Hábitat Rural en Córdoba

un análisis de los discursos oficiales, mediáticos y socioterritoriales

Autores/as

  • María Inés Sesma Centro Experimental de la Vivienda Económica (AVE-CEVE-CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.42799

Palabras clave:

hábitat rural, discursos, territorios, representaciones

Resumen

El siguiente artículo lleva a cabo un análisis sobre la construcción discursiva del concepto de hábitat rural y de qué manera esos discursos han impactado en los abordajes territoriales en materia habitacional, en la región noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Se parte de considerar que el análisis del discurso proporciona las claves para comprender cuáles son los focos de poder, qué estrategias componen y cómo se cristaliza esto en las formaciones discursivas relacionadas con el hábitat rural. Para ello se toman tres escenarios discursivos considerados fundamentales en esta construcción: el Estado, los medios masivos de comunicación y los discursos socioterritoriales. Durante el análisis, se toma como eje el Plan de Sustitución de Viviendas Precarias y Erradicación de Mal de Chagas como ejemplo para observar el despliegue de estos discursos construyendo modos determinados de abordar estos territorios. A partir de considerar algunos elementos ofrecidos por M. Foucault, el artículo muestra claves que permitan un abordaje amplio e integral de los territorios rurales, que tengan en consideración las prácticas domésticas, productivas y comunitarias propias de la ruralidad campesina local.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arancibia, V. (2012). Nacionalidad, territorios y memoria. La disputa por la significación. En Praxis, frontera y multiculturalidad. La comunidad en disputa. Editorial U.N.Sa.

Barreto, M. A. (24-26 de septiembre 2008). La comprensión del problema habitacional desde una perspectiva compleja para su abordaje integral [Ponencia]. XIV Encuentro de la red universitaria latinoamericana de cátedras de vivienda (red ULACAV), Buenos Aires, Argentina.

Boixadós, M. C. (23-27 de agosto de 2000). La vivienda como parte de las políticas de salud del municipio de Córdoba a fines del siglo XIX y principios del XX [Ponencia]. I Jornadas de Historia Regional Comparada. Porto Alegre, Brasil.

Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Siglo XXI editores.

Cebrelli, A. y Arancibia, V. (8 de julio de 2010). Género, memoria y representación. La Otra Voz Digital. https://www.laotravozdigital.com/genero-memoria-y-representacion/

Cejas, N., Riso, M. y Mandrini, M. R. (28 – 29 de Junio de 2018). En las rasgaduras de la Nueva Agenda Urbana ¿Por qué escindir lo urbano de lo rural? [Ponencia]. III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad, Córdoba, Argentina.

Cortés Ortiz, B. (2011). El discurso político del hábitat. Algunas consideraciones. Revista Equidad y Desarrollo, (15), 147-168.

Escobar, A. (2014). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Ediciones de La Piqueta.

Gargantini, D. (2017). Capacidades locales para la gestión integral del hábitat en municipios argentinos. Rev. Administración Pública y Sociedad IIFAP, (3), pp. 25-38.

Haesbaert, R. (2004) El mito de la desterritorialización. Bertrand.

Hernández, F. M. y Furlan, A. (2016). Disputas y discursos territoriales en la costa marítima bonaerense. Cuadernos Geográficos, 55(1), 59-91

Koziner, N. (2013). Representaciones sociales y medios de comunicación: el caso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Argentina. Punto Cero, 18(27), 23 - 30.

Mandrini, M. R., Cejas, N. y Bazán, A. (2018). Erradicación de ranchos ¿Erradicación de saberes? Reflexiones sobre la región noroeste de la provincia de Córdoba. Revista Anales del IAA, (48), 83-94.

Mandrini, M.R. y Vanoli, F. (2021). Sustentabilidad y hábitat campesino: abordajes desde la ecología política en el territorio rural de Córdoba, Argentina. Vivienda y comunidades sustentables, 5(9), 77-89.

Miranda Gassull, V. (2015). Habitar en Tierras Secas: La Tierra Cruda como vehículo de habitabilidad en el territorio no irrigado del norte de la Provincia de Mendoza, Argentina. 5(2), 69–76.

Morales, S.(2019). Las mediaciones de los medios. En Maestría en Procesos Educativos mediados por Tecnologías, Universidad Nacional de Córdoba.

Múnera, M. C. y Sánchez Mazo, L. (2012). Construcción social de hábitat: reflexiones sobre políticas de vivienda en Colombia. En: Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica. Editorial FLACSO.

Limonad E. y Monte-Mór, R. (7-11 de mayo de 2012). Por el derecho a la ciudad, entre lo rural y lo urbano [Ponencia] XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Colombia

Pinto Días, J. C. y Borges Dias, R. (1982). Las viviendas y la lucha contra los vectores de la enfermedad de Chagas en el hombre, en el Estado de Minas Gerais, Brasil. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP). 93 (5), 453-466.

Reguillo, R. (2007) Formas de saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal. En Cultura y neoliberalismo (91-110). CLACSO.

Remedi, F. (1998). El hombre y sus circunstancias. Discursos, representaciones y prácticas sociales en Córdoba, 1900 - 1935. Centro de Estudios Históricos.

Rolón, G.; Dorado, P.; Varela Freire, G. y Olivarez, J. (24 – 28 de Octubre de 2016). Los factores de riesgo del Mal de Chagas y su relación con la construcción con tierra. [Ponencia presentada] 16º Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra, Asunción, Paraguay.

Sanmartino, M. y Crocco, L. (2000). Conocimientos sobre la enfermedad de Chagas y factores de riesgo en comunidades epidemiológicamente diferentes de Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública 7 (3),173-178.

Sesma, M.I. (2021). La erradicación del rancho. Análisis de la construcción discursiva del hábitat rural en programas de desarrollo en el noroeste cordobés. [Tesis de Doctorado]. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/548836/Sesma%2C%20Mar%C3%ADa%20In%C3%A9s.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Urrutia Sanchez, V. y Muñóz Parra, C. H.(2017). Intervenciones genéricas en territorios con particularidades únicas. Asumir y diferenciar la condición de ruralidad. Revista Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. 10, (19), 41-67.

Van Dijk, T. A. (2004). Discurso y dominación. Grandes Conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá, Colombia.

Williams, R. (2000). Marxismo y Literatura. Península.

Publicado

2024-06-14

Cómo citar

Sesma, M. I. (2024). Hábitat Rural en Córdoba: un análisis de los discursos oficiales, mediáticos y socioterritoriales. PENSUM, 10(12), 72–87. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.42799

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS