Desempeño térmico de una vivienda de arquitectura de tierra en la montaña andina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.41117

Palabras clave:

acondicionamiento térmico pasivo, eficiencia energética, confort térmico, arquitectura bioclimática, quincha

Resumen

Este estudio analiza el comportamiento térmico de una vivienda construida con quincha en una zona bioclimática IVa, en la precordillera andina donde el clima es templado frío seco. Se utilizaron sensores higrotérmicos para medir la temperatura y la humedad en el interior y el exterior de la vivienda durante 10 días representativos de las estaciones frías, cálidas e intermedias. Los resultados muestran que la vivienda tiene un buen desempeño térmico, logrando amortiguar las grandes amplitudes diarias de temperatura hasta 17°C en invierno y 6,8°C en verano (con T°ext. min.= -4.1°C en invierno y T° ext. máx.= 40.1°C en verano). También se reduce la oscilación térmica interior, manteniendo la temperatura estable y con un retardo de 2:10 horas en el día más frío. El efecto másico del muro de tierra de quincha presenta mayores ventajas en invierno. Sin embargo, no se alcanzan los niveles de confort interior en verano (solo en un 23%) y en invierno (solo en un 12%) a través del acondicionamiento térmico pasivo. En la estación intermedia (otoño) se logran los niveles de confort en un 82%. Estos resultados pueden contribuir a la reducción del consumo energético en viviendas construidas con recursos naturales como la tierra en zonas similares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Laura Giovino, Centro Internacional de Ciencias de la Tierra -CONICET

Arquitecta (Universidad de Buenos Aires) especializada con un máster en la Universidad de Paris-Diderot en Energía, ecología y sociedad. Doctoranda en Ciencias - Área Energías Renovables (UNSa) como becaria CONICET. Aborda los temas de la eficiencia energética edilicia y la arquitectura bioclimática en materialidades constructivas con recursos naturales como la tierra. En el ámbito profesional, contribuye en los temas de diseño ecológico para eco barrios (Bordeaux), SIG aplicado al medioambiente (Amazonia y Patagonia), construcción con tierra (Marruecos, Argentina) y arte y sustentabilidad (Surakarta, Bali) y Balance energético (París).

Silvana Flores Larsen, Universidad Nacional de Salta

investigadora académica de la Universidad Nacional de Salta e investigadora adjunta en CONICET. Doctora en Ciencias - Área Energías Renovables (UNSa) Especialista en diseño y monitoreo de edificios de bajo consumo energético. Licenciada en Física (UNSa). Actual docente de Posgrado y Responsable del Laboratorio de Edificios Bioclimáticos del INENCO. Aborda en la temática de consumo de energía & cambio climático; ventilación natural y refrescamiento pasivo en isla de calor urbana; estrategias de acondicionamiento bioclimático pasivo y/o híbrido tanto para calefacción como para refrigeración; modelización físico matemática, monitorización experimental y simulación computacional del comportamiento térmico transitorio de edificios multiambiente y equipos solares (Energy Plus, SIMEDIF, etc.).

Citas

Abanto, G. A., Karkrib, M., Lefebvre, G., Horna, M., Solisa, J. S. y Gómez, M., (2017). Thermal properties of adobe employed in Peruvian rural areas: Experimental results and numerical simulation of a traditional bio-composite material. Case Studies in Construction Materials, (6), 177–191. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cscm.2017.02.001

Alonso-Frank, A., y Kuchen, E. (2017). Validación de la herramienta metodológica del Alonso-Frank & Kuchen para determinar el indicador de nivel de eficiencia energética del usuario de un edificio residencial en altura, en San Juan - Argentina. Hábitat Sustentable, 7(1).http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/2740 DOI: https://doi.org/10.22320/07190700.2018.08.01.06

ASHRAE (2010). Standard 55. Thermal environmental conditions for human occupancy.

Balaguer, L., Vegas López-Manzanares, F., Mileto, C. y García-Soriano, L. (2019). Assessment of the thermal behavior of rammed earth walls in the summer period. Sustainability, 11(7). DOI: https://doi.org/10.3390/su11071924

Borhi, J.C., Hernández, L.H., Juárez, P.R., Loguercio, J. y Balderrama, C. (2012). Análisis de índices de confort térmico para las condiciones de la República Argentina, comenzado por C.A.B.A. y la pcia. de Buenos Aires. Seminario Nacional Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza - Instituto Regional de Estudios sobre Energía, Eficiencia Energética. Mendoza.

Caña, I. y Martín, S. (2004). Recovery of Spanish vernacular construction as a model of bioclimatic architecture. Building and Environment, (39), 1477 – 1495. DOI: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2004.04.007

Castellarnau Visús, A. (2019). Caracterización de la transmitancia térmica de un muro de tierra comprimida. 19º Memorias SIACOT, Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra: conservación sostenible del paisaje, tierra y agua. (Oaxaca de Juárez, México). FUNDASAL / PROTERRA, 19. San Salvador. 718 -732. ISBN 978-99923-880-6-8

Czajkowski, J.D. y Calisto Aguilar, G. (sf) Clima y Arquitectura. Recuperado en http://www.arquinstal.com.ar/ atlas/climayarq.html

Czajkowski, J.D. y Gómez, A.F. (2002). Diseño bioclimático y economía energética edilicia. Fundamentos y métodos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata. ISBN: 978-987-05-4908-6

Cuitiño G., Esteves A., Marín L.y Bertini R. (2016). Salón de usos múltiples con tecnología de quincha en zona de montaña. Análisis térmico de su comportamiento. Acta de la XXXIX Reunión de Trabajo de ASADES, Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente, 4, 95-103.

Cuitiño, G., Rotondaro, R., y Esteves, A. (2021). Análisis comparativo de aspectos térmicos y resistencias mecánicas de los materiales y los elementos de la construcción con tierra. Revista de Arquitectura, 22 (1), 138 –151.

Elsinger, D.y Garzon, B. (2020). Incidencia del usuario en el consumo energético de viviendas: el caso de las casas gemelas. Pensum, 6 (6), 208-226. DOI: https://doi.org/10.59047/2469.0724.v6.n6.28466

Fernandes, J., Peixoto, M., Mateus, R. y Gervásio, H. (2019). Life cycle analysis of environmental impacts of earthen materials in the Portuguese context: rammed earth and compressed earth blocks. Journal of Cleaner Production, 241. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118286 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118286

Fernández Llano, J. (mayo de 2020). Apuntes de confort térmico y balance energético edilicio. Seminario virtual de posgrado dictado en la Universidad Tecnológica Nacional - Regional Mendoza. Mendoza.

Filippín C., Flores Larsen, S. y Marek, L. (2020). Performance térmico-energética de un edificio bioclimático en una zona de alta radiación de Argentina. Energías Renovables y Medio Ambiente, 45, 21-31.

Flores Larsen, S. (2019). SIMEDIF. Software para el cálculo del comportamiento térmico transitorio de edificios. Manual del usuario. INENCO-UNSa-CONICET. Salta, Argentina.

Garzón, B. y Mendonca, C. (2013). TRANS-Q-E: Programa calculador de transmitancia, cargas térmicas de calefacción y refrigeración y consumos energéticos, según Normas IRAM 11601(2004), 11603 (2012), 11604 (2004), 11605 (2002), 11659- 1 (2007), 11659- 2 (2007).

Gea Salim, C., Hong, M., González, S. y Flores Larsen, S., (2019). Evaluación térmica y de confort en salas del cabildo de salta en invierno. Actas de ASADES, Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente, 23.

Giovino, M.L., (2016). Bilan énergétique, technique de construction et efficacité énergétique: Le Pavillon Suisse à Paris et les Maison en terre dans le sud-est marocain. Tesis de maestría realizada en la Universidad de Paris VII, Université Paris-Diderot, UFR Physiques. Inédita. 94p.

Giovino, M.L., García Villar, G., Dorado, P. y Rolón, G. (2022). Desempeño térmico simulado de un edificio construido con tierra alivianada encofrada en Tucumán. Memorias del 20°Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra. PROTERRA/Oficina del Conservador, 20. Trinidad, Cuba. 559-569.

Gonzalo, G.E. (2002). Programa para el cálculo de transmitancia térmica y verificación de condensación superficial e intersticial. Centro de Estudios de Energía, Habitabilidad y Arquitectura Sustentable. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán.

Heathcote, K. (2011). The thermal performance of earth buildings. Informes de la Construcción 63 (523), p. 117- DOI: https://doi.org/10.3989/ic.10.024

International Standard Organization (2014). Thermal insulation. Building elements.In-situ measurement of thermal resistance and thermal transmittance. Part 1: Heat flow meter method. ISO 9869-1.

Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC. (2019). Código Técnico de la Edificación https://www.codigotecnico.org (Access on 25 January 2019).

IRAM (1996). Acondicionamiento térmico de edificios.Condiciones de habitabilidad en edificios. Valores máximos de transmitancia térmica en cerramientos opacos. Norma N° 11605. Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Buenos Aires.

IRAM (2000). Aislamiento térmico de edificios. Aislamiento térmico de edificios Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Verificación del riesgo de condensación de vapor de agua superficial e intersticial en los paños centrales de muros exteriores, pisos y techo. Norma N° 11625. Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Buenos Aires.

IRAM (2000). Aislamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Verificación del riesgo de condensación de vapor de agua superficial e intersticial en puntos singulares de muros exteriores, pisos y techos de edificios en general. Norma N° 11630. Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Buenos Aires.

IRAM (2002). Aislamiento térmico de edificios. Vocabulario. Norma N° 11549. Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Buenos Aires.

IRAM (2002). Propiedades térmicas de los componentes y elementos de construcción en régimen estacionario Norma N° 11601. Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Buenos Aires, 1–52.

IRAM (2004). Aislamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Ahorro de energía en calefacción. Coeficiente volumétrico G de pérdidas de calor. Cálculo y valores límites. Norma N° 11604. Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Buenos Aires.

IRAM (2007). Acondicionamiento térmico de edificios. Verificación de sus condiciones higrotérmicas. Ahorro de energía en refrigeración. Parte 2: Edificios para viviendas. Norma N° 11659. Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Buenos Aires.

IRAM (2012). Acondicionamiento térmico de edificios. Clasificación bioambiental de la República Argentina. Norma N° 11603. Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Buenos Aires.

IRAM (2017). Prestaciones energéticas en viviendas. Método de cálculo. Norma N° 11900. Instituto Argentino de Normalización y Certificación. Buenos Aires.

Kimura, K. y Yamazaki, K. (1982). Passive cooling of thatched roofs in traditional Japanese vernacular homes. In PLEA Proceedings, Passive and Low Energy Architecture (PLEA), Bermuda. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-08-029405-6.50015-5

Kuchen, E. y Kozak, D. (2020). Transición energética argentina. El nuevo estándar de eficiencia energética en la evaluación de la vivienda social. Caso de estudio: vivienda de barrio Papa Francisco. Hábitat Sustentable, 10(1), 44 -55. https://doi.org/10.22320/07190700.2020.10.01.04 DOI: https://doi.org/10.22320/07190700.2020.10.01.04

Maristany, A. y Angiolini, S. (2017). Calor, envolventes y eficiencia energética. Editorial de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, 1a edición. Córdoba.

Martins Neves, C. (Coord.) (2003). Técnicas Mixtas de Construcción con Tierra. PROTERRA, CYTED.

Michael, A., Philokyprou, M., Thravalou, S.y Ioannou, I. (2017). The role of adobes in the thermal performance of vernacular dwellings. Actas Terra Lyon 2016. CRAterre. Villefontain. ISBN 979-10-96446-12-4.

Minke, G. (2006). Building with earth: design and technology of a sustainable architecture. Birkhäuser. Basel/Berlin/Boston.

Minke, G. (2008). Manual de construcción en tierra (3ª edición en castellano). Editorial Fin de siglo.

Michael C., Pérez, R. y Blasco Lucas, I. (2015). Análisis térmico-energético de vivienda proyectada con Tecnologías apropiadas para San José de Jáchal. Actas de ASADES, Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 19, 69-80. ISSN 2314-1433.

Molina Flores, (2018). Uso del programa EnergyPlus para la simulación del consumo energético de un módulo bioclimático ubicado en Imata, Arequipa a 4519 msnm. Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ciencias, Lima, Perú.

Muñoz Vázquez, N. (2019). Caracterización térmica de un edificio construido según los estándares recomendados para la región centro bonaerense - estimación de las pérdidas y ganancias de calor mediante el desarrollo de modelos específicos que contemplan análisis inverso y directo; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Exactas Grupo Flujos Geofísicos y Ambientales.

Neves, C., Faria, O., Rotondaro, R., Cevallos, P. y Hoffmann, M.V. (2009). Selección de suelos y métodos de control en la construcción con tierra. Prácticas de campo. PROTERRA, CYTED. Lisboa, Portugal.

Neves, C. y Borges Farías, O. (Orgs.) (2011). Técnicas de Construcción con Tierra. UNESP / PROTERRA. https://redproterra.org/wp-content/uploads/2020/05/4a_PP-Tecnicas-de-construccion-con-tierra_2011.pdf

Ortega, M., Garzón, B y Fernández, A. (2020). Comportamiento térmico de una vivienda PRO.CRE.AR. de tierra en Tucumán. Arquitectno, (17), 43-52. DOI: https://doi.org/10.30972/arq.0174982

Ortega, M., Giuliano, G. y Garzón, B, (2021). Modelos de balance térmico- energético para la evaluación de vivienda social de adobe. Pensum, 7 (7), 100-117. ISSN: 2469-0724. DOI: https://doi.org/10.59047/2469.0724.v7.n7.33943

Parra-Saldivar, M.L. y Batty, W. (1994). Thermal behaviour of adobe constructions. Building and Environment, 41 (2006) 1892–1904. DOI: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2005.07.021

Patrone, J. C. (2017). Eficiencia energética en la construcción con tierra. Tesis de la maestría interdisciplinaria de la energía. Dirigida por el Dr. Arq. John Martin Evans. CEARE- Centro de estudios de actividad regulatoria de la energía. Buenos Aires.

Red PROTIERRA Argentina (2020). Relevamiento y análisis de normas jurídicas y técnicas referidas a la construcción con tierra, vigentes en la República Argentina. Red Protierra Argentina. Disponible en: http://redprotierra.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/ANALISIS-NORMAS-JUR%C3%8DDICAS-Y-T%C3%89CNICAS-CONSTRUCCION-CON-TIERRA-ARGENTINA_Completo.pdf

Red PROTIERRA Argentina (2021). Proyecto de ordenanza de Arquitectura y Construcción con tierra. http://redprotierra.com.ar/wp-content/uploads/2021/08/PROYECTO-DE-ORDENANZA-DE-AyCT_julio-2021.pdf

Rincón, L., Carrobé, A., Martorell, I. y Medrano, M. (2019). Improving thermal comfort of earthen dwellings in sub-Saharan Africa with passive design. Journal of Building Engineering, 24. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jobe.2019.100732

Rodríguez-González, S., Martínez-Flores, H. E., Órnelas-Nuñez, J. L. y Garnica-Romo, M. G. (2010). Optimización de la extracción del mucílago de nopal (Opuntia ficus-indica). XIV Congreso Nacional de Biotecnologia y Bioingenieria.

SIMEDIF V2.0. Software de cálculo del comportamiento térmico dinámico de edificios. Disponible en: http://www.leb.unsa.edu.ar/software/

Vázquez Espi, M. (2001). Construcción e impacto sobre el ambiente: el caso de la tierra y otros materiales. Informes de la Construcción, 52(471), 29–43. DOI: https://doi.org/10.3989/ic DOI: https://doi.org/10.3989/ic.2001.v52.i471.681

Viñuales, G.M. (2007). Tecnología y construcción con tierra. Apuntes, 2 (20), 220-231.

Wieser, M., Rodríguez-Larraín, S. y Onnis, S. (2021). Estrategias bioclimáticas para clima frío tropical de altura. Validación de prototipo en Orduña, Puno, Perú. ESTOA, 10(19), 9-19. doi: 10.18537/est.v010. n019.a01 DOI: https://doi.org/10.18537/est.v010.n019.a01

Zamorano, M. (1950). Acerca de la vivienda natural en la República Argentina y especialmente en Mendoza. En: Anales de Arqueología y Etnología, 11, 89-100.

Publicado

2024-06-14

Cómo citar

Giovino, M. L., & Flores Larsen, S. (2024). Desempeño térmico de una vivienda de arquitectura de tierra en la montaña andina. PENSUM, 10(12), 126–146. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.41117

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS