Arquitectura y escritura Acerca de la pregunta ¿por qué escribir es parte del trabajo arquitectónico?
DOI:
https://doi.org/10.59047/2469.0724.v3.n3.19013Palabras clave:
Escritura, Arquitectura, Legitimidad, CríticaResumen
Recientes textos publicados por profesionales de la arquitectura en el contexto de Córdoba permiten una reflexión sobre la relación de la escritura con la arquitectura. En primer lugar, este artículo ofrece una reconstrucción hermenéutica de ambos términos, encontrando en el significante “texto” un punto de partida para su vinculación. A continuación, se identifican tres modelos históricamente influyentes de escritura sobre la arquitectura: el dentologismo clasicista, el deontologismo pragmatista y la tradición crítica. Luego de analizar la estructura e ideas rectoras de cada uno de ellos, se indagan los núcleos más significativos de la escritura de arquitectos y arquitectas de nuestro medio, identificando cinco núcleos temáticos transversales: modernidad, ciudad, pedagogía estética y subjetividad. Estos núcleos representan, al mismo tiempo, una recepción y un intento de superación de los modelos expuestosReferencias
Apel, K.-O. (1986) Estudios éticos, Alfa, Barcelona.
Arango, S. (2004) “Espacios públicos recientes en América Latina”, 30-60. Cuaderno latinoamericano de arquitectura, 1, 24-29
Castells, M. (1995) La ciudad informacional, Alianza, Madrid.
Deleuze, G. (1995) “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en Conversaciones, Pre-Textos, Valencia, 277-286.
Donzelot, J. (1991) “Espacio cerrado, trabajo y moralización”, en M. Foucault et al. Espacios de poder, Ediciones de la piqueta, Madrid.
Dutari, I. (comp.) (2006) N4 Formación en Proyecto, FAUDI-UNC, Córdoba.
Fernández, R. (2017) Selva oscura o en qué acaba lo moderno, Córdoba: UNC-FAUD.
Fernández Castro, J. (2017) “Urbano/mestizo/compacto/múltiple/justo”, en S.I. Dutari et al., Pensar la vivienda, vivir la ciudad, UNC-FAUD, Córdoba, 48-53.
Foucault, M. (1986) Historia de la locura en la época clásica I, FCE, México.
Gadamer, H.-G. (1994) Verdad y método, Sígueme, Salamanca.
García Vázquez, M. de L. (2017) “Habitar el diseño: la vivienda desde la igualdad de género”, en S.I. Dutari et al., Pensar la vivienda, vivir la ciudad, UNC-FAUD, Córdoba, 54-58.
Gombrich, E.H. (2008) Historia del arte, Phaidon Press, Barcelona.
Harvey, D. (2012) Rebel Cities, Verso, London/New York.
Heidegger, M. (1994), “Construir, habitar, pensar”, en Conferencias y artículos, Ediciones del Serbal, Barcelona.
Lethaby, W.R. (1939) Architecture. An Introduction to the History and Theory of the Art of Building, Thornton Butterworth, London.
Levinas, E. (1995) Totalidad e Infinito, Sígueme, Salamanca.
Martiarena, M.; Re, G.; Eynard, C. (2012) Valoración subjetiva del paisaje por atractores, EDUCC, Córdoba.
Moiso, E. (2017) “Pensar la ciudad, vivir la región”, en S.I. Dutari et al., Pensar la vivienda, vivir la ciudad”, FAUD-UNC, Córdoba, 43-45.
Períes, L.; Ojeda, B.; Kesman, C.; Perazzolo, D. (2012) Catálogo del Paisaje del Río Suquía en la Ciudad de Córdoba 1, EDUCC, Córdoba.
Pokorny, J. (1959) Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch, Francke, Bern/München.
Ruskin, J. The Seven Lamps of Architecture, Dana Estes, Boston.
Sargiotti, R. (2016) “Del Tratado de Indias a la Aldea Global”, en S.I. Dutari et al., Pensar la vivienda, vivir la ciudad, UNC-FAUD, Córdoba, 59-63.
Simmel, G. (1903) “Die Grosstädte und das Geistesleben”, en Th. Petermann (ed.) Die Grossstadt. Vorträge und Aufsätze zur Städteausstellung, Jahrbuch der Gehe-Stiftung, Dresden, 9, 185-206.
Vaan, M. de (2008) Etymological Dictionary of the Latin and the Other Italic Languages, Brill: Leiden/Boston.
Valéry, P. (1978) Eupalinos ou l´architecte, Sierra Madre, Monterrey.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (VéaseThe Effect of Open Access) (en inglés).
d.Se trata de una Licencia licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.