Diseño bioclimático por simulación de prototipo de vivienda social en clima extremo, Bariloche Argentina

Autores/as

  • Lautaro Martin Oga Martinez CONICET
  • Halimi Sulaiman CONICET
  • Luis Juanico CONICET

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v11.n14.46916

Palabras clave:

Arquitectura bioclimática, Simulación, Sistemas constructivos , Costos

Resumen

Enfrentar el reto de proveer viviendas adecuadas para sectores vulnerables y medios, considerando limitaciones como la escasa mano de obra calificada, casi nula producción local de materiales de construcción y, por tanto, sobrecostos por transporte, y una red de gas natural deficiente, son algunos de los desafíos que enfrenta Bariloche. Las condiciones climáticas extremas y los costos de movimiento de tierras requieren soluciones novedosas alejadas de la construcción convencional de cimientos de hormigón armado y muros de ladrillo macizo con techos aislados. Este estudio presenta un diseño innovador de vivienda social compacta, utilizando simulaciones con EnergyPlus en bucle para evaluar demanda energética e insolación en cada iteración. Esto mejora las prestaciones energéticas del diseño, determinando el impacto de las estrategias bioclimáticas aplicadas y ajustándose de ser necesario. Se compararon costos con una construcción tradicional. Los resultados muestran un ahorro del 64% en los costos de construcción y un 52% en el consumo energético comparativamente con la construcción tradicional local, y de un 30% respecto al caso base. Esta propuesta ofrece una solución eficiente y económica para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Referencias

Autodesk. (2010). Ecotect (Versión 2011) [Software]. Autodesk.

Boutet, M. L., & Hernández, A. L. (2022). Validación de propuestas de optimización ambiental de un jardín de infantes de tipología compacta, en clima muy cálido-húmedo. Hábitat Sustentable, 12(1), 24–43. https://doi.org/10.22320/07190700.2022.12.01.02.

GUZOWSKI, C., Ibáñez Martin, M., Zabaloy, F. (2020). Energía, innovación y ambiente para una transición energética sustentable: retos y perspectivas. Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Ediuns.

Climate.OneBuilding. Clima.onebuilding.org: South America-Region 3, ARG-Argentina. (s. f.). Recuperado 28 de mayo de 2025, de http://climate.onebuilding.org/WMO_Region_3_South_America/ARG_Argentina/index.html.

U.S. Department of Energy. (2020). EnergyPlus (Versión 9.3.0) [Software]. https://energyplus.net/.

Gonzalo, G. E. (2015). Capítulo 8: Acondicionamiento térmico. En Manual de arquitectura bioclimática y sustentable (5ª ed., pp. 139–175). https://www.researchgate.net/publication/334231395_ManualArquitecturaBioclimaticaSustentable_2015_CAP08.

Gobierno de Río Negro. (2023). Plan Calor 2023: lanzaron en Bariloche la distribución gratuita de garrafas. Noticias de Río Negro. https://www.noticiasd.com/rio-negro/sociedad-y-seguridad/articulo/plan-calor-2023-lanzaron-en-bariloche-la-distribucion-gratuita-de-garrafas/.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2023). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022: Cuadro 4.16. Provincia de Río Negro. Población en viviendas particulares, por combustible utilizado principalmente para cocinar, según departamento. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-165.

Instituto Argentino de Normalización y Certificación. (1998). Aislamiento térmico en edificaciones - Método de cálculo de la transmitancia térmica, resistencia térmica y capacidad térmica de elementos de construcción (IRAM 11605).

Instituto Argentino de Normalización y Certificación. (2011). Acondicionamiento térmico de edificios - Clasificación bioambiental de la República Argentina (IRAM 11603).

Juanicó, L. E., & González, A. D. (2018). Calefacción solar en edificaciones con acumulación en gran reservorio de agua. Revista INVI, 33(93), 153–172. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62870.

Municipalidad de San Carlos de Bariloche. (2012). Código de Edificación. https://cdecct1.files.wordpress.com/2012/08/codigo-de-edificacion.pdf.

Montalbán Pozas, B., & Serrano, F. (2022). Simulación de estrategias bioclimáticas concretas con el objetivo de poner en valor los diseños de la arquitectura tradicional. Caso de estudio: la inercia térmica en El Valle. Informes de la Construcción, 74(566), e443. https://doi.org/10.3989/ic.87967.

Nestares, J. (2019). Sectores populares de Bariloche durante los '90: Desigualdad social y territorialidad. Desde la Patagonia. Difundiendo Saberes, 16(27). https://desdelapatagonia.uncoma.edu.ar/wp-content/uploads/2019/06/4.-revista-27_nestares.pdf.

National Renewable Energy Laboratory. (2022). OpenStudio (Versión 3.2.1) [Software]. https://www.openstudio.net/.

Pérez-Fargallo, A., Cerda-Fuentes, V., Delgado-Gutierrez, E., & Porras-Salazar, J. A. (2023). Origen, evolución y aplicación de indicadores de pobreza energética en Iberoamérica. Revista INVI, 38(109), 100–133. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2023.70785.

Lu, S., & Ren, J. (2023). A comprehensive review on energy poverty: Definition, measurement, socioeconomic impact and its alleviation for carbon neutrality. Environment, Development and Sustainability. Advance online publication. https://doi.org/10.1007/s10668-023-04143-7.

Rodríguez-Miranda, S., Martínez-Álvarez, O., & González-Nava, C. (2021). Evaluación por simulación dinámica del comportamiento térmico en una casa de interés social con la incorporación de estrategias de arquitectura bioclimática en Guanajuato, México. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 22(1). https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2021.22.1.004.

Trimble. (2022). SketchUp Pro (Versión 2022) [Software]. https://www.sketchup.com/.

Sulaiman, H., Oga Martínez, L., & Filippín, C. (2023). ¿Utopía o realidad? Factibilidad de un proyecto de vivienda multifamiliar con materiales reciclados en el centro de Argentina. Revista 180, (51), 41-55. https://revista180.udp.cl/index.php/revista180/article/view/1006.

Urquiza, A., Billi, M., Álamos, N., Calvo, R., & Contreras Lisperguer, R. (2021). Desarrollo de indicadores de pobreza energética en América Latina y el Caribe (Serie Recursos Naturales y Desarrollo, N° 207, LC/TS.2021/104). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f3b3060c-94ab-4128-adaf-d56d2e860836/content.

Descargas

Publicado

2025-06-18

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS

Cómo citar

Diseño bioclimático por simulación de prototipo de vivienda social en clima extremo, Bariloche Argentina. (2025). PENSUM, 11(14), 98-114. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v11.n14.46916

Artículos más leídos del mismo autor/a