Presentación
DOI:
https://doi.org/10.59047/2469.0724.v11.n14.48945Resumen
El número 14 de la Revista Pensum propone una serie de artículos que abordan diversas perspectivas de estudios científicos. Así, por ejemplo, la problemática de la investigación doctoral en el campo del diseño, el urbanismo y la planificación del crecimiento, el hábitat social, la gestión ambiental municipal, el diseño bioclimático a través de simulaciones y las exposiciones de diseño arquitectónico.
El número inicia con el artículo de Ana Cravino, Investigar en Arquitectura, Diseño y Urbanismo: entre objetivos, hipótesis y manifestaciones. Indaga sobre las características peculiares de la investigación en arquitectura, diseño y urbanismo, desmontando algunos malentendidos y analizando las características que asumirían los modelos sugeridos por Frayling respecto a la investigación para, sobre y a través del proyecto. De esta manera, se presentan algunos conceptos que se ponen en discusión cuando el objeto de estudio es la investigación proyectual.
El artículo de Nadia Fink, aborda la Planificación y expansión urbana en ciudades intermedias: Río Grande (Argentina) entre 1980 y 2023. Demuestra que las ciudades patagónicas no han estado exentas de los procesos de expansión periférica, con una desigual localización de tejidos residenciales que responden a la lógica pública, privada y de necesidad. Hace foco en las herramientas normativas y en el rol estatal vinculado con las actuaciones públicas en el espacio urbano.
María Maneiro y Diego Pacheco, abordan las Condiciones de habitabilidad y tramas organizativas en los barrios populares de Quilmes, provincia de Buenos Aires. Este municipio presenta una serie de desigualdades estructurales que se describen desde un enfoque cuantitativo –con eje en la infraestructura de servicios- y cualitativo, desde las tramas organizativas barriales vinculados a las condiciones de habitabilidad.
José Antonio Diez Torricelli, presenta una Evaluación del desempeño de la gestión ambiental de seis municipalidades de Lima (2023). Análisis comparativo de la norma ISO 14001:2015. Concluye que los criterios de evaluación desagregados por apartado posibilitaron detectar problemáticas en cada municipio. Como resultado, el inadecuado análisis del contexto, la mala planificación ambiental y el inapropiado liderazgo en la gestión ambiental, repercuten en el funcionamiento del Sistema Local de gestión ambiental.
Alción Alonso Frank, Guillermina Ré, Celina Bustos, abordan en su artículo la Evaluación de la sensibilidad ambiental de comunidad escolar. Señalan la necesidad de conocer el nivel de sensibilidad ambiental de las comunidades escolares conducentes al diseño de estrategias enmarcadas en el concepto de responsabilidad social. Se evalúa el comportamiento de una comunidad escolar en el área metropolitana de San Juan en lo referido al cuidado del ambiente, el uso de la energía eléctrica, el gas, el agua y el reciclado, mediante la aplicación del Índice de Sensibilidad Ambiental y los aspectos por mejorar aun cuando el desempeño es ambientalmente sustentable.
El artículo de Lautaro Martin y Oga Martinez, Diseño bioclimático por simulación de prototipo de vivienda social en clima extremo, Bariloche Argentina; evalúa un diseño innovador de vivienda social compacta. Las limitaciones de la vivienda social en este contexto son la escasa mano de obra calificada, la casi nula producción local de materiales de construcción y una red de gas natural deficiente. Utilizando simulaciones con EnergyPlus en bucle, se evalúa la demanda energética e insolación en cada iteración y el impacto de las estrategias bioclimáticas aplicadas en costos de construcción y consumo energético.
Lucas Federico Tebes, presenta un artículo denominado Las exposiciones de Diseño como instrumento de la especulación inmobiliaria. El caso de Casa FOA. Problematiza las exposiciones, que, en su afán de promover el desarrollo inmobiliario en zonas degradadas de la ciudad, utilizan el diseño y los edificios emblemáticos como dispositivos que atraen inversiones a la vez que promueve la especulación inmobiliaria ennobleciendo una zona e incentivando la expulsión y segregación espacial.
Esperamos que disfruten de la lectura de este número de la revista.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 M. Cecilia Marengo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).
d.Se trata de una Licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.