Categorías de análisis para evaluar la apropiación técnica en proyectos de vinculación tecnológica

el caso de la sede de la Asociación Campesina de Tucumán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.42567

Palabras clave:

tierra alivianada encofrada, revoques de tierra, transmisión de conocimiento, aprendizaje, asimilación

Resumen

En el contexto de los procesos de vinculación tecnológica para la mejora del hábitat, la co-construcción del conocimiento y su apropiación, adquieren una relevancia fundamental. Este estudio presenta el análisis de la construcción de un edificio de la sede de la Asociación de Campesinos de Tucumán con las técnicas de tierra alivianada encofrada y revoques de tierra. El objetivo de este estudio radica en proponer una serie de categorías de implementación que permiten evaluar el nivel de asimilación (o apropiación) de las técnicas de construcción. Para ello, se obtuvo información mediante entrevistas a actores clave y encuestas a los participantes de las actividades, donde se registraron sus perspectivas sobre el proceso, el producto y las formas de organización. Se propusieron cuatro categorías para caracterizar el proceso de apropiación de las técnicas: independencia, reformulación, transmisión y apreciación técnica. Las capacitaciones de los técnicos y las realizadas internamente entre miembros de la asociación, las reformulaciones de las técnicas constructivas, y su capacidad de organización en torno a la construcción dan la pauta de un aprendizaje significativo de nuevas destrezas y asimilación de las técnicas constructivas propuestas, que retornan al equipo de investigación en la construcción de una agenda de investigación a futuro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo García Villar, Centro Regional de Investigaciones de Arquitectura de Tierra Cruda

Arquitecto, doctorando en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT. Becario doctoral de CONICET con lugar de trabajo CRIATiC. Diseñador en permacultura por el Instituto Argentino de Permacultura. Diseñador, director y constructor de obras de arquitectura de tierra y bioclimáticas. Integrante del programa de extensión universitaria MHaPa (Mejoramiento del Hábitat Participativo). Miembro de la Red Iberoamericana PROTERRA. Miembro de la red argentina PROTIERRA.

Pablo Dorado, Instituto de Investigaicones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat [INTEPH-CONICET/UNT]

Doctor en arquitectura y arquitecto por la Universidad Nacional de Tucumán. Diplomado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo sustentable en la Universidad Nacional de Quilmes. Becario postdoctoral CONICET en el Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat. Integrante del programa de extensión universitaria MHaPa (Mejora del Hábitat Participativo). Miembro de la Red Iberoamericana PROTERRA

Guillermo Rolón, Instituto de Investigaicones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat [INTEPH-CONICET/UNT]

Doctor y arquitecto por la Universidad de Buenos Aires, Master en Restauración y gestión integral del patrimonio construido por la Universidad del País Vasco, Investigador Adjunto del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat; Integrante del programa de extensión universitaria MHaPa (Mejoramiento del Hábitat Participativo). Miembro de la Red Iberoamericana PROTERRA. Miembro de la red argentina PROTIERRA

Citas

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1–10.

Boldrini, P., Malizia, M., y Rolón, G. (2020). Producción participativa del hábitat: una herramienta para la construcción del territorio y el conocimiento. Cuaderno Urbano (28), 131–154. https://doi:10.30972/crn.28284328.

Bonadeo, D. (2017). Análisis de la implementación del Programa de fortalecimiento de las oficinas de Vinculación y Transferencia Tecnológicas (OVTT) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva de Argentina, en el marco de las políticas de promoción de la innovación: el caso de la OVTT mendocina Argentec S.R.L. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Quilmes.

Centeno Crespo, M., Minari, A., del Campillo, P., Rios, S., Fenoglio, V., y Peyloubet, P. (2019). Tecnología co-construida. Desarrollo de sistema constructivo en madera para Bariloche. Tecnología Co-Construida. Estructuras 2 (3-4), 60–75. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/estructuras/article/view/27086.

Estébanez, M. E., y Korsunsky, L. (2003). Medición de actividades de vinculación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos acerca del concepto de transferencia en el análisis de la relación ciencia, tecnología y sociedad. El Estado de La Ciencia. Principales Indicadores Deficiencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos 2003, 83–92. https://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2019/09/Estado_2003_11.pdf

García Villar, G. (2019). El intercambio desde la experiencia y la práctica. el caso de encuentros de constructores con tierra de forma regional. En: Neves, C., Salcedo Gutierrez, Z. y Borges Farias, O. (Ed.) Memorias del 19° Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra (pp. 805–815). Red PROTERRA.

Garzón, B., Auad, A., Abella, M. L., y Brañes, N. (2005). La transformación del hábitat popular desde talleres integrados de investigación acción participativa. INVI 20 (55), 121–138. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2005.62165.

Huertas Barbosa, A., y Vanegas Arias, L. V. (2018). Investigación Acción - Creación Artística (IACA) Orientaciones metodológicas del arte para el diálogo con comunidades. [Tesis de grado]. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Bellas Artes Licenciatura en Artes escénicas.

López, G., Socorro, M., Mejía, C., Carlos, J., y Schmal, S. (2006). Un acercamiento al concepto de la transferencia de tecnología en las universidades y sus diferentes manifestaciones. Panorama socioeconómico 24, 70–81. https://www.redalyc.org/pdf/399/39903208.pdf.

Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press.

Peyloubet, P. (2019). La tecnología como territorio de la co-construcción del conocimiento en el campo del hábitat. Cuaderno urbano 26, 187–206. http://dx.doi.org/10.30972/crn.26263831

Pichón Riviére, E. (1999). El proceso grupal. Nueva Visión.

Ríos, S., Fenoglio, V., Centeno, J., Minari, A., Fabre, R., y Peyloubet, P. (2020). Innovación para la gestión de tecnología social (TS) en el campo del hábitat. Experiencias de desarrollo de tecnología social co-construida en San Carlos de Bariloche. Arquitecno 10, 119–126. https://doi.org/10.30972/arq.0104226.

Thomas, H., Lalouf, A. y Fressoli, M. (2008). Estudios sociales de la tecnología: ¿hay vida después del constructivismo? Redes 14 (27), 59-76. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/487.

Thomas, H., Juarez, P., y Picabea, F. (ed.) (2015). ¿Qué son las Tecnologías para la Inclusión Social? (B. Colección Tecnología y Desarrollo. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. https://drive.google.com/file/d/1HD16OwjSnkV2F5pnSmEfmb94QjGldaU4/view

Valeiro, A., y Biaggi, C. (2019). Revisión crítica de la evolución tecnológica de la cosecha de la caña de azúcar en la Argentina. Revista de Investigaciones Agropecuarias 45(1), 31–43. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-23142019000100031&lng=es&tlng=es.

Vásquez Bronfman, S. (2011). Comunidades de práctica. Educar 47(1), 51–68. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/244622.

Villavicencio, D., y Arvanitis, R. (1994). Transferencia de tecnología y aprendizaje tecnológico. Reflexiones basadas en trabajos empíricos. El Trimestre económico 242, 257-279. file:///D:/Descargas/Transferencia_de_tecnologia_y_aprendizaje_tecnolog.pdf

Publicado

2024-06-14

Cómo citar

García Villar, G., Dorado, P., & Rolón, G. (2024). Categorías de análisis para evaluar la apropiación técnica en proyectos de vinculación tecnológica: el caso de la sede de la Asociación Campesina de Tucumán. PENSUM, 10(12), 108–125. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.42567

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS