Derecho a la ciudad y narcotráfico: modelo de revalorización del espacio público en contextos de informalidad y avance del narcotráfico
DOI:
https://doi.org/10.59047/2469.0724.v5.n5.26300Palabras clave:
Derecho a la ciudad, informalidad, narcotráfico, revalorización, espacio públicoResumen
Las oportunidades de quienes habitan urbanizaciones precarias se encuentran fuertemente condicionadas por variables vinculadas al soporte físico del contexto doméstico y barrial. En contextos marcados por el avance del narcotráfico estas variables físicas resultan claves, y la apropiación-rehabilitación urbana del espacio público resulta estratégica. En coherencia con los postulados del microurbanismo, se indaga el rol que posee el mejoramiento y la revalorización del espacio público en la activación otros procesos psico-socio-comunitarios conducentes a interrumpir el círculo de segregación, abandono de espacios públicos, cooptación de los mismos por actividades ilegales e incremento de la inseguridad. Metodológicamente este artículo caracteriza críticamente el modelo de intervención integral diseñado y puesto en marcha en los barrios Müller y Maldonado de la ciudad de Córdoba (Argentina), barrios con baja calidad de vida, creciente informalidad y avance de la inseguridad asociada al narcotráfico. Bajo este abordaje y desde el reconocimiento de la necesidad de habilitar a los ciudadanos en la planificación colectiva y participativa del territorio, se exponen las estrategias de diseño y gestión urbana implementadas en estas zonas a fin de sanar el deterioro urbano y propiciar una transformación de estos asentamientos a partir de intervenciones más realistas y menos costosas.
Referencias
Arriagada Luco, C. y Morales Lazo, N. (2006). Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes. Revista Eure, XXXII (97), pp. 37-48. Santiago de Chile, Chile. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0250-71612006000300003&script=sci_arttext&tlng=en (consulta: 25 de abril de 2019)
Bozzano, H. (2009). Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.
Cuenya, B. (2014). Políticas habitacionales inclusivas. En: Barreto, M. y Lentini, M. (2014) Hacia una política integral del hábitat. Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina, pp. 95-111. Buenos Aires, Café de las Ciudades.
Ferrer, M. y Bagnoli, V. (Octubre 2016). Equidad para la Infancia. Disponible en: http://equidadparalainfancia.org/2016/10/desafios-urbanos-para-la-equidad-en-la-infancia/ (consulta: 25 de abril de 2019)
Saravi, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. Revista Eure, 34 (103), pp. 93-110. Santiago de Chile, Chile.
Gargantini, D. y Martiarena, M. (comp) (2016). Tierra de conflictos. Conflictos urbanos y violaciones al derecho a la ciudad en Córdoba capital. Córdoba: EDUCC Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, 75, pp.171-189.
Klipphan, A. (2018). Las alarmantes cifras que mueve el narcotráfico en Argentina para el consumo interno. En Diario Clarín. Sección Sociedad 31 de marzo de 2018. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: https://www.infobae.com/sociedad/2018/03/31/las-alarmantes-cifras-que-mueve-el-narcotrafico-en-argentina-para-el-consumo-interno/ (consulta: 26 de abril de 2019)
Marengo, M.C. y Elorza, A.L. (2016). Vivienda social en Córdoba: efectos en la segregación residencial y el crecimiento urbano (1991-2008). Revista INVI 31, 86 (2016), pp. 119-144. Santiago, Chile. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-83582016000100005&script=sci_arttext (consulta: 25 de abril de 2019)
Polese, M. y R. Stren (editores) (2000). The Social Sustainability of Cities: Diversity and The Management of Change. Toronto, Buffalo, London: University of Toronto Press.
Retamoso, A. y Corbo, G. (2003). La evolución del sistema urbano uruguayo: una aproximación al fenómeno de la delincuencia y criminalidad en Montevideo. Estados Unidos: Princeton University.
Rodríguez, J. (2001). Segregación Residencial socio-económica: ¿Qué es? ¿Cómo se mide? ¿Qué está pasando? ¿Importa?. Serie Población y Desarrollo, 16. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CEPAL, Naciones Unidas.
Rodríguez Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Revista Uni/PLuri/Diversidad 10 (3), 2010. Medellín: Facultad de Educación-Universidad de Antioquia. Disponible en: file:///D:/Usuario/Downloads/9582-27484-1-PB.pdf (consulta: 02/12/2017).
Sabatini, F. (2004). Medición de la segregación residencial: reflexiones metodológicas desde la ciudad latinoamericana. En: Sabatini, Francisco, ed. y Cáceres, Gonzalo, ed. (2004). Barrios cerrados en Santiago de Chile: entre la exclusión y la integración social. Santiago de Chile: Lincoln Institute of Land Policy: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sabatini, F., Cáceres, G. y Cerda J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. Revista Eure, 27(82), pp. 21-42. Santiago de Chile, Chile.
Sack, R. D. (1997). Homo Geographicus. A framework for Action, Awareness and Moral Concern. London. England: The Johns Hopkins University Press.
Saravi, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. Revista Eure 34(103), pp. 93-110. Santiago de Chile, Chile.
Secretaría de Prevención de la Drogadicción (2007). La realidad de la Droga en Córdoba. Recopilación de Estudios sobre los adolescentes y el consumo de drogas en Córdoba. Córdoba, Argentina: Observatorio Provincial de Consumo de Sustancias Psicoactivas. Gobierno de la provincia de Córdoba. Disponible en: http://archivo.lavoz.com.ar/anexos/Informe/09/8315.pdf (consulta: 26 de abril de 2019)
Trepat, C. y Cómes, P. (2000). El Tiempo y el Espacio en la didáctica de las ciencias Sociales. Barcelona: Graó.
Tolchinsky, F. (2017). Revelador: el mapa de las bocas de venta de droga en Córdoba. En: El Doce.tv. Sociedad-Mirada Telenoche. Disponible en: https://eldoce.tv/sociedad/revelador-mapa-bocas-venta-droga-cordoba-mirada-telenoche-informe-narcotrafico_38687 (consulta: 26 de abril de 2019)
Uceda Maza, F. X., Navarro Pérez, J.J. y Pérez Cosín, J.V. (2014). El ocio constructivo como estrategia para la integración de adolescentes en conflicto con la ley. Portularia, XIV(1), pp. 49-57. España: Universidad de Huelva. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7567/El-ocio-constructivo.pdf?sequence=2 (consulta: 24 de abril de 2019)
UNESCO & International Social Science Council (ISSC) World Social Science Report 2016 Challenging Inequalities: Pathways to a Just World. París, Francia: UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=245825&gp=1&mode=e&lin=1 (consulta: 25 de abril de 2019)
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).
d.Se trata de una Licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.