Investigar en arquitectura, diseño y urbanismo

entre objetivos, hipótesis y manifestaciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v11.n14.48372

Palabras clave:

investigar en diseño;, Investigación proyectual, metodología de investigación;, tesis de arquitectura

Resumen

El propósito de este texto es indagar sobre las características peculiares de la investigación en arquitectura, diseño y urbanismo, desmontando algunos malentendidos y analizando las características que asumirían los modelos sugeridos por Frayling respecto a la investigación para, sobre y a través del proyecto. Estos modelos serán objeto de una búsqueda de precisión a partir de los aportes de Ynoub, Doberti y Sarquis.

Biografía del autor/a

  • Ana María Cravino, Universidad de Buenos Aires

    Arquitecta UM (Plan de 7 años) Tesis: Hacia una Epistemología de la arquitectura Calificada con 10 puntos

    Profesora Superior Universitaria, UM, 2003

    Magister en Gestión de Proyectos educativos, CAECE. 2007. Tesis: Cambios curriculares en la carrera de arquitectura de la Universidad de Buenos Aires en el período 1897-1977.  Nota 10 “Cum laude”

    Doctora FADU-UBA. Tesis presentada y aprobada: “Enseñanza de la arquitectura: La rebelión impasible de las disciplinas. Universidad de Buenos Aires, 1897-1956”. 2015. Calificación: Sobresaliente con recomendación de publicación.

     

    Antecedentes docentes

    Investigación: Marcos, conceptos y herramientas, Profesora titular, FADU UBA, diciembre de 2018

    Introducción al Pensamiento científico, CBC-UBA desde 1985 a la fecha. Cargo actual JTP. (Coordinadora de la cátedra 2016 y 2017)

    Teoría y crítica de la Arquitectura, UM desde 1998 a  2015. Profesora titular

    Laboratorio 2 (Taller de Tesis)  en el Doctorado en Diseño, Universidad de Palermo, desde 2014. Profesora  Titular

    Taller de Tesis, Seminario de Metodología de la Investigación y Seminario de Epistemología  en la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, Diseño y del Urbanismo (MAHCADU) FADU-UBA desde 2017, Profesora a cargo.

    Epistemología de las Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Desde 1987 a la fecha

    Taller de Ciencias, COPRUN, Universidad de Moreno, 2013-2016.

    Seminario de Formación de Investigadores “Introducción a una Epistemología de la Arquitectura y el Diseño”, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Históricas “Mario Buschiazzo”, FADU-UBA, 2015.

    Formación General 1, ITBA, desde 2009

    Profesora invitada de la Universidad Nacional de Córdoba; Universidad Técnica de Ambato, Ecuador; Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador; Instituto Tecnológico Nacional de México sede Puerto Vallarta y Universidad Nacional del Valle de Cali, Colombia.

    Ex profesora adjunta de:

    Metodología de la Investigación, UM (1986-1997)

    Lógica, UADE (1985-1992) Metodología y Práctica de la investigación, UADE (1992)

    Introducción a las Ciencias Sociales, Elementos de Interpretación cultural, Filosofía de la ciencia y de la técnica (1997-1999)  en el College Universitario del Colegio  Carmen Arriola de Marín  (Actual Universidad de San Isidro) con acuerdo UNSAM-CAECE

     

    Autora de los libros:

    Reflexiones sobre la Teoría y la crítica, Praia, 2005

    Cambios curriculares en la carrera de Arquitectura UBA, 2007

    Enseñanza de la Arquitectura. Una Aproximación histórica, Nobuko, 2012

    Arquitectura y Técnica, Praia, 2013

    Investigación  y  Tesis en  Disciplinas Proyectuales. Una Orientación Metodológica, Secretaría de Postgrado FADU-UBA-Nobuko, 2020

     

     

    Coautora de los libros:

    El sistema universitario en Latinoamérica: adecuaciones a nuevos escenarios de crisis y globalización: tendencias y  transformaciones, Biblos 2010

    En torno al surgimiento de las ciencias sociales, C.C.C. Educando, 2013

    Cuestiones del Sistema Universitario, Nobuko, 2015

    Los sistemas de Educación Superior en Latinoamérica: Transformaciones y transnacionalización. Un nuevo paradigma, Nobuko, 2018.

    Los Sistemas de Educación Superior  y La Transnacionalización en Latinoamérica Tendencias, Modalidades y Estrategias en la Actualidad, L.J.C. Ediciones,  2020

                   

    Investigación

    Investigadora Categoría III del Programa de Incentivos docentes del Ministerio de Educación de la Nación (747 puntos)

    Miembro de la Comisión Académica de la Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo, FADU-UBA.

    Investigadora Principal del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", FADU-UBA

    Investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Palermo y Universidad Nacional de La Pampa

    Ex directora de dos proyectos de investigación en la Universidad de Morón. Ex directora del Departamento de Investigación, FADAUM-UM

    Integrante del Consejo Científico de la Revista AUC de Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador.

    Referato de la Revista Vivienda y Urbanismo de la Universidad Javeriana de Colombia

    Referato de la Revista Área, FADU-UBA

    Referato de la Revista Pensum, FAUD-UNC

    Referato de la Revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", FADU-UBA

    Evaluadora de publicaciones del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", FADU-UBA

    Evaluadora del ranking de Universidades QS.

    Par lector en la Evaluación y Validación de Revistas del  Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de Ecuador.

    Evaluadora de Tesis Maestría, FADU-UBA, DyC-UP

    Directora de tesis Doctorales. DyC, UP

    Tutora de Investigaciones FADU-UBA

    Evaluadora de proyectos de Investigación, FADU-UBA

    Codirectora de tesis Doctorales FADU-UBA

     

    Videos:

    Entrevista sobre Vivienda social, 3 de septiembre 2019:

    https://www.youtube.com/watch?v=wfddDKUHLJY

    Comentarista junto al Arq. Guillermo Cabrera (actual decano de la FADU-UBA)  del Seminario de Crítica Nº 213 / mayo 19 de 2017, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Históricas, FADU-UBA Jorge Nudelman “1952: Modernidad y Revolución. El plan de estudios de 1952 en la Facultad de Arquitectura de Montevideo: una revisión crítica”, UDELAR. Disponible en http://www.iaa.fadu.uba.ar/?page_id=9732#O213

    https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=z6UnOtpdwuc

     

    Ponencia “Bastones, planos y maquetas: un diálogo imposible” en la Jornada sobre los “Cincuenta años de la Noche de los Bastones largos”, invitada  por Programa Historia y Memoria: 200 años de la UBA y Programa de Historia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, realizada en el Colegio Nacional de Buenos Aires, el 28 de julio.

    https://www.youtube.com/watch?v=Jt1r-IYl2pc (1,03 a 1,19)

    Ponencia “Estudiantes viajeros” Instituto de Arte Americano e Investigaciones Históricas, FADU-UBA. En: https://www.youtube.com/watch?v=t7yZLurwy98

     

Referencias

Bunge, M. (1999). Borges y Einstein en la fantasía y la ciencia. En M. Bunge y otros (1999) Borges científico: cuatro estudios (pp. 45-62). Página 12

Cassini, A (2008). El juego de los principios: Una introducción al método axiomático. A-Z editora

Cross, N. (2001). Designerly Ways of Knowing: Design Discipline Versus Design Science. Design Issues, 17(3), 49-55. https://oro.open.ac.uk/3281/1/Designerly-_DisciplinevScience.pdf

Cross, N. (1993). A History of Design Methodology. En M. J. de Vries; N., Cross; D. P. Grant (1993). Design Methodology and Relationships with Science (pp. 15-27). Kluwer Academic Publishers.

Eco, U. (1981). La estructura ausent. Lumen

Doberti, R. (2016). La tesis en la Posición del Proyecto. En S. Zicovich Wilson (comp.) La Tesis de posgrado en Arquitectura, Diseño y Urbanismo. (pp. 19-33). Diseño FADU-UBA

Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Lumen

Fernández, R. (2013). Inteligencia proyectual. Un manual de investigación en arquitectura. Teseo

Foqué, R. (2010). Building knowledge in architecture. University Press Antwerp.

Frayling, C. (1993). Research into art & design. Royal College of Art. Research Paper, 1 (1). http://researchonline.rca.ac.uk/384/3/frayling_research_in_art_and_design _1993.pdf

Gómez, R. (1972). "Sobre la Vigencia del Concepto Aristotélico de Ciencia". Cuadernos del Instituto de Lógica y Filosofía de las Ciencias, 2, Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Lógica y Filosofía de las Ciencias.

Gregory, S.A. (1966). Design Science. En S.A. Gregory (ed.) The Design Method, (p.323-330) Butterworths.

Gregory, S.A. (1967). Morphological analysis: some simple explorations En G. Broadbent y A. Ward (ed.) Design Methods in Architecture. (pp. 103-108). G. Wittenborn,

Guerra, G. (1967). A Geometrical Method of Systematic Design in Architecture. En G. Broadbent y A. Ward (ed.) Design Methods in Architecture. (pp. 45-54). G. Wittenborn,

Groat, L.; Wang, D. (2013). Architectural Research Methods. Wiley.

Hemplel, C. (1980). Filosofía de la ciencia natural. Alianza

Jones, Ch. (1969). El simposio de Portsmouth: Problemas de metodología del diseño arquitectónico. EUDEBA

Kuhn, T. S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. F.C.E.

Kuhn, T.S. (1993). La tensión esencial. F.C.E.

Lakatos, I. (1986). Pruebas y refutaciones. La lógica del descubrimiento matemático. Alianza https://archive.org/details/pruebas-y-refutaciones-imre-lakatos/mode/2up

Laudan, l. (1986). El progreso y sus problemas. Hacia una teoría del progreso científico. Encuentro

Lucas, R. (2016). Research Methods for Architecture. Laurence King Publishing

Mandoki, K. (2006). Prácticas estéticas e Identidades sociales. Prosaica dos. Siglo XXI

Marti Aris, C. (1993). Las variaciones de la identidad. Un ensayo sobre el tipo en arquitectura. Serbal

Nagel, E. (2006). La estructura de la ciencia. Paidós

Norberg Schulz, Ch. (2008). Intenciones en arquitectura. Gustavo Gili

Popper, K. (2001). Conocimiento objetivo. Tecnos

Popper, K. (1997). El mito del marco común: en defensa de la ciencia y la racionalidad. Paidós Ibérica

Sarquis, J. (2003). Itinerarios del Proyecto, Tomo I. Nobuko.

Sarquis, J. (2004). Itinerarios del Proyecto, Tomo II. Nobuko.

Sautu, R.; Boniolo, P.; Dalle, P.; Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO

Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Amorrortu

Tójar Hurtado, J. C. (2001). Planificar la investigación educativa: una propuesta integrada. Fundec

Winch, P. (1990). Ciencia social y Filosofía. Amorrortu.

Ynoub, R. (2015). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Tomo I. Cengage Learning

Zwicky, F. (1969). Discovery, Invention, Research - Through the Morphological Approach, The Macmillian Company

Descargas

Publicado

2025-06-18

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS

Cómo citar

Investigar en arquitectura, diseño y urbanismo: entre objetivos, hipótesis y manifestaciones. (2025). PENSUM, 11(14), 2-16. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v11.n14.48372