Evaluación de la sensibilidad ambiental de comunidad escolar

Autores/as

  • Alción de las Pléyades Alonso Frank Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan
  • María Guillermina Re IRPHa-CONICET-UNSJ
  • Celina Bustos Balmaceda IRPHa-CONICET-UNSJ

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v11.n14.46520

Palabras clave:

etiqueta ambiental, índice, comportamiento, sustentabilidad

Resumen

En un contexto de emergencia climática asociada al uso indiscriminado de los recursos energéticos y materiales, apremia diseñar herramientas que aporten a la formulación de políticas en la materia. En esta línea, y dada la importancia que adquieren los establecimientos educativos en la formación para el desarrollo sostenible, resulta importante conocer el nivel de sensibilidad ambiental de las comunidades escolares conducentes al diseño de estrategias enmarcadas en el concepto de responsabilidad social. En consecuencia, el presente trabajo tiene por objeto evaluar el comportamiento de una comunidad escolar del Área Metropolitana de San Juan en lo referido al cuidado del ambiente, el uso de la energía eléctrica, el gas, el agua y el reciclado, mediante la aplicación del Índice de Sensibilidad Ambiental de la Comunidad Escolar desarrollado en el marco del Proyecto de Investigación “Metodología de evaluación y calificación de la sustentabilidad ambiental para escuelas. Aplicación en casos de estudio del Área Metropolitana de San Juan”. Los resultados, transferidos a una etiqueta, persiguen alcanzar una mayor aprehensión de la comunidad en su conjunto. Si bien se concluye que el caso de estudio presenta un desempeño ambientalmente sustentable por alcanzar un nivel B, se pueden inferir los aspectos por mejorar.

Biografía del autor/a

  • Alción de las Pléyades Alonso Frank, Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat, Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Juan

    Arquitecta graduada de la FAUD-UNSJ con honores; Doctora en Arquitectura y Urbanismo graduada de la FAUD-UNSJ; Especialista en Enseñanza de la Educación Superior graduada de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Cuyo. Docente-Investigadora Titular del IRPHa-CONICET-UNSJ. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Docente del Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas del Ministerio de Economía. Integrante del Consejo Directivo del IRPHa-CONICET-UNSJ y del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la FAUD-UNSJ. Subdirectora de la Maestría en Arquitectura de Zonas Áridas de la FAUD-UNSJ.

  • María Guillermina Re, IRPHa-CONICET-UNSJ

    Arquitecta graduada de la FAUD-UNSJ; Doctoranda en Arquitectura de la Universidad de Mendoza; Magister en Arquitectura de Zonas Áridas y Sísmicas graduada de la FAUD-UNSJ. Docente-Investigadora Titular del IRPHa-CONICET-UNSJ en el Área Arquitectura Sustentable. Directora del Proyecto CICITCA titulado “Metodología de evaluación y calificación de la sustentabilidad ambiental para escuelas. Aplicación en casos de estudio del Área Metropolitana de San Juan”. Integrante del Consejo Directivo del IRPHa-CONICET-UNSJ, del Consejo de Estudios de Posgrado y de la Maestría en Arquitectura de Zonas Áridas de la FAUD-UNSJ.

  • Celina Bustos Balmaceda, IRPHa-CONICET-UNSJ

    Diseñadora Gráfica graduada de la FAUD-UNSJ; Doctoranda en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. Diplomada en Diseño Socialmente Responsable e Innovador de la FAUD-UNSJ. Investigadora del IRPHa-CONICET-UNSJ en el Área Arquitectura Sustentable. Comunicadora de la ciencia en CONICET San Juan.

Referencias

Alonso Frank, A., Ré, M. G. y Bustos, C. (2023). Diagnóstico del nivel de sensibilización ambiental de una comunidad escolar. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, (27), 22-32,

Ahumada Tello, E, Ravina Ripol, R y López Regalado, M (2018). Responsabilidad Social Universitaria. Desarrollo de competitividad organizacional desde el proceso educativo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 1-30. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i3.34213

Brundtland, GH (1987). Nuestro futuro común. Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas.

Bustos Balmaceda, C. y Ré, M. G. (2024). El espacio escolar como gestor de participación activa ambiental. Revista Integrales, 1(2), 51 - 56.

Bustos Balmaceda, C., Ré, M. G. y Alonso Frank, A. (2022). Proceso de diseño de una herramienta metodológica aplicada a la comunidad escolar. Encuesta en línea como apoyo para la investigación.[Conferencia]. Jornadas Internas de Investigación y Extensión, Universidad Nacional de San Juan, San Juan, Argentina.

Bustos Balmaceda, C.; Alonso Frank, A.; Ré, M. G.; Martínez, F (2023). El club ambiental escolar como formador de la ciudadanía activa. [Conferencia]. XI Jornadas de Economía Ecológica. Villa María y Río Cuarto - Córdoba, Argentina.

Colegio Central Universitario Mariano Moreno, UNSJ. (s.f.). Institucional. https://www.ccu.unsj.edu.ar/institucional/institucional/85

Conde Núñez, M. y Sánchez Cepeda, J. (2010). Sensibilización ambiental en una experiencia de investigación en torno a ecoauditorías escolares. Revista de Educación en Biología, 13 (1), 15-24

Decreto N° 598/20 de 2020. Aprobación de los objetivos del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación. 16 de julio de 2020.

Estrada Araoz, E. G., Huaypar Loayza, K. H., Gallegos Ramos, N. A. y Velasquez Giersch, L. (2021). Conciencia ambiental y actitudes proambientales en estudiantes de educación secundaria de Madre de Dios, Perú. Ciencia Amazónica, 9(2), 69–80. https://doi.org/10.22386/CA.V9I2.341

García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (1993). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación (pp. 141–170). Alianza Universidad Textos.

Gobierno de San Juan. (2021). Plan Estratégico San Juan. https://planestrategico.sanjuan.gob.ar/wp-content/uploads/2021/08/Documento-PESJ-version-digital.pdf

Ibarra, M. L., Casas Medina, E. y Olivas Valdez, E. (2012). La responsabilidad social empresarial: Una estrategia enfocada al desarrollo sustentable. Caso: Las ESR de Hermosillo, Sonora. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 1(1), 1–18.

Linares Guerra, E. M., Díaz Aguirre, S., González Pérez, M. M., Pérez Rodríguez, E. y Córdova Vázquez, V. (2021). Metodología para el diagnóstico ambiental comunitario con fines investigativos desde el posgrado académico. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 309-319.

Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H. y Casas Vilardell, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000200301&script=sci_arttext

Martínez Domínguez, L. M. y Porto Pedrosa, L. (2018). Creación del Observatorio de Responsabilidad Social Educativa en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(26), 212-230. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.26.304

Matos De Rojas, Y. M., Pasek De Pinto, E. L., Peña Briceño, M. L. y Briceño, M. V. (2018). Participación Ciudadana para una Educación Ambiental Sustentable. Revista Scientific, 3(9), 233–255. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.12.233-255

Muñoz-Montilla, A. y Páramo-Bernal, P. (2018). Monitoreo de los procesos de educación ambiental: propuesta de estructuración de un sistema de indicadores de educación ambiental. Revista Colombiana de Educación, (74), 81-106.

Novo Villaverde, M. (2009). La educación ambiental: una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, N° Extra 1, 195-217.

Pachay Loor, LR, Navarrete Pita y Grismaldo Pico Mieles, J (2021). Desarrollo de la educación ambiental en estudiantes de quinto grado de la Escuela de Educación Básica “Eloy Alfaro”. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2), 73-90.

Peve De La Cruz, E. F. (2023). Impacto de la sensibilización ambiental en la gestión de residuos sólidos en el Asentamiento Humano Nueva Esperanza–Salas. [Tesis de grado]. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”.

Rathoure, A. K. (2024). Revolutionizing waste management with advancements in sorting and processing technologies. In Practice, Progress, and Proficiency in Sustainability (pp. 387–406). https://doi.org/10.4018/979-8-3693-4054-7.ch015

Ré, M.G. y Alonso Frank, A. (2025). Proyecto CICITCA 2023-2025 titulado “Metodología de evaluación y calificación de la sustentabilidad ambiental para escuelas. Aplicación en casos de estudio del Área Metropolitana de San Juan”. [Informe inédito]. Universidad Nacional de San Juan.

Ré, M.G., Michaux, C., Alonso Frank, A., Alamino Naranjo, Y., Arballo, B., Bustos Balmaceda, C., Sguario, G., Martínez, F. (2022). Avances en el desarrollo de una metodología de evaluación y calificación de la sustentabilidad ambiental para escuelas. Actas del “I Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad”.

Ruiz-Corro, C. G., Pérez-Azahuanche, M., Leyva-Aguilar, N. A., Rabanal-León, H. C., Aroni-Salcedo, K. M. y Ruiz-Corro, A. K. (2024). La sensibilización ambiental: una apuesta pedagógica. Producción+ Limpia, 19(1), 23-40.

Sánchez, GK y Morales Márquez, JA (2012). Diagnóstico ambiental comunitario como una estrategia de educación ambiental desde la universidad. Educación, Tecnología e Innovación, 92, 820-826.

SI San Juan. (2018, septiembre 7). Presentaron las políticas públicas ambientales hasta 2019, con proyección al 2030. Servicio Informativo del Gobierno de San Juan. https://sisanjuan.gob.ar/ambiente-y-desarrollo-sustentable/2018-09-07/9864-presentaron-las-politicas-publicas-ambientales-hasta-2019-con-proyeccion-al-2030

Sichar, G. (2003). La empresa socialmente responsable. Ética y empresa. Fundación CIDEAL.

Suárez Solís, T. E. (2021). “Leaving green footprints” program to strengthen environmental awareness in secondary education. Revista Iberoamericana de la Educación, 1, 1–26. http://www.revistaiberoamericana.org/index.php/es/article/view/156/346

UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior-2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (París, 5–8 de julio de 2009). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Vargas Meneses, R. (2021). Propuesta metodológica para el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de la Institución Educativa Los Licenciados de Ayacucho -2019. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 223–233. https://lc.cx/oe7HqS

Venegas Mallma, R. (2023). Sensibilidad ambiental y prácticas de reciclaje en escolares de educación inicial N° 11 Huancaray, Apurímac-2022 [Tesis de grado]. Universidad José Carlos Mariátegui.

Virginia, O., Odor, E. G., Owunna, I. B., Damare, N. H., Izevbigie, H. I. y Muritala, I. O. (2024). Application of circular economy principles to midstream infrastructural sector: A review of strategies for waste minimization and recycling. World Journal of Advanced Research and Reviews. https://doi.org/10.30574/wjarr.2024.24.2.3404

Descargas

Publicado

2025-06-18

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS

Cómo citar

Evaluación de la sensibilidad ambiental de comunidad escolar. (2025). PENSUM, 11(14), 81-97. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v11.n14.46520

Artículos similares

1-10 de 66

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a