Las condiciones de vida de los sectores populares en el Área Metropolitana de Mendoza

Autores/as

  • Maria Jose Navarrete INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y AMBIENTALES [CCT MENDOZA]

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.41401

Palabras clave:

Segregación socioespacial, Movilidad urbana cotidiana, Modos de habitar, Barrios populares

Resumen

Este artículo expone hallazgos respecto de los modos de habitar la ciudad de los sectores populares en el Área Metropolitana de Mendoza (AMM). Para conocer distintos modos de habitar la ciudad se establecieron las áreas de mayor crecimiento del AMM durante las primeras décadas del siglo XXI y se buscó la aproximación a los habitantes de barrios populares en cada una de estas. Las perspectivas teóricas de la producción social del espacio, el derecho a la ciudad, la segregación socioespacial y la movilidad urbana cotidiana, permiten complejizar los análisis tradicionales sobre las desigualdades urbanas, la satisfacción de las necesidades y la calidad de vida. Los resultados obtenidos presentan distintos aspectos que afectan a los habitantes de barrios populares y la necesaria intervención de las políticas urbanas para la mejora de sus condiciones de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arriagada Luco, C. y Rodríguez Vignoli, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. CEPAL.

Avellaneda García, P. y Lazo Corvalán, A. (2011). Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas: Los casos de Lima y Santiago de Chile. Transporte y Territorio, (4), 47-58. www.rtt.filo.uba.ar/RTT00404047.pdf

Bachiller, S. (2009). Significados del espacio público y exclusión de las personas sin hogar como un proceso de movilidad forzada. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (128), 125-137.

Bourdieu, P. (2002). Efectos de lugar. En La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica, (pp. 119-124).

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE (86), 37-49.

Calonge Reillo, F. (2014). Movilidades capitalistas e identidades subalternas. Te mueves porque te mueven. Sociológica, 29 (83), 129-164.

Casado Izquierdo, J. (2008). Estudios sobre movilidad cotidiana en México. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, XII (273). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-273.htm

Decreto Nacional N° 358 del 2017. Creación del Registro Nacional de Barrios Populares. 22/05/2017.

DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas Mendoza) (2017a). Dinámica de la población de Mendoza, Años 1970, 1980, 1991, 2001, 2010. http://www.deie.mendoza.gov.ar

DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas Mendoza) (2017b). Distribución espacial de la población y urbanización Mendoza. Censo Nacional de Población Años 1970, 1980, 1991, 2001, 2010. http://www.deie.mendoza.gov.ar

DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas Mendoza) (2017c). Población, Hogares y Vivienda según distritos de Luján de Cuyo. Mendoza 2010. http://www.deie.mendoza.gov.ar

DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas Mendoza) (2017d). Población, Hogares y Vivienda según distritos de Guaymallén. Mendoza 2010. http://www.deie.mendoza.gov.ar

D´Inca, V. y Berón, N. (2013). Expansión urbana de ciudades intermedias: modelos de desarrollo y legislación. Reflexión a partir del caso del Gran Mendoza, Argentina. Revista Geo UERJ, a.15, 1(2), 256-284.

Elías, N. y Scotson, J. (2016) [1965]. Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. FCE.

Gray de Cerdan, N. (2005). Repensando el Gran Mendoza: Estrategias para el desarrollo urbano. Mendoza, EDIUNC.

Gutiérrez, A. (2010). Movilidad, transporte y acceso: una renovación aplicada al ordenamiento territorial. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, (14). https://doi.org/10.1344/sn2010.14.1736

Gutiérrez, A. (2011). Insumos para una gestión intersectorial de políticas públicas: movilidad y acceso. Territorios (25), 151-171.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 28, (85), 11-20.

Jirón, P.; Lange Valdes, C. y Bertrand Suazo M.Y. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: retrato desde la movilidad cotidiana. INVI, 25 (68), 15-57. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/491/470

Jirón, P. y Mansilla, P. (2013). Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (56), 53-74.

Jouffe, Y. y Lazo Corvalán, A. (2010). Las prácticas cotidianas frente a los dispositivos de la movilidad. Aproximación política a la movilidad cotidiana de las poblaciones pobres periurbanas de Santiago de Chile. EURE, 36, (108), 29-47.

Harvey, D. (1976). Teoría revolucionaria y contrarrevolucionaria en Geografía y el problema de la formación del ghetto. Geocrítica. Cuadernos de Geografía Humana, 1(4), 366-390.

Harvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social Siglo XXI Editores.

Herce Vallejo, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad: Propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Reverté.

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Península.

Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Alianza Editorial.

Lefebvre, H. (1974). La producción social del espacio. Capitán Swing.

Lentini, M. y Palero, D. (2001). Descentralización de la política habitacional y gestión territorial. INVI, 16(42). 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/258/25804203.pdf

Lentini, M. y Palero, D. (2008). Todos tienen derecho a una casa, pero cada uno en su lugar: alcances del derecho a la vivienda y a la ciudad en una sociedad excluyente. En El Derecho a la Ciudad y a la Vivienda: Propuestas y Desafíos en la Realidad Actual. Actas de la V Jornada Internacional de Vivienda Social. Universidad de Chile/Universidad de Valparaíso. Mendoza, CEAH.

Palma Arce, C. y Soldano, D. (2010). Capital espacial y movilidad cotidiana en la RMBA una propuesta analítica y empírica. En A. Rofman (comp.). Sociedad y Territorio en el conurbano bonaerense un estudio de las condiciones socioeconómicas y sociopolíticas de cuatro partidos: San Miguel, José C Paz, Moreno y Morón (1 ed., pp. 103-135). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Park, R.E. (1999). La ciudad y otros ensayos de ecología de ecología urbana. Ediciones del Serbal.

Prévôt Schapira, M.F. (2001) Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles latinoamericanos (19), 33-56.

Pradilla Cobos, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cad. Metrop., 16 (31), 37-60. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3102

Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Documentos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Serie Azul (35), 1-49.

Segura, R. (2006). Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento etnográfico. Cuadernos del IDES, (9), 3-23.

Segura, R. (2012). Elementos para una crítica de la noción de segregación residencial socio-económica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de la Plata. Quid 16, (2), 106-132.

Timms, D. (1976). El mosaico urbano: Hacia una teoría de la diferenciación residencial. Instituto de Estudios de Administración Local.

Zunino Singh, D. (2013). El Subte como artefacto cultural (Buenos Aires, 1886-1944) La historia cultural como aporte a los estudios de las movilidades urbanas. Transporte y Territorio, (9), 173-200.

Publicado

2024-06-14

Cómo citar

Navarrete, M. J. (2024). Las condiciones de vida de los sectores populares en el Área Metropolitana de Mendoza. PENSUM, 10(12), 37–52. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.41401

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS