Condiciones de habitabilidad y tramas organizativas en los “barrios populares” de Quilmes, Provincia de Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v11.n14.46534

Palabras clave:

Barrios informales, Infraestructura, Región Metropolitana de Buenos Aires, Participación social

Resumen

Este artículo abordará las condiciones de habitabilidad en los “barrios populares” del Municipio de Quilmes. Se eligió el municipio de Quilmes ya que condensa una serie de desigualdades estructurales que se evidencian en los distintos cordones de la metrópoli. El trabajo tendrá un apartado de análisis geolocalizado, una exploración de tipo cuantitativa y un desarrollo de carácter cualitativo. El primero tomará como unidad la Región Metropolitana y el municipio en cuestión, el segundo la totalidad de los 72 “barrios populares” de Quilmes y el tercero se abocará al análisis en profundidad de una selección de cuatro barrios diversos, a saber Itatí, El Tala, La Matera y el barrio 9 de Agosto. Para el abordaje cuantitativo se centrará la atención en las infraestructuras de servicios básicos y se analizará a los barrios según su tipo, su porte y su antigüedad. Para el abordaje cualitativo, se ampliará el abanico de dimensiones describiendo y comparando en profundidad las condiciones de habitabilidad de cada uno de los barrios. Finalmente, se propondrá una reflexión acerca del papel de las tramas organizativas como núcleo –siempre diverso- que sostiene el “progreso” de dichas condiciones de habitabilidad.

Biografía del autor/a

  • María Maneiro , Facultad de Ciencias Sociales, UBA

    María Maneiro es Licenciada y Profesora en sociología (UBA), Magister en Investigación en Ciencias Sociales (UBA) y Doctora en Ciencias Humanas con Mención en Sociología (IUPERJ-Río de Janeiro). Es investigadora adjunta del CONICET con sede en el IIGG y profesora adjunta a cargo del seminario de investigación “Explorando la periferia” de la carrera de sociología (UBA). Se especializa en el estudio de las formas de sostenimiento de la vida en los barrios periféricos del Gran Buenos Aires.

  • Diego Alejandro Pacheco, Facultad de Ciencias Sociales, UBA

    Diego Pacheco es Licenciado y Profesor en sociología (UBA), doctorando en ciencias sociales (UBA) a través de una beca UBACyT, radicado en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Diplomado en Ciencias sociales computacionales y humanidades digitales (UNSAM), docente del seminario de investigación “Explorando la periferia” de la carrera de sociología (UBA).

Referencias

Bourdieu, P. (1999). Efectos de Lugar, en: La miseria del mundo. Bourdieu, P. (Dir.) Buenos Aires: FCE, 2010, pág. 119-124.

Cravino, M. C., Fernández Wagner, R., y Varela, O. D. (2002). Notas sobre la política habitacional en el AMBA en los años’ 90. Instituto del Conurbano, Los Polvorines: UNGS.

De Soto, H. (1987). El otro sendero. La revolución informal. Editorial Oveja Negra.

Di Virgilio, M. M.; Guevara; T.; Arqueros Mejica, S. (2015) La evolución territorial y geográfica del conurbano bonaerense. En Kessler, G. (comp.). Historia de la Provincia de Buenos Aires, Tomo 6: El Gran Buenos Aires, Buenos Aires. Edhasa.

Duhau, E. (2013). La división social del espacio metropolitano: Una propuesta de análisis. Revista Nueva Sociedad, 243, enero-febrero. https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/ejes/Duhau.pdf

Echevarria, A. (2024). Construir Ciudad y Política. Asentamientos en San Francisco Solano (1981-2010). (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Fernandes, E. (2011). Regularización de asentamientos informales en América Latina . Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.

Girola, M. F., & Garibotti, M. B. (2022). Reflexiones antropológicas sobre las infraestructuras urbanas a partir de una experiencia de investigación-extensión en el área metropolitana de Buenos Aires. Relaciones, 47(2) https://revistas.unlp.edu.ar/relaciones

Izaguirre, I. y Aristizabal, Z. (1988). Las tomas de tierras en la zona sur del Gran Buenos Aires. CEAL: Buenos Aires.

Lefebvre, H. (2017 [1968]). El derecho a la ciudad. Buenos Aires: Waldhuter.

Maneiro, M. (2024). Aproximaciones a la pos pandemia. Formas de protección social y de sostenimiento de la vida en los barrios populares del Gran Buenos Aires. : Lavboratorio: revista de estudios sobre cambio estructural y desigualdad social, ISSN-e 1852-4435, Nº. 34, 1, 2024, 228-249

Maneiro M., Fernández Bouzo S. y otros (2023). Las dimensiones socio-espaciales de la salud en tiempos de pandemia. El impacto del Covid-19 en el sur del conurbano bonaerense. Documento de trabajo N°88. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Maneiro, M. (2023) El Centro de Integración Comunitaria como actor local relevante en la atención de la salud en pandemia: el caso de La Matera (San Francisco Solano, Quilmes). Universidad de la República; IT; 9; 9; 12-2022; 94-117.

Maneiro, M.; Pacheco, D. y otros (2023). Centralidades, heterogeneidades y fragmentación en la configuración de una ciudad conurbana. Un ejercicio repensando la Ciudad de Quilmes. Revista Desarrollo Estado y Espacio, 2 (2), julio- diciembre. DOI: 10.14409/dee.2023.2.e0030

Maneiro, M. (2021). Memorias de la ocupación y la producción de un “nuevo” barrio informal. Avá, (38), junio, SSN: 1515-2413 (impreso); 1851-1694 (on-line).

Pírez, P. (2020). Hacia una perspectiva estructural de la urbanización popular en América Latina. PENSUM, 5(5), 1-12.

Tobías, M. (2021). Agua e infraestructura en el Gran Buenos Aires: Entre experiencias descentralizadas y formas autogestivas de prestación. En Zunino Sigh, D. (Coord.), Pensar las infraestructuras en Latinoamérica (cap. 10). Quest.

Rotbart, D. Schelotto, S. y Snitcofsky, V. (2021). Derecho a la ciudad. El acceso más vasto y democrático posible a los bienes urbanos –aun en contextos no urbanos. Café de las ciudades. Consulta 30 de junio de 2024, https://cafedelasciudades.com.ar/articulos/derecho-a-la-ciudad/

Smolka, M. y Damasio, C. (2005). El Urbanizador Social. Un experimento de política del suelo en Porto Alegre. Cambridge: Lincoln Institute of Land Police.

Varela. O. D. y Cravino, M. C. (2009). Mil nombres para mil barrios. Los asentamientos y villas como categorías de análisis y de intervención. En Cravino, M. C. (org.). Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción de un observatorio de hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los Polvorines: UNGS.

Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino. 1955/1981. Grupo Editor Latinoamericano: Buenos Aires.

Zapata, M. C.; Fernández Bouzo, M.S y otros (2024). “Los Pinos existe : un análisis urbano, habitacional y ambiental de un barrio popular del sur del Conurbano Bonaerense, municipio de Quilmes,” Repositorio Digital Institucional Facultad de Ciencias Sociales-UBA, consulta 28 de junio de 2024, https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/4245

Descargas

Publicado

2025-06-18

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS

Cómo citar

Condiciones de habitabilidad y tramas organizativas en los “barrios populares” de Quilmes, Provincia de Buenos Aires. (2025). PENSUM, 11(14), 36-58. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v11.n14.46534