Evaluación del desempeño de la gestión ambiental de seis municipalidades de Lima-Perú (2023)

Análisis comparativo según norma ISO 14001:2015

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v11.n14.46967

Palabras clave:

Gobierno local, auditoría, ISO 14001, Sistema de Gestión Ambiental, evaluación del desempeño

Resumen

La gestión ambiental municipal requiere integración en la planificación estratégica, ejecución presupuestal y mejora continua. Esta investigación realizó un análisis comparativo del desempeño del Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA) en seis municipalidades de Lima Metropolitana (Cercado de Lima, San Borja, Carabayllo, La Victoria, Santa María del Mar y Magdalena del Mar), utilizando como referencia la Guía del SLGA aprobada por el MINAM y la norma ISO 14001:2015. Se aplicaron cuestionarios estructurados basados en seis apartados comunes (contexto, liderazgo, planificación, apoyo, operación y evaluación del desempeño), validados por expertos. Los resultados muestran un desempeño general regular, con mejores niveles en Lima y La Victoria, y deficiencias en planificación, evaluación del desempeño y comunicación. El análisis estadístico (prueba t de Student) evidenció que no existen diferencias significativas entre ambas herramientas, lo que permite proponer su integración para fortalecer el SLGA. Se concluye que la falta de liderazgo, planificación integral y recursos suficientes limita el funcionamiento del sistema, siendo necesario que el MINAM refuerce su rol articulador. Este estudio aporta una herramienta de evaluación replicable para otras municipalidades del país y propone ajustes técnicos para mejorar la implementación del SLGA desde un enfoque de mejora continua.

Referencias

Albuja, D., & Sandoval, D. (2020). Sistemas de gestión y su importancia para el desarrollo sostenible. INGENIO, 3(2), 42-54. https://doi.org/10.29166/ingenio.v3i2.2720

Alegre Escorza, M., Alata Ninapaytán, P., Oshige Fernández, A. C., & Quispe Mogrovejo, S. H. (2021). Informe Urbano De Percepción Ciudadana En Lima Y Callao 2021.

Alvarado Moreno, J. L. (2019). Sistema de Gestión Ambiental en el Distrito de Ventanilla. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas, 22(44), 39-46. https://doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17284

Block, S., Emerson, J. W., Esty, D. C., de Sherbinin, A., & Wendling, Z. A. (2024). The Environmental Performance Index. epi.yale.edu

Boiral, O. (2007). Corporate Greening through ISO 14001: A Rational Myth? Organization Science, 18(1), 127-146. http://www.jstor.org/stable/25146087

Brenner, N., & Schmid, C. (2016). La era urbana en debate. EURE (Santiago), 42(127), 307-339. https://doi.org/10.4067/S0250-71612016000300013

Burström von Malmborg, F. (2002). Environmental management systems, communicative action and organizational learning. Business Strategy and the Environment, 11(5), 312-323. https://doi.org/10.1002/bse.337

Carhuavilca Bonett, D., Abad Altamirano, P., Lavado Romani, F. A., & Blas Alcántara, R. (2023). Estadísticas Ambientales_ Abril 2023. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4619287/Estad%C3%ADsticas%20Ambientales%3A%20Abril%202023.pdf

Varas, C., & Prudencio, O. (2018). Diagnóstico para la implementación de la forestería urbana en Lima Metropolitana. Universidad Nacional Agraria La Molina.

de Gestión en Seguridad, D. G. del S. I., & Chantre, A. y. C.-H. D. (s/f). Criterios De Implementación Norma ISO 14001:2015, Caso de estudio empresa de construcción de obras civiles O&M Ingeniería LTDA. Edu.co. https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/41040/3/Dpchantre.pdf

Chehade Herrera, R. (2014). La contribución del urbanismo en la generación de mayores oportunidades y en la mejora de nuestra calidad de vida: desafíos urbanos para el 2021. Revista De Derecho Administrativo, (14), 65-79. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/13442

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), & Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). (2017). Evaluaciones del desempeño ambiental. Perú. OCDE.

Concepción Martínez Rodríguez, M., Saseendran, P., Laura, A., & Nájera, C. (2019). Políticas Públicas Ambientales.

Copete Copete, L. A., & Álvarez Gómez, B. M. (2020). Criterios de Implementación ISO 14000:2015 Caso Estudio Sector Cárnico.

Del Pozo Segovia, J. J., & Quispe Illanes, A. (2021). Implementación de órganos de control en gestión ambiental para mejorar la calidad ambiental en la Municipalidad Distrital de Comas, 2020.

Delgado Villanueva, A., & Loayza, A. A. (2020). Modelamiento y evaluación del nivel de calidad del aire mediante el análisis de Grey Clustering, estudio de caso Lima Metropolitana. TECNIA, 30(1). https://doi.org/10.21754/tecnia.v30i1.588

Díaz-Sarmiento, L. M. (2018). Gestión estratégica de proveedores para fortalecer el proceso de compras en la línea de negocios de reparación y mantenimiento de embarcaciones en COTECMAR. Revista científica anfibios, 1(2), 44-52.

Emilsson, S., Tyskeng, S., & Carlsson, A. (2004). POTENTIAL BENEFITS OF COMBINING ENVIRONMENTAL MANAGEMENT TOOLS IN A LOCAL AUTHORITY CONTEXT. Journal of Environmental Assessment Policy and Management, 6(2), 131-151. http://www.jstor.org/stable/enviassepolimana.6.2.131

Jaimes, E., & Richarde, V. (2023). Implementación de un sistema de gestión ambiental según la Norma ISO 14001:2015, para el manejo adecuado de los residuos sólidos de la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial de Huari – 2019. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

Fernández, L. G. (2025). Puesta en marcha del Sistema de Gestión Ambiental (SGA). UF1945 (M. Á. L. de Guevara, Ed.). Tutor Formación.

Galicia Alarcón, L. A., Balderrama Trápaga, J. A., Edel Navarro, R., & Edel Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53. https://doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993

Gasco Malqui, A. N., & Lopez Cueva, D. C. (2022). Propuesta de implementación de la norma ISO 14001:2015 para la mejora de la gestión de residuos sólidos en la Municipalidad Distrital de La Victoria, Lima 2021 [Universidad Privada del Norte]. https://orcid.org/0000-0001-7638-3456

González Ordóñez, A. I. (2019). Gestión ambiental y competitividad de las PYMES del sector comercio en el cantón Machala, Provincia El Oro, Ecuador. Gestión, 40(27), 12.

Hurtado, MJR y Silvente, VB (2012). Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas t de Student y ANOVA en SPSS. Caso práctico. Reire , 5 (2), 83-100.

IQAir. (2022). Informe de la Calidad del Aire en el Mundo 2022. https://www.iqair.com/es/world-air-quality-report

Issa Gutiérrez, A., & Morales-Pinzón, T. (2017). Evaluación de la gobernanza ambiental local en Risaralda. Luna Azul, 45, 309-328. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.16

• Kinnear, T. C., & Taylor, J. R. (1998). Investigación_de_mercados. Fundamentos de mercadeo (pp.93-124). ECOE EDICIONES, EDICIONES USTA.

Leguizamon Beltran, V. A., & Corredor Corredor, C. T. (2017). Elaboración del sistema de gestión ambiental municipal (S.I.G.A.M) para el municipio de Choachi, Cundinamarca.

Ley N° 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) (2004).

Maira, D. C., Pino, R. M., Yumelys, I., Rodríguez, L., Francisco, I., Caraballo Hechavarría, A., Rosario, M., Pino, M., Lores Rodríguez, Y., & Caraballo Hechavarría, F. A. (2021). La gestión integrada de calidad, ambiente, seguridad y salud en el trabajo, con enfoque de liderazgo. https://www.eumed.net/es/revistas/rilcoDS/15-enero21/calidad-trabajo-liderazgo

Márquez Gómez, D. (2017). Análisis de los costos y beneficios generados por un Sistema de Gestión Ambiental, para la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia–Centro Nacional de Investigaciones de Café/Cenicafé.

Mattos, A. D., & Valderrama, F. (2019). Métodos de planIfIcacIón y control de obras Del diagrama de barras al BIM.

Merino Alván, M., & Villegas Samanez, J. (2021). Reporte de Desempeño del Sistema Metropolitano de Gestión Ambiental (SMGA), correspondiente al ejercicio 2020.

Ministerio de Economía y Finanzas. (2022). Guía de orientación al ciudadano - del Presupuesto Público 2022.

Ministerio del Ambiente. (2021). Guía para el funcionamiento del Sistema Local de Gestión Ambiental (SLGA). https://www.gob.pe/minam.

Miranda Cuéllar, R. L., Betancourt García, Y. de la C., & Santos Planas, L. (2018). Indicadores de evaluación del desempeño ambiental en una organización cubana. Revista Ingenieria Industrial, 17(2), 149-170. https://doi.org/10.22320/S07179103/2018.09

Montgomery, D. C., & Runger, G. C. (2014). Applied Statistics and Probability for Engineers (6ta ed.). Wiley.

Moore, D. S., McCabe, G. P., & Craig, B. A. (2017). Introduction to the Practice of Statistics (9th ed.). W.H. Freeman and Company.

Moreno Mendoza, M., & Ortiz Valencia, J. F. (2020). Criterios de implementación ISO 14001: 2015; Caso estudio sector agroindustrial, Extractora del Sur de Casanare.

Ortiz González, Y. C., Rincón Laverde, J. E., García Santa, J. M., & Gallo Montenegro, M. (2018). El sistema de gestión ambiental bajo NTC-ISO 14001:2015 para una institución de educación superior desde la planificación y control operacional. SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, 10(1), 127-137. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0001.07

Otiniano Flores, J. D., & Rufino Ramos, M. L. (2021). Propuesta del sistema de gestión ambiental basado en la ISO 14001:2015, para la Municipalidad Distrital de La Esperanza 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional.

Ramos Sánchez, E., Ferrán Fernández, Y., Ramos Sánchez, E., & Bravo Silva, D. (2020). Sinergias estratégicas: de la calidad a la infocomunicación. Caso de estudio Clínica Internacional Camilo Cienfuegos. AlfaPublicaciones, 2(2), 6-28. https://doi.org/10.33262/ap.v2i2.26

Rumsey, D. J. (2016). Statistics for Dummies (2da. ed.). Wiley.

Rondón Huaccha, M. J. (2022). Implementación de la NTP-ISO 14001: 2015 y su efecto en la gerencia de gestión ambiental de la Municipalidad de Lince, 2022.

Rosas Rodríguez, M. E., & Barrios Puga, A. (2017). Comunicación de riesgo, cambio climático y crisis ambientales. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 136, 179. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3294

Schlegel, R., Pfouts, R. W., Hochwald, W., & Johnson, G. L. (1973). Four Reviews of Nicholas Georgescu-Roegen: «The Entropy Law and the Economic Process». Journal of Economic Issues, 7(3), 475-499. http://www.jstor.org/stable/4224243

Tamayo, F., Rodríguez, A., Oviedo, J., & Coral, K. (2018). Elaboración del sistema de gestión ambiental basado en buenas prácticas de manufactura en una empresa de jugos y licores. INNOVA Research Journal, 3(3), 172-188. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n3.2018.475

Toledo, B. (2018). La importancia de la gestión ambiental municipal. Estudio de caso: municipios del departamento de Santa Ana, El Salvador. INVENTUM, 12(23), 22-34. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.12.23.2017.22-34

Tumi Quispe, J. E., & Escobar-Mamani, F. (2018). Incidencia de factores sociales y políticos en la inversión ambiental del Gobierno Regional de Puno - Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 20(2), 235-250. https://doi.org/10.18271/ria.2018.367

Valle Ospino, A., & Niebles Núñez, W. (2017). Planificación estratégica como instrumento de la sostenibilidad ambiental en Pymes de Barranquilla Colombia. Revista Espacios, 38.

Villafuerte Holguín, J. S., & Benites Cañizares, R. I. (2018). Competencias del profesional de la administración y finanzas para una economía basada en el conocimiento. Revista Educación, 414-437. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27559

Zapata Garza, C. G., Demmler, M., & Uribe Urán, A. P. (2018). El liderazgo en la implementación de una cultura ecoeficiente en las organizaciones. Producción + Limpia, 13(1), 43-53. https://doi.org/10.22507/pml.v13n1a4

Descargas

Publicado

2025-06-18

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS

Cómo citar

Evaluación del desempeño de la gestión ambiental de seis municipalidades de Lima-Perú (2023): Análisis comparativo según norma ISO 14001:2015. (2025). PENSUM, 11(14), 59-80. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v11.n14.46967