Asentamientos informales, percepción del riesgo y política de relocalización

La Plata post inundación 2013

Autores/as

  • Florencia Senise Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata
  • Isabel López Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNLP.

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.41114

Palabras clave:

percepción del riesgo, inundaciones urbanas, arroyos, asentamientos informales, relocalización

Resumen

Una población vulnerable expuesta a inundaciones ¿percibe los efectos negativos del riesgo que enfrenta? ¿Los asimila como una cuestión natural por el desconocimiento de las dinámicas del arroyo, las lluvias y el territorio que ocupa? ¿Percibe la situación, pero elije exponerse al peligro para acceder a suelo urbano? Estas preguntas son las que intenta abordar el presente artículo que discute el concepto de percepción del riesgo a partir de analizar el comportamiento de una población que -por acción u omisión- ha dado respuesta a la inundación del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata. Se trata de los vecinos que residen en un asentamiento informal de Ringuelet quienes, a partir de obras hidráulicas llevadas a cabo en el Arroyo del Gato, tuvieron que ser relocalizados aguas abajo de su localización previa.

El estudio se realiza mediante entrevistas semiestructuradas que exploran múltiples miradas: la de los actores estatales, académicos y comunitarios, indagando en sus "representaciones sociales" sobre la inundación. A partir de allí, se responden las preguntas iniciales lo que permitirá replicarlas en otros asentamientos informales en riesgo de inundación, para conocer el estado de situación y colaborar en la toma de decisiones de gestión del riesgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bartolomé, L. (1985). Relocalizados: Antropología Social de las Poblaciones Desplazadas. Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Beck, U. (2000) Retorno a la teoría de la sociedad del riesgo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (30), 9-20.

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI Editores.

Benítez, M., Botana, M. I., Galarza, L. y Pérez Ballari, A. (2006). Transformaciones territoriales en áreas de riesgo de inundación. El caso del Arroyo El Gato. Partido de La Plata. Período 1980-2004. Geograficando, 3(3). https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv03n03a09

Bernat, M. S. (2017). Transformaciones socio-urbanas y vida cotidiana: el caso de la relocalización de un asentamiento de Ringuelet (2013-2017). Habitar (después de) la inundación [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata].

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66420

Blaikie, P.; Cannon, T.; David, I. y Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. Bogotá, Colombia: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.

http://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/vesped-todo_sep-09-2002.pdf

Branz, J. B. (2013). Cuando una ciudad habla…o la hacen hablar. Representaciones sobre una ciudad en crisis. Question – 2013: Incidente I, 7–13. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1849

Romanazzi, P.G.; Canevari, T.; Esnaola, F.; López Melograno, M. y Retola G. A. (comp.) (2019). Manual Plan de Reducción de Riesgo por Inundaciones en la Región de La Plata (Plan RRI La Plata - Qué hacer) Inundaciones en La Plata: Qué aprendimos y qué más debemos saber. Universidad Nacional de La Plata.

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154617

Capasso, V. y Muñoz, M.A. (2016). Arte después de la inundación: Dos casos de procesamiento de la dislocación después de la catástrofe. Política y Cultura (45), 79-98. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26745428005

Cardona, O. D. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión [Ponencia, Wegeningen: Holanda].

https://www.desenredando.org/public/articulos/2001/repvuln/RepensarVulnerabilidadyRiesgo-1.0.0.pdf

Del Río, J. P. y Gonzales, P. (2018). Los asentamientos populares informales en el Gran La Plata. Una geografía cambiante con más de tres décadas de persistencia. En Cravino M. C. (org.), La ciudad (re)negada. Aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas.195- 225. Ediciones UNGS.

https://doi.org/10.30972/crn.26263832

Etulain, J. C., & López, I. (2017). Inundaciones urbanas. Mapas de riesgo y lineamientos de ordenamiento territorial en la región del gran La Plata: Aspectos teóricos-metodológicos y propositivos. Estudios Del hábitat, 15(2).

https://doi.org/10.24215/24226483e030

Facultad de Ingeniería (2013). Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada. Universidad Nacional de La Plata.

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27334

Fenoglio, E.; Argerich M.; Peralta M.; Castillo Marín N. y Di Pietro Paolo L. (2019). Inundaciones urbanas y cambio climático: recomendaciones para la gestión. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Herzer, H. y Gurevich, R. (1996). Construyendo el riesgo ambiental en la ciudad. En Desastres y Sociedad. 4 (7). 8-15. Red de Estudios Sociales en prevención de desastres en América Latina.

Lavell, A. (2001). Sobre la gestión del riesgo: apuntes hacia una definición. [Monografía].

Lora C. R. (2015, 27 de agosto). Miedos y resistencias a una mudanza inminente. La Pulseada.

https://www.lapulseada.com.ar/miedos-y-resistencias-a-una-mudanza-inminente/

López, I. & Etulain, J. C. (Compiladores) (2019). Políticas, paisajes y territorios vulnerables. Tres miradas sobre el Gran La Plata (2006 -2017). Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Maricato E. 2010. “El Estatuto de la ciudad periférica”. En El Estatuto de la Ciudad de Brasil. Un comentario. 5-22. Alianza de las Ciudades.

https://www.citiesalliance.org/sites/default/files/CA_Images/CityStatuteofBrazil_Spanish_Ch1.pdf

Natenzon, C. E. (2004). Las grandes inundaciones en el litoral argentino: Riesgo, vulnerabilidad social y catástrofes. Encrucijadas, (29). Universidad de Buenos Aires.

http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_616.dir/616.PDF

Perry, R.W. y Montiel, M. (1996). Conceptualizando riesgo para desastres sociales. En Desastres y sociedad. Especial: Predicciones, Pronósticos, Alertas y Respuestas Sociales, 4(6), 71-77. Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina.

https://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys06/dys6-1.0-todo.pdf

Puy Rodríguez A. (1994). Percepción social del riesgo. Dimensiones de evaluación y predicción. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].

Rodulfo, M. B. (2009). Gestión de la participación en escenarios de riesgo y emergencia. Estrategias de intervención en escenarios de riesgos o emergencia habitacional. En Arquitectura para la emergencia social y ambiental Coloquio. 47-64. POIESIS

Rohrmann, B. (2008). Percepción del riesgo, actitud hacia el riesgo, comunicación sobre el riesgo, gestión del riesgo: una evaluación conceptual. Co global.

Ronco A. y López I. (2017). Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo, estrategias de intervención. Hacia la construcción de un observatorio ambiental. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59633

Rotger, D. V. (2017). Paisaje fluvial en la región metropolitana de Buenos Aires. Valoración e intervención en la cuenca del arroyo del Gato, Gran La Plata. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]

https://doi.org/10.35537/10915/66353

Souza, L. B. y Zanella, M. E. (2009). Percepción de riesgos ambientales: teoría y aplicaciones. Brasil: Fortaleza

Torvisco Martínez, J. (2018). Percepción y aceptabilidad del riesgo. En En torno al riesgo. Contribuciones de diferentes disciplinas y perspectivas de análisis. (19). 35-65. Pasos Edita.

Wilches-Chaux, G. (1998). Auge, caída y levantada de Felipe Pinillo, mecánico y soldador o yo voy a correr el riesgo. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.

Publicado

2024-06-14

Cómo citar

Senise, F., & López, I. (2024). Asentamientos informales, percepción del riesgo y política de relocalización: La Plata post inundación 2013. PENSUM, 10(12), 20–36. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n12.41114

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS