionadores da cooperação de
pequenas e médias empresas com a universidade: evidências a partir de quatro estudos
de caso. Econômica Niterói, 20(2), 85-106. doi: 10.22409/economica.20i2.p399
Pasciaroni, C., Gorenstein, S. M. y Barbero, A. C. (2018). Knowledge organisations in less
innovative regions: what factors explain the emergence and development of their links
with firms? A case study in Argentina. International Journal of Technological Learning,
Innovation and Development, 10(1), 88-112. doi: 10.1504/IJTLID.2018.091804
Perkmann, M., Tartari, V., McKelvey, M., Autio, E., Broström, A., D’Este, P., y Krabel, S.
(2013). Academic engagement and commercialisation: A review of the literature on
universityindustry relations. Research policy, 42(2), 423-442. doi:
10.1016/j.respol.2012.09.007
Prebisch, R. (1950). Crecimiento, desequilibrio y disparidades: interpretación del proceso de
desarrollo económico. Estudio económico de América Latina, 1, 3-89.
Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales
problemas (E/CN.12/89). Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL).
Pinto Santa Cruz, A. (1976). La Cepal y el Problema del Progreso Técnico. El Trimestre
Económico, 43(170), 267-284.
Pinto Santa Cruz, A. (1984). Metropolización y terciarización: malformaciones estructurales en
el desarrollo latinoamericano. Revista de la CEPAL, (24), 17-38. doi:
https://doi.org/10.18356/1daf747d-es
Rapini, M.S., Chiarini, T., Bittencourt, P. y Caliari, T. (2019). The intensity of private funding
and the results of university? Firm interactions: the case of Brazil. Innovation y
Management Review, 16(2), 161-184. doi: 10.1108/INMR-11-2018-0088
Revista Pymes, Innovación y Desarrollo - 2020
Vol. 8, No. 2, pp. 6-30
ISSN: 2344-9195 http://www.redpymes.org.ar/index.php/nuestra-revista / https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pid/index Pymes, Innovación y Desarrollo
editada por la Asociación Civil Red Pymes Mercosur
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License.
30
Rodríguez, O. (2006). O Estructuralismo latino americano. Libros de la CEPAL.
SSPE (2018). Informes Productivos Provinciales La Rioja. Secretaría de Política Económica.
Subsecretaría de Programación Microeconómica. Ministerio de hacienda.
Starobinsky, G. (2018). Comportamientos Tecnológicos en el Sector Olivícola de la Provincia
de La Rioja. El rol del Sistema Local de Innovación. Revista Divulgatio, 2(5), 23-47.
Starobinsky, G. (2016). Sistema Local de Innovación: Vinculaciones y Esfuerzos Tecnológicos
en el Sector Olivícola de la Provincia de La Rioja. Tesis de Maestría en Ciencia,
Tecnología y Sociedad (UNQ).
Sutz, J. (2007). Relaciones Universidad Empresa en América Latina. En J. Sebastián (Ed.).
Claves del Desarrollo Científico y Tecnológico de América Latina. Fundación Carolina.
UNdeC (2017). Estatuto. Universidad Nacional de Chilecito.
UNdeC (2009). Proyecto Institucional. Universidad Nacional de Chilecito.
Yin, R. (1984). Case study research. Sage.
Yoguel, G., Borello, J. A. y Erbes, A. (2009). Argentina: cómo estudiar y actuar sobre los
sistemas locales de innovación. Revista CEPAL, (99), 65-82. doi: 10.18356/e5f5bbbd-
es
Yoguel, G. y Boscherini, F. (2001). El desarrollo de las capacidades innovativas de las firmas
y el rol del sistema territorial. Desarrollo Económico, 41(161), 37-69. doi:
10.2307/3455964