El impacto de la actuación estatal en la fragmentación urbana.

El caso del AMeT de Jujuy.

Autores/as

  • Lourdes Albornoz Centro de Estudios sobre el Territorio y el Hábitat Popular
  • Claudia Gómez López Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán

DOI:

https://doi.org/10.59047/2469.0724.v6.n6.29956

Palabras clave:

Área metropolitana de Jujuy, intervencion urbana, fragmentación

Resumen

En el presente artículo se aborda como caso de estudio el área metropolitana de Jujuy, ciudad capital de provincia situada en la región NOA de Argentina, que actualmente ocupa el 16avo lugar en la red nacional de ciudades. Se trata de una región marginal respecto a su situación geográfica (extremo noroeste del país), en una situación de frontera, con una fuerte presión migratoria desde el país vecino de Bolivia.

En las últimas décadas, el área metropolitana de Jujuy ha sido motivo de numerosas actuaciones por parte del Estado. En esta investigación se estudia el impacto de las estas obras públicas en la conformación del aglomerado y su incidencia en los procesos de fragmentación socio-espacial. Tal como plantea De Sena (2018) se trata de observar al Estado, que evalúa cómo las transformaciones operadas en su accionar, en las últimas décadas, han contribuido o no en el desarrollo de la ciudad en términos de integración y articulación socio espacial.

Para ello, se categorizan y mapean diversas actuaciones estatales. Esta información se cruza con los problemas ambientales para evaluar en qué medida las operaciones urbanísticas realizadas han contribuido al desarrollo integral del área urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lourdes Albornoz, Centro de Estudios sobre el Territorio y el Hábitat Popular

Arquitecta, Becaria Doctoral Conicet. Centro de Estudios sobre el Territorio y el Hábitat Popular, Facultad de Arquitectura y Urbanismo- Universidad Nacional de Tucumán (FAU-UNT).

Claudia Gómez López, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán

Doctora, Arquitecta, Profesora Titular de la Cátedra de Teoría de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán (FAU- UNT). Directora del Centro de Estudios sobre el Territorio y el Hábitat Popular (FAU- UNT). Directora del Doctorado en Arquitectura (FAU- UNT).

Citas

Albornoz, L. (2019). Tipificación del crecimiento urbano en las áreas de influencia de los principales ríos del aglomerado Gran San Salvador de Jujuy. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Battezzati, S. (2014). La Tupac Amaru: movilización, organización interna y alianza con el kirchnerismo (2003-2011). Población & sociedad, 21(1), 5-32.

Bergesio, L., Golovanevsky, L., y Marcoleri, M. E. (2009). Construcción social de la ciudad: San Salvador de Jujuy desde el barrio Alto Comedero. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Boldrini, P. y Malizia, M. (2018). El desarrollo de la urbanización informal en el aglomerado Gran San Salvador de Jujuy (noronorteargentino). En María Cristina Cravino (org.). La ciudad (re) negada. Aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas, pp. 161-194. Los Polvorines: UNGS.

Brites, W. F. (2017). La ciudad en la encrucijada neoliberal. Urbanismo mercado-céntrico y desigualdad socio-espacial en América Latina. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 9(3), 573-586.

Capron, G., y Esquivel Hernández, M. T. (2016). El enclave urbano, lógica socioespacial de la periferia urbanizada y sus efectos sobre la segregación residencial y la fragmentación urbana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(2), 127-150.

Castañeda Nordmann, A. L. (2018). Metodología para la detección de umbrales de calidad ambiental en base a los servicios urbanos. Un aporte a la evaluación del Área Metropolitana de Tucumán. [Tesis doctoral. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina].

Castells, M. (1998). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Madrid: Alianza. Vol. 3.

Clichevsky, N. (2017). Hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización. Territorios, 6, 15-30.

Cravino, M. C. (2018). La ciudad (re) negada. Aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas. Los Polvorines, Buenos Aires: Ediciones UNGS. Recuperado de: https://ediciones.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/11/9789876303743-completo.pdf

De Sena, A. y Cena, R. (2018). Una mirada sobre las Políticas Sociales del Siglo XXI. En R. Cena (comp.). Políticas sociales y cuestión social en la Argentina del siglo XXI (pp. 11-20). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

Fleitas, M. (2007). Ordenamiento del espacio urbano e higiene pública: San Salvador de Jujuy a comienzos del siglo XX. Estudios del Hábitat, 9, 33-47.

Fournier, J. (2002). Ordres et désordres dans les villes argentines, l'exemple de Alto Comedero, San Salvador de Jujuy. Annales De Géographie, 111(624), 179-197. Recuperado de: www.jstor.org/stable/23455905

García Moritán, M. (1997). Campo verde, un proyecto urbano basado en la auto-organización, un sueño hecho realidad. San Salvador de Jujuy: FHyCS-Unju-Centro de Investigaciones sobre Cultura y Naturaleza Andinas.

García Moritán, M. (2010). De la cuadrícula de control a la gran ciudad. En A. García Vargas (ed.). Ciudad. San Salvador de Jujuy como texto (pp. 57-70). EdiUnju.

García-Moritán, M., y Echenique, M. (1990). Lógica de la localización de los pobres urbanos en Jujuy. Revista Cuadernos, 2, 9-11.

Gómez López, C. (2001). Influencia de la promoción pública de vivienda en el desarrollo de la mancha urbana de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Elementos para la comprensión de su estructura urbana. [Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia].

Gómez López, C. F y Castañeda Nordmann, A. L. (2019). Revisión crítica sobre la construcción de vivienda estatal y el acceso a servicios urbanos en el área metropolitana de Tucumán. Oculum Ensaios, 16(2), 257-275.

Gómez López, C., Sosa Paz, M. E., Sosa Paz, J. L., Guido, E., Boldrini P. y Menacho, A. (2013). Informe Final: Plan estratégico para el desarrollo e investigación urbana del área de influencia Arroyo Las Martas, Alto comedero-Palpalá: cicatrización de Arroyo Las Martas.

Gómez López, R. (1983). Plan de ordenamiento urbano de San Salvador de Jujuy. San Miguel de Tucumán: Departamento de Planeamiento y Desarrollo Urbano y Vivienda de la FAU-UNT, Instituto de Vivienda y Urbanismo de Jujuy.

Gómez, N. (2011). Diferenciación intraurbana, segregación residencial socioecnómica y fragmentación socio espacial en el gran San Fe a comienzos del SXXI, Tesis doctoral. Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.

Goodall, B. (1997). La economía de las zonas urbanas. Colección Nuevo Urbanismo. Madrid: Ed Instituto de administración Local.

Ingeniería, Dirección de Obras y Montaje (IDOM). (2018). Informe Final. Estudios Base para el Gran Jujuy (Municipio Jujuy, Yala y Palpalá, Provincia de Jujuy). Desarrollo Urbano y Cambio Climático. Componente 3: Estudio de huella urbana y escenarios de crecimiento.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (segundo trimestre del 2020). Encuesta Permanente de Hogares.

Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE, 28(85), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002

Kozak, D. (2018). Revisitando el debate sobre la fragmentación urbana: una década y media después de “Splintering Urbanism”. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 14, 15-22.

Lagos, M. y Gutiérrez, M. (2006). Dictadura, democracia y políticas neoliberales. En A. Teruel y M. Lagos (Dir.). Jujuy en la historia. De la colonia al siglo (pp. 243-294). San Salvador de Jujuy: EdiUnju.

Municipalidad de San Salvador de Jujuy (2014). Código de Planeamiento Territorial y Urbano de San Salvador de Jujuy.

Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Secretaría de Obras Públicas- Dirección de Estudios o Proyectos (2017). Contratación de obra Parque Lineal “Paseo XIBI-XIBI” Etapa 02 Propuesta de Recuperación de Cuenca y Márgenes del Rio.

Prévôt Schapira, M. F. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles latinoamericanos: revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, 19, 33-56.

Programa de Desarrollo de Áreas Metropolitanas del Interior (DAMI). Estudio de Diagnóstico del Área Metropolitana de Tucumán (EDAMET). Informe final.

Stumpo, G. (1992). Un modelo de crecimiento para pocos. El proceso de desarrollo de Jujuy entre 1960 y 1985. Sociedades y articulación en las tierras altas jujeñas, crisis terminal de un modelo de desarrollo, 41-114.

Thuillier, G. (2005). El Impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. EURE. 31(939), 5-20.

Ulloa, M. E. (2010). Ciudad e historia: Un largo camino. En A. García Vargas (ed.). Ciudad. San Salvador de Jujuy como texto (pp. 45-55). EdiUnju.

Veiga, D. (2004), Desigualdades sociales y fragmentación urbana: obstáculos para una ciudad democrática. En A. C. Torres Ribeiro (comp.). El rostro urbano de América Latina (pp.193-209). CLACSO.

Vidal-Koppmann, S. (2009), Fragmentación Socio-espacial en la Periferia de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Journal of Latin American Geography, 8(1), 79-9.

Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino, 1955-1981. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Descargas

Publicado

2020-12-17

Cómo citar

Albornoz, L., & Gómez López, C. (2020). El impacto de la actuación estatal en la fragmentación urbana.: El caso del AMeT de Jujuy. PENSUM, 6(6), 16–37. https://doi.org/10.59047/2469.0724.v6.n6.29956

Número

Sección

ARTÍCULOS ARBITRADOS