Planificación y expansión urbana en ciudades intermedias
Río Grande (Argentina) entre 1980 y 2023
DOI:
https://doi.org/10.59047/2469.0724.v11.n14.46567Palabras clave:
planificación urbana, ciudades intermedias , expansión urbanaResumen
En los últimos años, las ciudades intermedias en Argentina tendieron a expandirse con baja densidad. Este comportamiento resulta de la combinación de modos diferenciales de producción urbana bajo las lógicas pública, privada y de la necesidad que se expresa en loteos formales, urbanizaciones estatales (vivienda y lotes con servicios) y barrios autoproducidos (asentamientos informales) respectivamente. La región patagónica, incluyendo ciudades como Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (AIAS), no estuvo exenta de este proceso. Desde 1980 y al calor de un gran crecimiento demográfico, se produjo una progresiva, desigual y diferenciada localización de tejidos residenciales en distintas direcciones de las áreas de expansión. Para el período de estudio (1980-2023) desde una perspectiva cualitativa y a partir de múltiples fuentes, este trabajo focaliza en las herramientas normativas y de orientación técnica inherentes a la planificación urbana y analiza el vínculo con la actuación pública de las agencias estatales (nacional, provincial y local) que se llevaron adelante en materia residencial. Se concluye que el caso es representativo del rol estatal en ciudades intermedias respecto de un doble proceso: de expansión urbana y de configuración de una división social del espacio urbano-residencial.
Referencias
Abramo, P. (2008) El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina. Territorios, (18-19), 55-73.
Ahumada Durán, R. (2000) Problemas y Desafíos historiográficos de la Epistemología de la Historia. Communio, 1(3), 84-125.
Albet, A. y Benach, N. (Ed.) Doreen Massey. Un sentido global de lugar. Icaria
Basualdo, J. L. (2013) Planes urbanos, la llegada al territorio de las estrategias del municipio. En Erba (Ed.) Definición de políticas de suelo urbano en América Latina: teoría y práctica (pp. 263-272). Lincoln Institute of Land Policy.
Binstock, G. y Cerrutti, M. (2016) La población y la estructura social. En Kessler G. (comp.) La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura (pp.37- 59). Siglo Veintiuno Editores.
Brenner, N. y Schmid, C. (2016) La “era urbana” en debate. EURE, 42(127), 307-339.
Cefaï, D. (2012) ¿Qué es una arena pública? Algunas pautas para un acercamiento pragmático. Disponible en: http://lemetro.ifcs.ufrj.br/Cefai_Que_es_una_arena_publica_traduccionlibre.pdf
Ciccolella, P. (1989) La promoción industrial de Tierra del Fuego. Sus efectos económicos y sociales. [Tesis de grado] Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Geografía. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2886
Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (2018) ¿Cómo crecen las ciudades argentinas? Estudio de la expansión urbana de los 33 grandes aglomerados.
Cravino, M. C. y Vommaro, P. (2018) Asentamientos en el sur de la periferia de Buenos Aires: orígenes, entramados organizativos y políticas de hábitat en Población & Sociedad (2). DOI: https://doi.org/10.19137/pys-2018-250201
Clichevsky, N. (2007) La tierra vacante “revisitada”. Elementos explicativos y potencialidades de utilización. Cuaderno urbano, 195-219.
Corti, M. (2015) La ciudad posible. Guía para la actuación urbana. Café de las ciudades.
Del Río, J. P.; Vértiz, F.; Ursino, S. (2014) La acción pública en el espacio urbano: debates y reflexiones en torno a la noción de política urbana, Estudios sociales contemporáneos, (11), 76-86.
D’Eramo, D y Cao, H. (2020) Tierra del Fuego: la singularidad del último territorio nacional. DAAPGE, 20(35), 1-17.
de Mattos, C. (2004) De la planificación a la governance: implicancias para la gestión territorial y urbana. Revista paranaense de desenvolvimento, (107), 9-23.
de Mattos, C. (2005) De la planificación a la gobernanza: hacia un nuevo modo de gestión. Revista ciudades, (66).
Duarte, J. I. (2017) Planeamiento urbano, mercado de suelo y localización de vivienda de interés social. Desafíos para lograr una ciudad más equitativa. Material de estudio curso EAD-LILP “Revisando los fundamentos de la planificación para la gestión del suelo”, marzo de 2017. Lincoln Institute of Land Policy.
Duhau, E. (2013) La división social del espacio metropolitano. Una propuesta de análisis. Revista Nueva Sociedad (243), 79-91.
Duhau, E. y Giglia, A. (2008) Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. La ciudad de México a principios del siglo XXI. Siglo XXI.
Fank, L. (2019) Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo. F@ro, 2(30), 138-162.
Fank, L. y Schweitzer, A. (2021) Desarrollo regional en Tierra del Fuego: contexto e implicancias de una zona económica especial en el extremo austral americano. En Porto, J. y Marques de Oliveira, N. (Orgs.) Entre espaços regionais e locais: intenções de desenvolvimento (pp. 126-148). UNIEDISUL.
Fernandes, E. y Maldonado Copello, M. M. (s.f.) El derecho y la política de suelo en América Latina. Disponible en https://www.lincolninst.edu/es/publications/articles/el-derecho-la-politica-suelo-en-america-latina
Fernández Wagner, R. (2008) Democracia y ciudad. Procesos y políticas urbanas en las ciudades argentinas: 1983-2008. Universidad Nacional General Sarmiento. Biblioteca Nacional.
Finck, N. (2019) Políticas urbanas y habitacionales en localidades intermedias. El caso del Municipio de Río Grande (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), Argentina. En Calderón Cockburn, J. y Aguiar Antía, J. (Coords.) Segregación socioespacial en las ciudades latinoamericanas (pp. 71-93). Teseo.
Finck, N. (2023) La producción del espacio residencial en el proceso de expansión urbano territorial de Río Grande (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) entre los siglos XIX-XXI [Tesis de Doctorado, UBA]. Repositorio institucional - Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Finck, N. (2024) Ciudad de Río Grande (Argentina) o la disputa territorial por la desembocadura de un río Isleño (1881-1926). Magallania, 25(9), 1-28. DOI: http://doi.org/10.22352/MAGALLANIA202452009.
Finck, N. (2024a) Periodización de dinámicas expansivas de ciudades intermedias. El caso de Río Grande (Argentina) entre los siglos XIX-XXI. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, 35(1), 33–58. DOI: https://doi.org/10.37838/unicen/est.35-1-102
Finck, N., Lobato, S., Moreno Russo, F. y Martínez M.A. (2022) El rol de la política urbana de suelo y vivienda en el proceso de expansión en dos ciudades fueguinas. Revista Cuaderno Urbano, 33(33), 161-185. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/crn.33336234
Finck, N., Martínez, A., Lobato, S. y Moreno Russo, F. (2018) El acceso a la tierra pública. El caso de los municipios de Tierra del Fuego, AIAS (período 2005-2015). En Cena, R. (Coord.) Políticas sociales y cuestión social en la Argentina del siglo XXI (pp.51-82). Estudios Sociológicos Editora.
Guevara, T. y Wallace, J. (2023) Planeamiento y crecimiento urbano en la ciudad de San Carlos de Bariloche (2001-2019). urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, (15), 1-22. DOI: https://doi.org/10.1590/21753369.015.e20220161
Harvey, D. (1977) Urbanismo y desigualdad social. Ed Siglo XXI.
Hermida, M. (2018) La conformación del Estado Fueguino. e-l@tina, 63(16), 64-77.
Herzer, H., Pírez, P. y Rodríguez C. (1994) Modelo teórico conceptual para la gestión urbana en ciudades medianas de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Hiernaux, D. y Lindón, A. (2004) La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos. Papeles de POBLACIÓN (42), 102-123.
Hiernaux, D. y Lindón, A. (2012) Renovadas intersecciones: la espacialidad y los imaginarios en Lindón, A. e Hiernaux, D. (Dirs.) Geografías de lo imaginario (pp.9-28). Anthropos y Universidad Autónoma Metropolitana
Hiernaux, D. (2008) De los imaginarios a las prácticas urbanas: construyendo la ciudad de mañana. Iztapalapa, (64-65), 17-38.
Huertas, F. (1995) El método PES. Planificación Estratégica Situacional. Entrevista a Carlos Matus. CEREB. ALTADIR
Imaz, J. L. (1972) Los hombres del confín del mundo. Tierra del Fuego. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Iturraspe, R.J., Fank, L., Urciuolo, A.B., & Lofiego, R. (2021) Efectos del crecimiento urbano sobre humedales costerocontinentales del ambiente semiárido de Tierra del Fuego, Argentina. Investigaciones Geográficas. https://doi.org/10.14198/INGEO.17586
Jajamovich, G. (2017) América Latina y las asimetrías de poder en abordajes sobre producción y circulación de políticas y teorías urbanas. QUID16, (8), 160-173.
Jaramillo González, S. (2010) Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, Ediciones Uniandes.
Jordán, R. y Martínez, R. (2009) Pobreza y precariedad urbana en América Latina y el Caribe. Situación actual y financiamiento de políticas y programas. CEPAL y CAF.
Kullock, D. (2010) Planificación urbana y gestión social. reconstruyendo paradigmas para la actuación profesional. Cuaderno urbano, 9(9), 243-274.
Lanfranchi, G., Duarte, J. I. y Granero Realini, G. (2018) La expansión de los Grandes Aglomerados Urbanos argentinos. CIPPEC.
Lefebvre, H. (2013) [1974] La producción del espacio. Ed. Capitan Swing.
Lenzi, H. (1967) Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur. Su pasado, su presente y su proyección. Ed. Progreso.
Lindón, A. (2012) ¿Geografías de lo imaginario o la dimensión imaginaria de las geografías del lebenswelt? en Lindón, A. y Hiernaux, D. (Dirs.) Geografías de lo imaginario (pp.65-86). Anthropos. Universidad Autónoma Metropolitana.
Lobato, S. (2018) Nuevas formas de producción de ciudad a nivel local en municipios intermedios argentinos. Revista de administración pública y sociedad, (6), 2-26.
Lobato, S. (2021) Gobiernos locales y mercado de suelo: la contribución por mejoras como instrumento de recuperación de plusvalías urbanas y producción de suelo urbano. QUID16, (15), 253-267.
Llop, J., Iglesias, B. M., Vargas, R., & Blanc, F. (2018). Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, (22), 23-43. DOI: https://doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.23-43.
Lopez, J. y Farias, A. (2023) Desigualdades socioespaciales en la Patagonia Austral: lógicas de estratificación de las ciudades de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Pilquen, 26(3), 98-119.
Lungo, M. y Rolnik, R. (1998) Gestión Estratégica de la Tierra Urbana. Prisma.
Marques, E. C. L. (2017) Em busca de um objeto esquecido. A política e as políticas do urbano no Brasil. Revista Brasileira De Ciências Sociais, 32(95), 1-17. DOI: 10.17666/329509/2017
Maxwell, J. (2019) Diseño de investigación cualitativa. Gedisa.
Melé, P. (2016) ¿Qué producen los conflictos urbanos?. En, Carrión, F., Erazo, J. (coord.) El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política (pp.127-158), UNAM.
Ministerio de Planificación Federal e Inversión Pública [MPFIP] (2015) Atlas ID. Indicadores de Desarrollo Territorial de la República Argentina. Plan Estratégico Territorial. Avance III. Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública.
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006) Los estudios de caso en la investigación sociológica, en Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) Estrategias de investigación cualitativa (pp.213-298). Gedisa editorial.
Oszlak, O. y O´Donnell, G. (1995) Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación. Redes, 2(4), 99-128.
Oyarzún, M. (2022) Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 18 de marzo de 1962, primera e inconclusa experiencia democrática en los municipios de Ushuaia y Río Grande. Fuegia, (2), 129-151.
Pírez, P. (1995) Actores sociales y gestión de la ciudad. CIUDADES-RNIU (28).
Pírez, P. (2016) Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana. Quid16, (6), 131-167.
Provincia de Tierra del Fuego AIAS (2016) Modelo de proyección de necesidades para la gestión integral del hábitat, basado en escenarios potenciales de dinámicas demográficas. CAF. Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, AIAS.
Reese, E. (2006) La situación actual de la gestión urbana y la agenda de las ciudades en la Argentina. Medio Ambiente y Desarrollo.
Reese, E. (2011) Instrumentos de gestión urbana, fortalecimiento del rol del municipio y desarrollo con equidad. Carajillo de la ciudad. Revista digital del programa en gestión de la ciudad. Disponible en http://cafedelasciudades.com.ar/carajillo/10_art4.htm
Reese, E. y Catenazzi, A. (2010) Planificación e instrumentos de gestión del territorio. En Ministerio del interior, Gestión Municipal y Ciudad. Programa de Mejora de la Gestión Municipal. Ministerio del interior.
Reese, E. y Duarte, J. I. (2008) Uso del suelo y desarrollo urbano. En Smolka, M. y Mullahy, L. (Ed.) (2007) La política del suelo en América Latina (261-264). Lincoln Institute of Land Policy.
Rodríguez, M. C. y Di Virgilio. M. M. (2011) Coordenadas para el análisis de las políticas urbanas: un enfoque territorial, en Rodríguez, M. C. y Di Virgilio, M. M. (Comps.) Caleidoscopio de las políticas territoriales Un rompecabezas para armar (pp.17- 46). Prometeo.
Rodulfo, M. B. y Boselli, T. (2015) Política habitacional en Argentina y desigualdades territoriales. Vivienda y Ciudad, (2), 30-41.
Rojas Symmes (2019) La precariedad habitacional en el contexto del neoliberalismo urbano chileno: reflexiones en torno al proceso de verticalización de la comuna de Estación Central, Santiago de Chile. QUID16 (12), 96-113.
Ruffini, M. (2011) Los territorios nacionales. Un nuevo actor político en la historiografía argentina, en Girbal-Blacha, N. y Moreyra, B. (Comp.) Producción de conocimiento y transferencia en las Ciencias Sociales (pp.75-102). Imago Mundi.
Saraiva, C., Jajamovich, G. y Silvestre, G. (2021) Circulations of planning ideas and urban policy mobilities in Latin America, en Porto de Oliveira, O. (ed) Handbook of Policy Transfer, Diffusion and Circulation. DOI: https://doi.org/10.4337/9781789905601
Schteingart, M. (1989) Los productores del espacio habitable: estado, empresa y sociedad en la Ciudad de México. El Colegio de México. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de la Obra Pública [SPTCOP] (2018) Argentina urbana. Plan estratégico territorial. Actualización 2018.
Smith, N. (2012 [1996]) La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Ed. Traficantes de sueños.
Smolka, M. (2003) Informalidad, pobreza urbana y precios de la tierra. Land Lines Newsletter. 15(1).
Soja. E. (2008) [2000] Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.
Ziccardi, A. y Saltalamacchia, H. (1980) Estado y política urbana (una revisión bibliográfica). Revista Iztapalapa, (3), 306-316.
Fuentes
Consejo Federal de Inversiones (s.f.) Historia y Carta de Constitución. http://cfi.org.ar/institucion/historia-y-carta-de-constitucion/
Consejo Federal de Inversiones (1973) Desarrollo urbano. Territorio de Tierra del Fuego. Primer informe parcial. Segundo informe parcial. Análisis global del territorio. http://biblioteca.cfi.org.ar.
Consejo Federal de Inversiones (1982) Revisión y actualización de los códigos de planeamiento urbano y edificación para las ciudades de Rio Grande y Ushuaia. Informe parcial: primera parte; Informe parcial: segunda parte; Informe Final. http://biblioteca.cfi.org.ar/biblioteca
Diano Consultores e INTEVU (1978) Expansión urbana de Río Grande y su relación con el sistema urbano del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego 1978-1988 (Proyecto). Convenio entre Secretaría de Estado de Desarrollo Urbano y Vivienda y el Gobierno del Territorio, 1979.
Diano, A. (1981) Definición de la estructura urbana de Ushuaia y determinación de áreas para el emplazamiento de conjuntos habitacionales en las ciudades de Ushuaia y Rio Grande. Informe Final. Archivo IMHICIHU. Colección Ex Proatlas.
Instituto Provincial de Análisis e Investigación, Estadística y Censos (s.f.) Informe estadístico. Población. Provincia de Tierra del Fuego. Síntesis histórica. Información demográfica básica. Proyecciones y Estimaciones de Población.
Municipio de Rio Grande (MRG), Instituto Territorial de Vivienda y Urbanismo (INTEVU) y Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental de la Nación (SVOA) (1988) Diagnóstico Expeditivo Urbano de Rio Grande.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nadia Finck

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).
d.Se trata de una Licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.