Presentación al Dossier

Arendt y los feminismos”

 

María José López Merino (UCH), Natalia Martínez Prado (CONICET-UNC) y Eduardo Mattio (UNC)

 

Hilos para una presentación del Dossier Arendt y los feminismos

El número que ahora presentamos puede ser leído como un tejido continuo, uno que no para de tejerse y destejerse. Un tejido en tensión y movimiento que reúne, separa y anuda en diversos puntos la trama de hilos en la que se mezclan diversas texturas y colores, uniéndose para separarse, separándose para unirse, de ida y vuelta en varias direcciones. Así es la relación entre Arendt y los feminismos, un diálogo incómodo que se entrama con “nudos” claros –retomando la metáfora con la que Julieta Kirkwood distinguió a la política feminista– pero cada vez más lleno de matices, con hilos que se engrosan, se dividen, se abren, se pierden y aflojan, unos en otros.

A lo largo de todo el dossier esta tensión está presente, sobre todo, como punto de partida. Leer a Arendt desde los feminismos o a los feminismos desde Arendt parece involucrar una lectura ambivalente, la necesidad de un pedido de disculpas por ir más allá de Arendt, o incluso, contra Arendt, de dar explicaciones en su nombre o de revisitar lecturas apresuradas o mal comprendidas de su obra.

El grueso hilo que lo atraviesa, sin embargo, es el propio pensamiento arendtiano, leído extensamente y con calma desde sus propios nudos, pero también desde sus esquinas y recovecos menos conocidos. El dossier reúne artículos que se construyen desde un profundo conocimiento de la autora: antiguas y nuevas lectoras de Arendt, de todas las edades y de distintas generaciones que han recorrido con Arendt un trayecto importante de sus propios pensamientos y han convertido algunas de las ideas de la pensadora alemana, en herramientas filosas para reflexionar y cuestionar nuestro presente.

Atendiendo al recorrido anterior, llama la atención, el hilo que reconstruye vivamente la Arendt de la praxis: acción, pluralidad, natalidad, libertad; hebras que se unen en una recuperación vital del potencial específicamente político que abre y crea nuevas esferas públicas, que impulsa a la acción compartida, al discurso, a la auto-organización, a la actividad política en su sentido más elemental. Hay una Arendt despierta y activa en estas páginas, que no olvida la performance plural e imprevista que es la política. Un quehacer que ha permitido a algunos feminismos leerse en otros términos, de un modo más político y menos identitario, y así reinventarse, repensando incluso sus propias bases.

También hay un hilo vistoso que no solo retoma a Arendt desde la peculiaridad del castellano, sino que la revisita desde los saberes, urgencias e inquietudes que se cuecen en Hispanoamérica. Son hebras que recorren a Latinoamérica en su extensión heterogénea, desde México a Chile, que se cruzan con hilos tejidos desde España y que en el Cono sur adquieren una tonalidad singular: la dolorosa memoria del pasado autoritario reciente, el presente ataque reaccionario a los feminismos académicos, el ominoso desafío de los femicidios.

En este sentido, quizás el más importante de los hilos de la obra de Arendt que nos deja ver este número especial de Pescadora de Perlas es el que también retomó Françoise Collin en la introducción de otro dossier sobre Arendt y los feminismos, en 1986, para la revista Cahiers du Grif, traducido en este número como una de nuestras perlas: el de “su actualidad para el presente”. Es la vigencia de su obra para comprender la realidad que nos rodea y sus urgencias, aquello que la volvió una imprescindible para su época, lo que se impone en el dossier. Y esto es especialmente importante en nuestro contexto, cuando presenciamos el ataque y reducción de la esfera pública, otra vez amenazada por la irrupción estrepitosa de esas masas que cuesta pensar como pueblo, masas del pensamiento unilateral, del ruido de los medios de comunicación y de la violencia a disposición algorítmica en las redes sociales. En este número, y con ese trasfondo, realizando una navegación de cabotaje, como propone una de las autoras del dossier, se recuperan valiosas discusiones que Arendt entabla sobre el sentido de la política, sobre el aporte de la identidad y de la diferencia, de la igualdad no igualadora, de la urgencia de la recuperación de la libertad y la acción. Tópicos que vuelven a poner sobre la mesa el alcance y el sentido de nuestras democracias, sus límites y la posibilidad de la activación de experiencias concretas de reconquista, donde el poder, entendido arendtianamente como el ‘poder de los muchos’, pueda aparecer y prevalezca.

Algo de la “tradición oculta” del pensamiento de las mujeres, que puede ser un legado a seguir recuperando, que recuerda la vieja historia de Lisístrata, también aparece aquí: mujeres leyendo, mujeres repensando y rehaciendo la ciudad, la vida, construyendo el delgado hilo de una tradición en común. Pensamiento que nunca comienza desde cero, sino más bien retoma al viejo tejido que, de hecho, es su condición para aparecer. Una trama que otras ya comenzaron y que hay que recuperar en su originalidad y en su herencia, y que nos vincula tarde o temprano con Arendt como pensadora, como formadora, como inspiradora de una conversación que no deja de comenzar.