PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFANCIA EN ESPACIOS PÚBLICOS DEL CANTÓN TENA, ECUADOR. URBANISMO TÁCTICO EN CIUDADES AMAZÓNICAS
Karina Chérrez-Rodas
Universidad Regional Amazónica Ikiam
https://orcid.org/0000-0001-6330-3955
Carina Vaca-Naranjo
Universidad Regional Amazónica Ikiam
https://orcid.org/0009-0007-8407-9412
DOI: https://doi.org/10.59047/2469.0724.v10.n13.44868
Resumen
El artículo aborda la importancia de los espacios públicos en el fortalecimiento de la cohesión social, destacando la necesidad de considerar las percepciones y experiencias de niños, además abordar la cuestión de género en relación con el uso y la apropiación del espacio público. El estudio se enfoca en la ciudad de Tena, Ecuador, donde se encuentran comunidades locales rurales en estrecha proximidad a zonas urbanas, las cuales podrían considerarse como núcleos de expansión híbrida. La coexistencia de estas características de urbanización plantea desafíos significativos en términos de desarrollo y calidad de los espacios públicos, subrayando la necesidad de una investigación más profunda y de consideraciones integrales para abordar dinámicas urbanas complejas. El estudio se llevó a cabo a través de la implementación de grupos focales, los cuales consistieron en talleres con niños de edades comprendidas entre los 7 y 12 años. Los talleres se estructuraron en tres fases: diagnóstico previo, inducción teórica y consulta final. Los resultados mostraron que, en general, los niños en entornos rurales tienden a sentirse más seguros en los espacios públicos que en entornos urbanos. Además, se evidenció que una intervención de urbanismo táctico resulta una herramienta interesante para la mayoría de niños, lo que destaca la relevancia de estas intervenciones para fomentar la participación activa de ellos en la configuración de entornos urbanos más inclusivos y sostenibles.
Palabras clave: Percepción de seguridad, espacio público, ciudades amazónicas, urbanismo táctico, perspectiva de género
Fecha recepción: 20 de noviembre de 2023
PERCEPTION OF CHILDREN'S SAFETY IN PUBLIC SPACES OF THE TENA CANTON, ECUADOR. TACTICAL URBAN PLANNING IN AMAZON CITIES
María Maldonado Marchán
Universidad Regional Amazónica Ikiam
https://orcid.org/0000-0003-2308-908X
Mikaela Castro Yar
Universidad Regional Amazónica Ikiam
https://orcid.org/0009-0007-4689-0810 anghie.castro@est.ikiam.edu.ec
Abstract
The article addresses the importance of public spaces in strengthening social cohesion, emphasizing the need to consider the perceptions and experiences of children, as well as addressing gender issues in relation to the use and appropriation of public space. The study focuses on the city of Tena, Ecuador, where rural local communities are in close proximity to urban areas, which could be considered as hybrid expansion nuclei. The coexistence of these urbanization characteristics presents significant challenges in terms of development and the quality of public spaces, highlighting the need for deeper research and comprehensive considerations to address these complex urban dynamics. The study was conducted through the implementation of focus groups, consisting of workshops with children aged 7 to 12. The workshops were structured in three phases: preliminary diagnosis, theoretical induction, and final consultation. The results showed that, in general, children in rural environments tend to feel safer in public spaces than in urban environments. Additionally, it was evident that a tactical urbanism intervention is an interesting tool for the majority of children, highlighting the relevance of these interventions to promote active participation of children in shaping more inclusive and sustainable urban environments.
Keywords: Perception of security, public space, Amazonian cities, tactical urbanism, gender perspective.
Fecha aceptación: 04 de octubre de 2024
Introducción
La importancia de los espacios públicos en el fortalecimiento de la cohesión social ha sido destacada por el arquitecto Jan Gehl, quien resalta la necesidad de considerar las percepciones y experiencias de la población joven, así como abordar la cuestión de género en relación con el uso y la apropiación del espacio público (Gehl, 2014). Estos aspectos son fundamentales para garantizar que los espacios públicos cumplan con condiciones óptimas de habitabilidad y seguridad para todos los ciudadanos, incluyendo niños, jóvenes, adultos y personas con diversas capacidades.
A lo largo de la historia, el espacio público ha desempeñado un papel importante en las sociedades, evolucionando y siendo influenciado por tendencias arquitectónicas y procesos históricos. El enfoque urbano se ha centrado principalmente en optimizar las condiciones habitacionales, lo que ha transformado la dinámica de la vida urbana. Jane Jacobs, —una figura destacada en este ámbito— en su libro “Vida y Muerte de las Grandes Ciudades”, enfatiza la importancia de diseñar las ciudades para el beneficio de sus ciudadanos, subrayando el papel fundamental del ser humano en la configuración de la vida urbana (Jacobs, 2011)
Por otro lado, Corti (2015) sostiene que ninguna ciudad puede considerarse mejor que su barrio más vulnerable, destacando que la calidad de vida de una ciudad se refleja en sus entornos más desfavorecidos. Este enfoque subraya la importancia de trabajar hacia un equilibrio urbano, promoviendo ciudades más justas y equitativas que consideren a todos los actores del territorio. En este sentido, adquieren relevancia los bordes urbanos y las periferias en las ciudades en desarrollo, siendo identificados como posibles áreas con menor calidad espacial, como señala Janoschka (2002) al referirse a las ciudades latinoamericanas.
En el contexto de la ciudad de Tena, ubicada en la región amazónica de Ecuador, se observa una coexistencia entre núcleos urbanos en expansión y comunidades rurales cercanas. Esta particular configuración genera territorios híbridos, en los cuales no se ha llevado a cabo una investigación sobre el desarrollo de los espacios públicos o las condiciones en las que deberían desarrollarse. Las comunidades locales, aunque de naturaleza rural, están en estrecha proximidad con los núcleos urbanos más consolidados, lo que plantea desafíos en términos de desarrollo y calidad de los espacios públicos.
En resumen, la evolución del espacio público en las ciudades ha sido influenciada por diversas corrientes y enfoques, desde la perspectiva de la habitabilidad humana hasta la equidad y la justicia urbana. En el caso específico de Tena, la interacción entre núcleos urbanos y comunidades rurales subraya la necesidad de una investigación más profunda y de consideraciones integrales para abordar estas dinámicas urbanas complejas.
Antecedentes
La importancia de la planificación urbana radica en la consideración del concepto planteado por Borja, quien sostiene que el espacio público determina el potencial de una ciudad, ya que refleja la calidad de vida de sus habitantes (Borja, 2001). En este sentido, el desarrollo urbano a lo largo del tiempo implica la creación de espacios públicos accesibles que promuevan el bienestar y las experiencias cotidianas de los ciudadanos.
Se puede afirmar que las ciudades donde la calidad del diseño de los espacios públicos es elevada aseguran, en gran medida, una buena calidad de vida para sus habitantes (Gehl, 2014). Este hecho también resalta la importancia de los objetivos de desarrollo sostenible en la creación de ciudades y comunidades sostenibles, dentro de los cuales se encuentra la equidad en los espacios. Al garantizar que los espacios públicos tengan una mayor calidad espacial, diseñamos ciudades que fomentan la cohesión social y promueven sociedades más equitativas.
En este sentido, un buen diseño del espacio público implica por sí mismo garantizar espacios donde tanto hombres como mujeres puedan transitar de manera segura. Es importante mencionar que en muchas ciudades existe una percepción de inseguridad, siendo las mujeres y los niños los usuarios más vulnerables.
El urbanismo táctico, que se refiere a la práctica de realizar intervenciones temporales y a pequeña escala en los espacios urbanos para mejorar su uso y calidad, se ha convertido en una herramienta valiosa. Esta metodología permite generar conciencia sobre la importancia de un buen diseño en los espacios públicos y, en muchas ocasiones, ha sido utilizada para realizar intervenciones con un enfoque de género.
Uno de los casos de estudio relevantes en otros contextos es la intervención llevada a cabo en la ciudad de Barranquilla (Colombia) conocida como "Piloto de Urbanismo Táctico Me Muevo Segura". Este proyecto tiene como objetivo implementar intervenciones temporales y de bajo costo en espacios públicos, con un enfoque de género, con la finalidad de mejorar la seguridad y la percepción de seguridad de mujeres y niñas en la ciudad. En este caso de estudio, la participación ciudadana desempeña un papel crucial al fomentar la activa implicación de la comunidad en el proceso de diseño, implementación y evaluación de las intervenciones, garantizando que las necesidades y perspectivas de los residentes sean debidamente consideradas. Se adopta una perspectiva de género en todas las etapas del proyecto, teniendo en cuenta las necesidades específicas de mujeres y niñas en el espacio público, y buscando promover la equidad y la seguridad para todos los ciudadanos (Rojas, Puerto, Ramirez, Lince & Belmonte, 2021).
Figura 1. Piloto de Urbanismo Táctico Me Muevo Segura. Fuente: Rojas, Puerto, Ramirez, Lince, & Belmonte, 2021, (https://shorturl.at/knIJ6)
En esta intervención, se observaron resultados positivos en la mejora de la calidad espacial, evidenciada por un aumento del 30% en la utilización de los espacios intervenidos por la comunidad. Además, se destacó la participación activa de la comunidad en la transformación de los entornos urbanos. Asimismo, se logró sensibilizar a la población sobre la violencia de género, promoviendo la igualdad y el respeto en el espacio público. Estos hallazgos son consistentes con la literatura académica que resalta la importancia de la participación comunitaria en la planificación y diseño de espacios urbanos, así como la promoción de entornos seguros e inclusivos que fomenten la igualdad de género y el respeto mutuo. La sensibilización sobre la violencia de género y la promoción de la igualdad en el espacio público son aspectos fundamentales para el desarrollo de entornos urbanos que sean seguros y acogedores para todos los miembros de la comunidad.
Otro ejemplo relevante a través de este tipo de intervenciones es el proyecto "Urbanismo Táctico con enfoque de género en Barranquilla, Bucaramanga y Pasto". Este proyecto tiene como objetivo implementar intervenciones de urbanismo táctico con enfoque de género en estas ciudades, con el fin de mejorar la seguridad vial y personal de mujeres, peatones y ciclistas, al mismo tiempo que se busca recuperar el espacio público. Se destaca la participación activa de colectivos locales liderados por mujeres y expertos en diseño urbano en el desarrollo e implementación de las intervenciones. El proyecto se estructura en tres etapas fundamentales: la preparación del plan, el diagnóstico de los puntos de intervención, y el diseño e implementación del urbanismo táctico. Es esencial la aplicación de conceptos como urbanismo feminista y movilidad con enfoque de género para abordar las necesidades específicas de las mujeres en el espacio público.
El objetivo principal es fomentar el uso y la apropiación del espacio público a través de una movilidad activa y sostenible. Los resultados obtenidos revelaron una mejora significativa en la percepción de seguridad, con un 56.1% de las personas manifestando sentirse más seguras con la intervención. Además, se evidenció un alto porcentaje de cambio en las formas de desplazamiento por las calles intervenidas en Barranquilla (73%), Pasto (54%) y Bucaramanga (41%). Asimismo, el proyecto logró una alta aceptación y permanencia, con un 98% de los encuestados respondiendo positivamente sobre la intervención. Finalmente, se observó un cambio positivo en la percepción de seguridad, con un 80% de respuestas positivas provenientes del género femenino y no binario. Estos resultados subrayan la efectividad de las intervenciones de urbanismo táctico con enfoque de género en la mejora de la seguridad y la movilidad en el espacio público, así como la importancia de considerar las necesidades específicas de las mujeres y otros grupos en la planificación urbana y el diseño de intervenciones urbanas (Despacio Org., 2008).
Figura 2. Urbanismo Táctico con enfoque de género en Barranquilla, Bucaramanga y Pasto. Fuente: Adaptado de “Como recuperar el espacio público y mejorar la seguridad vial de mujeres peatonas y ciclistas por medio del proyecto urbanismo táctico con enfoque de género en Barranquilla, Bucaramanga y Pasto”, por A. López, 2022, Despacio Org.
El análisis de la calidad de los espacios públicos en una ciudad es fundamental para mejorar la vida urbana. En el caso de Tena, la llegada de la Universidad Regional Amazónica Ikiam en el 2014 y la implementación de la Carrera de Arquitectura Sostenible han propiciado la realización de diversos proyectos de investigación centrados en esta temática. Estos proyectos han puesto especial énfasis en las condiciones climáticas de la ciudad, así como en las particularidades de su población, la cual está estrechamente vinculada a la cultura kichwa. El contexto cultural se ve influenciado por un proceso de desarrollo en curso que debe tener en cuenta la integración de una población foránea a las dinámicas urbanas, lo que genera nuevas necesidades y oportunidades. En resumen, la presencia de instituciones académicas como la Universidad Regional Amazónica Ikiam y la Carrera de Arquitectura Sostenible ha propiciado un enfoque innovador en la investigación sobre la calidad de los espacios públicos en Tena, destacando la importancia de considerar tanto las condiciones climáticas locales como las dinámicas culturales y demográficas en la búsqueda de un desarrollo urbano inclusivo y sostenible. En la siguiente imagen se muestra la primera intervención de urbanismo táctico en la zona del terminal terrestre de Tena, realizada por un proyecto de investigación institucional que investigaba los patrones de comportamiento de peatones en esta zona de la ciudad.
Figura 3. Implementación de urbanismo táctico en la zona del terminal terrestre de Tena 2023. Fuente: Elaboración propia en base a archivos fotográficos propios.
En este contexto, se ha priorizado la integración de la perspectiva de género en los espacios públicos, lo que ha llevado a la colaboración entre la universidad, el GAD Municipal del Tena y la Fundación TANDEM. Esta alianza se ha enfocado en la implementación de un proyecto de urbanismo táctico con perspectiva de género, concebido a través de un concurso promovido en el marco de un proyecto de investigación. La perspectiva de género se ha incorporado mediante estrategias específicas como la creación de espacios seguros e inclusivos, la mejora de la iluminación y la visibilidad y el diseño de áreas que promuevan la participación equitativa de mujeres y hombres. La participación activa de las entidades mencionadas ha sido fundamental para llevar a cabo esta iniciativa, mientras que la universidad ha aportado su experiencia en la gestión del diseño.
A partir de esta experiencia y del trabajo participativo en otras comunidades locales, se ha reconocido la proximidad de los poblados rurales a las ciudades amazónicas. En este sentido, el proyecto de investigación ha evolucionado hacia una segunda fase, la cual se centra en comprender la percepción de inseguridad en los espacios públicos, tanto en entornos urbanos como rurales del cantón Tena. El enfoque integral busca abordar las necesidades específicas de seguridad en diferentes contextos, reconociendo la diversidad de dinámicas urbanas y rurales en la región amazónica.
La colaboración interinstitucional y el enfoque en la perspectiva de género y la seguridad en los espacios públicos reflejan un compromiso con la promoción de entornos urbanos inclusivos y seguros, al tiempo que resaltan la importancia de considerar las particularidades de las ciudades amazónicas y sus áreas rurales en los procesos de planificación y desarrollo urbano. A continuación, en la imagen, se evidencia la intervención en el puente peatonal, donde se generó el diseño y se implementó una iniciativa de urbanismo táctico con enfoque de género gracias al apoyo del municipio, el equipo de estudiantes ganador y la fundación TANDEM.
Figura 4. Implementación de urbanismo táctico en el puente peatonal de Tena 2023. Fuente: Elaboración propia en base a archivos fotográficos propios.
La comprensión de la percepción de inseguridad en los entornos urbanos y rurales del cantón Tena es de gran relevancia, especialmente debido a la escasez de estudios sobre la calidad de los espacios públicos en la región amazónica ecuatoriana. Este vacío de conocimiento brinda a la comunidad académica la oportunidad de contribuir a la formulación de políticas para el desarrollo de las ciudades amazónicas. Además, es importante considerar la incorporación de aspectos relacionados con las formas de habitar de las nacionalidades indígenas que tienen una presencia fuerte en esta región. Estas formas de habitar, caracterizadas por una relación estrecha con la naturaleza y una organización comunitaria, deben ser integradas en la planificación y el diseño de los espacios públicos. Esto implica reconocer y respetar sus prácticas culturales, sociales y económicas, asegurando que los espacios públicos sean inclusivos y reflejen la diversidad de la población local. Actualmente, las ciudades amazónicas se encuentran inmersas en procesos intensos de desarrollo, lo que resalta la importancia de generar nuevas políticas fundamentadas en la realidad de estos territorios. En este sentido, es de importancia considerar la densidad poblacional del cantón Tena, que cuenta con aproximadamente 79,182 habitantes, para desarrollar políticas urbanas y rurales que sean efectivas y sostenibles. Esta preocupación se ve acentuada por la necesidad de asegurar que el desarrollo urbano no sólo mejore la calidad de los espacios públicos, sino que también promueva la cohesión social y la equidad, integrando las necesidades y perspectivas de todos los habitantes, incluidos aquellos de nacionalidades indígenas.
Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT, 2020), el 48.68% de la población de Tena son mujeres, mientras que el 51.38% son hombres (PDOT & PUGS, 2020). Estas consideraciones demográficas son esenciales para la formulación de nuevas intervenciones de desarrollo urbano que sean inclusivas y representativas de la diversidad de la población del cantón Tena. Además, la comprensión de la percepción de inseguridad en entornos urbanos y rurales, junto con el análisis de la distribución de la población por género, proporciona una base para la planificación y el diseño de espacios públicos que atiendan de manera efectiva las necesidades y preocupaciones de la comunidad en su conjunto. Las condiciones socioculturales específicas, como las prácticas y tradiciones locales, se deben considerar para crear intervenciones que mejoren la calidad de vida de todos los habitantes.
El análisis comparativo de la distribución poblacional entre los años 2010 y 2020 exhibe un elevado porcentaje de población joven, particularmente en el rango de edades de 5 a 9; en el año 2020, con un total de 9,415 niños y niñas (PDOT & PUGS, 2020). Este hallazgo subraya la importancia del presente caso de estudio, ya que permite enfocarse en este grupo demográfico específico en la ciudad.
En consecuencia, se busca desarrollar nuevas perspectivas sobre la interpretación del espacio público para niños y niñas en Tena. Esta información demográfica es indispensable para comprender la dinámica poblacional de la ciudad y resalta la necesidad de considerar sus experiencias y formas de habitar, en el diseño y la planificación de espacios públicos; enfocar en este grupo demográfico específico para desarrollar estrategias y políticas urbanas que promuevan entornos seguros, inclusivos y adecuados para su desarrollo y bienestar en la ciudad.
La investigación tiene como objetivo comparar la percepción de seguridad entre niños y niñas en espacios públicos de zonas urbanas y rurales de la ciudad de Tena, ubicada en la región amazónica de Ecuador, un núcleo urbano en desarrollo en esta área geográfica. La particularidad de las ciudades amazónicas ecuatorianas, con una delimitación ambigua entre lo urbano y lo rural, destaca como una variable relevante en esta investigación. A pesar de esta ambigüedad, las dinámicas de vida en los espacios rurales conservan aspectos propios de las comunidades kichwas y presentan una menor densidad poblacional en comparación con los entornos urbanos. Por lo tanto, más allá de las condiciones geográficas, la ubicación de los espacios urbanos y rurales está determinada por las distintas modalidades de vida y las características socio-culturales inherentes a cada uno de estos entornos.
Por consiguiente, este caso particular de estudio busca analizar y cuestionar si las formas comunitarias de habitar de las poblaciones rurales de Tena, mayoritariamente kichwa, pueden influir en la percepción de seguridad de los espacios públicos por parte de los niños. La investigación plantea interrogantes sobre cómo perciben los niños y niñas el espacio público, así como cuán seguros se sienten en entornos urbanos y rurales. Además, es importante determinar el nivel de conocimiento de los niños sobre intervenciones de urbanismo táctico y si consideran que la mejora de las condiciones físicas de los espacios públicos podría influir en su sensación de seguridad. Este enfoque de investigación se apoya en estudios previos que han destacado la importancia de comprender las percepciones y experiencias de la población joven en relación con el espacio público. Por ejemplo, investigaciones recientes como las de Gehl (2014) y Janoschka (2002) han demostrado la influencia de factores culturales y sociales en la percepción de seguridad en entornos urbanos y rurales.
En la investigación, se emplean talleres participativos como parte esencial de los procesos de planificación, específicamente en la fase de diagnóstico preliminar de la zona. Es crucial destacar que existen pocos estudios sobre las ciudades amazónicas, por lo que estas investigaciones tienen un carácter exploratorio y buscan fomentar la participación de la comunidad en los diagnósticos, lo que permite una mejor comprensión del territorio y una mayor aceptación de las políticas o proyectos a implementar. La planificación urbana cognitiva se centra en los valores demandados en la planificación urbana, así como en la coherencia emocional respaldada por las decisiones de diseño en las ciudades (Jiménez-Pacheco, Puente Garrido, Recalde, & Meza, 2019). Por otro lado, la planificación urbana contemporánea busca nuevas formas de representación neuronal y considera la capacidad de los sistemas multi-agente para modelar los procesos sociales de la planificación urbana (Jiménez-Pacheco, Puente Garrido, Recalde, & Meza, 2019). Estos enfoques pueden ser relevantes para comprender y abordar los valores comunitarios en las ciudades amazónicas, así como para integrar la participación de la comunidad en la planificación.
En el contexto de Nicaragua, se han orientado estrategias hacia el desarrollo humano y la lucha contra la pobreza, con acciones focalizadas en la reducción del déficit habitacional y la mejora de la infraestructura vial y de los espacios públicos (López & Suarez, 2022). Estas estrategias podrían proporcionar ideas valiosas para la planificación sostenible en las ciudades amazónicas, considerando la importancia de abordar las necesidades de vivienda y la mejora de la infraestructura en entornos urbanos y rurales. La noción de urbanismo alternativo basado en principios de justicia y democracia socioespacial puede ser relevante para la planificación sostenible en las ciudades amazónicas (Sevilla, 2017). Asimismo, la revisión de políticas urbanas realizadas en ciudades latinoamericanas puede ofrecer perspectivas sobre la implementación de políticas urbanas pragmáticas y la influencia de diferentes orientaciones en la ejecución de dichas políticas (Delgadillo, 2014). La incorporación del paisaje en la planificación turística y la promoción de productos ecoturísticos sostenibles pueden ser relevantes para la consideración de los valores comunitarios en la planificación urbana de las ciudades amazónicas (Fernandez-Tabales, Santos-Pavón, & Muñoz-Yuleo, 2016). Además, la planificación turística sostenible en comunidades rurales puede proporcionar ideas para la integración de la planificación urbana y rural en las ciudades amazónicas (Yumisaca, Delgado, Perez, & Mendoza, 2019). En resumen, la planificación urbana en las ciudades amazónicas debe integrar los valores comunitarios de las zonas rurales y promover la participación comunitaria en los procesos de planificación. Enfoques como el urbanismo cognitivo, estrategias de desarrollo humano y alternativas en la planificación urbana pueden ofrecer perspectivas valiosas para abordar los desafíos de la sostenibilidad urbana en este contexto.
Varios autores previamente mencionados sostienen que los espacios públicos son elementos fundamentales de la vida urbana. En este sentido, se pone en valor la percepción de seguridad como uno de los elementos fundamentales para que estos espacios funcionen de manera óptima en la ciudad. Sin embargo, muchas investigaciones pasan por alto las particularidades culturales y las formas de habitar de las poblaciones estudiadas, especialmente en las ciudades amazónicas que, en su proceso de urbanización, mantienen arraigadas formas comunitarias de vida, sobre todo en las zonas rurales. Este contexto resalta la importancia de estudiar y comprender cómo aspectos culturales y sociales de las poblaciones indígenas de la región pueden influir en el diseño urbano y en la configuración de espacios públicos. Además, la investigación enfatiza el uso del enfoque participativo como herramienta importante en la planificación urbana, por lo tanto, el diseño basado en un diagnóstico participativo es fundamental para la toma de decisiones en la política de crecimiento urbano.
La importancia de los espacios públicos en las ciudades ha sido destacada por varios autores tal como se ha evidenciado en esta investigación. Son espacios son fundamentales para el funcionamiento óptimo de las ciudades, y la percepción de seguridad es un elemento crucial para su adecuado uso (Salcedo, 2002). Sin embargo, es necesario considerar factores sociales, culturales y de hábitat de las poblaciones de estudio, especialmente en el caso de las ciudades amazónicas, que se encuentran en fase de urbanización y mantienen formas de habitar comunitario arraigadas, especialmente en las zonas rurales (Tejada & Falceri, 2023). Esta particularidad resalta la importancia de estudiar estos entornos y comprender cómo los aspectos culturales y sociales de las poblaciones indígenas pueden influir en el diseño de las ciudades y los espacios públicos (Tejada & Falceri, 2023). El diseño a partir de un diagnóstico desde la comunidad es trascendental en la toma de decisiones de la política de crecimiento de las urbes (Delamaza, 2011). La participación ciudadana en la gestión pública ha demostrado ser fundamental para lograr una mayor equidad de acceso, fortalecer las capacidades de acción pública de la sociedad civil y mejorar la efectividad en la articulación de políticas (Montecinos, 2006). Este enfoque puede proporcionar ideas valiosas para la planificación urbana en las ciudades amazónicas, considerando la importancia de integrar las perspectivas de las comunidades locales en el diseño de los espacios públicos (Tejada & Falceri, 2023). En consecuencia, la planificación urbana en las ciudades amazónicas debe considerar los componentes culturales y sociales de las poblaciones indígenas, así como fomentar la participación comunitaria en los procesos de diseño de espacios públicos. La integración de enfoques participativos y la valorización de los entornos naturales y culturales pueden contribuir significativamente a la planificación sostenible en estos contextos y de sus habitantes.
Metodología
Para abordar la temática descrita y los objetivos planteados, la investigación implementa una metodología participativa en el terreno, basada en experiencias previas, diseñando actividades didácticas para niños que pueden aplicarse tanto en entornos urbanos como rurales. Posteriormente, tras desarrollar los talleres, el estudio analiza los datos recogidos con énfasis en dos aspectos principales: la percepción de inseguridad de niños y niñas en entornos urbanos y rurales, y el potencial del urbanismo táctico como estrategia para mejorar esta percepción de inseguridad en dichos entornos. Finalmente, se lleva a cabo una lectura crítica de los datos obtenidos en relación con la planificación urbana y los espacios públicos en entornos urbanos y rurales amazónicos
El estudio comenzó implementando grupos focales a través de talleres con niños de edades entre 7 y 12 años. Fue importante realizar estos talleres en dos tipos de entornos distintos: uno urbano, en una escuela ubicada en el centro de la ciudad de Tena, y otro rural, en comunidades en proceso de urbanización en la parroquia Ahuano del cantón Tena.
Dados los objetivos de la investigación, se estructuraron los talleres en tres fases. Estas fases se diseñaron con actividades prácticas con el fin de iniciar una exploración inicial, introducir conceptos clave de la investigación y, por último, llevar a cabo una consulta basada en la comprensión de los conceptos de urbanismo táctico y su relevancia. Las fases del taller se detallan a continuación:
Fase de diagnóstico previo: Los niños compartieron sus experiencias en relación con la seguridad en los espacios públicos en sus entornos antes de ser expuestos a los conceptos básicos abordados en la investigación.
Fase de inducción teórica: A través de ejemplos y actividades didácticas, los niños comprenden conceptos fundamentales relacionados con la calidad de los espacios públicos y el urbanismo táctico.
Fase de consulta final: Los niños respondieron si creían que una intervención de urbanismo táctico en los alrededores de su escuela podría mejorar la seguridad en los espacios públicos.
Durante el desarrollo de la investigación, es importante destacar que la metodología comenzó con los talleres participativos. El reto principal fue diseñar actividades didácticas que permitieran obtener resultados de manera efectiva, especialmente al trabajar con niños. Además, en el contexto de las zonas rurales, se consideró la posible barrera del idioma kichwa. Estas variables condicionaron que las actividades se diseñarán de forma gráfica y sintética, creando un taller dinámico e intuitivo para los niños, facilitando así la toma de datos y fomentando su interés en participar.
Figura 5. Taller participativo con niños de la comunidad Ahuano, Tena 2024. Fuente: Elaboración propia en base a archivos fotográficos propios.
Otro aspecto importante a considerar fue generar una forma de realizar las consultas a los niños, relativamente rápida y que permita una tabulación eficiente de los datos. Para este fin, se generaron pequeñas pizarras con las respuestas predeterminadas y los niños según su género tomaban el color rosa o verde y colocaban con su pulgar la respuesta.
Figura 6. Material de trabajo en el taller participativo con niños de la comunidad Ahuano, Tena 2024. Fuente: Elaboración propia en base a archivos fotográficos propios.
Por otra parte, es importante mencionar que, en la investigación, primero se realizó el trabajo participativo con niños en la zona rural y posterior en la zona urbana, por lo que “en base a los resultados previos de este taller, en cuanto a número de participantes se seleccionó una muestra aleatoria del mismo número de participantes por género”. Una vez completados los talleres en ambas zonas con grupos focales similares, se procedió al análisis de los resultados obtenidos.
Resultados
Una vez analizados los datos de los talleres realizados en las dos zonas de Tena, se obtienen los siguientes resultados:
● Sensación de seguridad de los espacios públicos:
Respecto a esta consulta en la fase previa, se pudo notar que en la zona rural en general la sensación de seguridad tiende a ser de regular a segura tanto en hombres como en mujeres, prevaleciendo sobre la sensación de inseguridad, y además un dato particular fue que las niñas en los entornos rurales se sienten más seguras que en el entorno urbano, además fue evidente que en los espacios urbanos las niñas sienten mayor inseguridad que en los espacios rurales.
El siguiente gráfico evidencia los resultados de la sensación de seguridad de niños y niñas en espacios públicos de zonas rurales.
Figura 7. Percepción de seguridad niños Ahuano, Tena 2024. Fuente: Elaboración propia
El siguiente gráfico evidencia los resultados de la sensación de seguridad de niños y niñas en espacios públicos de zonas urbanas.
Figura 8. Percepción de seguridad niños ciudad, Tena 2024. Fuente: Elaboración propia
● Urbanismo táctico como solución a la sensación de inseguridad de la ciudad:
Tras realizar la segunda fase del taller que correspondía a la inducción en los términos relacionados al espacio público con los niños, una vez que se pudo explicar a detalle en qué consiste una intervención de urbanismo táctico, se realiza la tercera fase del taller que correspondía a la pregunta sobre una intervención de urbanismo táctico como medida para la sensación de inseguridad en sus espacios públicos. La respuesta fue mayoritariamente positiva tanto en el contexto urbano como rural, como se puede observar en los resultados de los talleres adjuntos en los gráficos siguientes.
El siguiente gráfico evidencia los resultados sobre la consulta de la implementación de urbanismo táctico para mejorar la sensación de seguridad en niños de zona rural:
Figura 9. Propuestas urbanismo táctico Ahuano, Tena 2024. Fuente: Elaboración propia
El siguiente gráfico evidencia los resultados sobre la consulta de la implementación de urbanismo táctico para mejorar la sensación de seguridad en niños de zona urbana:
Figura 10. Propuestas urbanismo táctico ciudad, Tena 2024. Fuente: Elaboración propia
Discusión
Tras la observación de los resultados del taller es evidente que una intervención de urbanismo táctico resulta una herramienta interesante para la mayoría de los niños. Através del juego en espacios públicos, se destaca la relevancia de las intervenciones de urbanismo táctico para fomentar la participación activa de los niños en la configuración de entornos urbanos más inclusivos y sostenibles (Polo-Garzón & López-Valencia, 2020).
Este tipo de intervenciones en contextos escolares son una poderosa herramienta para la concientización de aspectos relacionados con la movilidad y los espacios seguros, y pueden extrapolarse a otros entornos, permitiendo que los niños se familiaricen con diseños de espacios urbanos más sostenibles y equitativos, así como en la promoción de la participación activa de los niños en la planificación y el diseño de espacios públicos.
Por otro lado, es importante resaltar como hallazgo de la investigación, el hecho de que las niñas se sienten más seguras en los entornos rurales de la Amazonía que en los entornos urbanizados. Este dato ha permitido la reflexión y cuestionamiento sobre el diseño de los espacios públicos buscando que ciertas buenas prácticas que se mantienen en los espacios rurales puedan ser consideradas, además, qué elementos podrían influir para que las niñas se sientan más seguras en los entornos rurales.
En este sentido, es importante recalcar que en los entornos rurales amazónicos se tiende a vivir en comunidad, en el caso de Ahuano la mayor parte de la población en kichwa, los indígenas de esta nacionalidad tienen costumbres que enfatizan la vida comunitaria. Por ende, los resultados proporcionan información valiosa sobre la importancia de la vida comunitaria en entornos rurales amazónicos y su influencia en la percepción del espacio y la vida cotidiana de los habitantes (Astudillo, Parra, Serrano, Aguinaga, Chérrez, 2021).
Además, las comunidades rurales tienen menor población, lo que permite relaciones más estrechas entre sus miembros en la mayoría de los casos, por tanto, en los entornos rurales la mayoría de la gente se conoce.
Otro aspecto importante en Ahuano, es el tema del vehículo que es muy restringido sobre todo porque la mayor parte se trasladan por gabarra[1], evidentemente el tráfico en esta comunidad es casi nulo lo que también genera que en la mayor parte de recorridos los niños y niñas puedan desplazarse caminando sin el temor del automóvil como una gran variable en sus dinámicas diarias, en la mayoría de los casos van a la escuela caminando por tanto conocen el entorno y es parte de sus formas de usar el espacio.
Conclusiones
Al comprender las oportunidades que presentan las ciudades amazónicas del Ecuador en sus procesos de desarrollo urbano, es importante considerar el enfoque de sostenibilidad en el desarrollo. En este sentido, las ciudades amazónicas tienen el potencial de generar nuevas políticas y prácticas de urbanización que incorporen lineamientos sostenibles, promoviendo un crecimiento con mayor consideración de los aspectos ambientales y un énfasis más fuerte en las necesidades locales.
Además, las carencias y necesidades significativas de las poblaciones amazónicas en términos económicos resaltan la importancia de fortalecer los espacios públicos con alta calidad. En este sentido, el artículo plantea la importancia de la percepción de seguridad en los espacios urbanos y pone énfasis en la consideración de la perspectiva de género como un elemento de relevancia para espacios en estas comunidades.
Uno de los hallazgos de la investigación ha revelado que, a pesar de la importancia de los procesos de desarrollo en las ciudades amazónicas, los niños en las zonas rurales presentan una mayor sensación de seguridad en los espacios públicos. Este particular es significativo, ya que invita a reflexionar sobre las posibles razones detrás de esta percepción, vinculándola a la forma de vida comunitaria que aún se mantiene en los pueblos kichwas y que genera una sensación de mayor seguridad. Este factor permite comprender que, más allá del desarrollo físico de una ciudad, es fundamental considerar el aspecto comunitario. El sentido de comunidad y pertenencia ha generado en los niños la sensación de sentirse más seguros en los espacios públicos de las zonas rurales. Es importante mencionar que al referirse a vida comunitaria se consideran formas de habitar de grupos indígenas kichwas que prevalecen en la zona y que conservan ciertos rasgos culturales particulares, muchos de ellos vinculados con tradiciones de actividades comunitarias. En todo caso, este hecho permite comprender la importancia de que las políticas y la generación de espacios públicos en las ciudades amazónicas consideren los aspectos de vida comunitaria como herramienta para generar una mayor percepción de seguridad en los espacios públicos.
Otro aprendizaje importante es la escala de los espacios. En los sectores rurales, la escala de los espacios públicos y las poblaciones es menor, lo que genera la sensación de conocer a fondo el espacio, la oportunidad de que diferentes actores lo hayan recorrido y, finalmente, la sensación de estar en un espacio donde los distintos actores se conocen entre sí, es decir, se encuentran en una zona segura.
El urbanismo táctico se presenta como una herramienta atractiva para promover la sensación de seguridad en los contextos urbanos y rurales para niños y niñas. La implementación de este tipo de iniciativas permite la participación de los niños y la apropiación de los espacios públicos, por ende, fortalecer la sensación de seguridad en los espacios urbanos.
Agradecimientos
La presente investigación se ha realizado gracias al apoyo de la Universidad Regional Amazónica Ikiam, Fundación Tandem y el GAD Municipal de Tena, se agradece la colaboración de los miembros del proyecto "Ciudades para mujeres aplicando urbanismo táctico en Tena" en las diferentes etapas del mismo, así como a las practicantes Leidy Caicedo, Karol Manzano y Mikaela Castro; y a los participantes de los talleres cuyo aporte ha sido indispensable para esta investigación.
Bibliografía
Astudillo, D., Parra, A., Serrano, J., Aguinaga, A., Chérrez, K., (2021). Transformaciones del habitar amazónico, un enfoque sociocultural, comunitario y arquitectónico.: análisis del equipamiento Punta de Ahuano-provincia de Napo. Eidos Revista científica de Arquitectura y Urbanismo, (18), 39-59. https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/view/987/682
Borja, J., (2001). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa. https://shorturl.at/15DT1
Corti, M. (2015). La ciudad posible. Guía para la actuación urbana. Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 10(1), 168-169. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387148418008
Delamaza, G. (2011). Espacio público y participación ciudadana en la gestión pública en chile: límites y posibilidades. Polis (Santiago), 10(30), 45-75. https://doi.org/10.4067/s0718-65682011000300003
Delgadillo, V. (2014). Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas. Cadernos Metrópole, 16(31), 89-111. https://doi.org/10.1590/2236-9996.2014-3104
Despacio Org. (2008). Como recuperar el espacio público y mejorar la seguridad vial y personal de mujeres peatonas y ciclistas por medio del proyecto de urbanismo táctico con enfoque de género en Barranquilla, Bucaramanga y Pasto. https://despacio.org/2022/06/10/dkti-espacio-publico-seguridad-mujeres-peatonas-y-ciclistas-urbanismo-tactico-genero-barranquilla-bucaramanga-pasto/
Fernandez-Tabales, A., Santos-Pavón, E. & Muñoz-Yuleo, O. (2016). La incorporación del paisaje a la planificación turística. análisis de la estrategia de turismo sostenible de andalucía. Cuadernos De Turismo, (37), 175. https://revistas.um.es/turismo/article/view/256201
GAD Municipal de Tena. (2021). Actualización PDOT Tena 2021-2023. Disponible en:.https://drive.goo-gle.com/file/d/18umSDDvHxXNPKyYirjNgUV2nhXPC7HzT/view
Gehl, J. (2014). Ciudades Para La Gente (1a ed.) Infinito. http://cisav.mx/wp-content/uploads/2017/03/M4T3.-Gehl-Jan-Ciudades-para-la-gente-cap.-1.pdf
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros. Corti, M. (2015). La ciudad posible. Guía para la actuación urbana. Café de las ciudades.
Janoschka, M. El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago) [online]. 2002, vol.28, n.85 [citado 2024-04-28], pp.11-20. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0250-7161. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002
Jiménez-Pacheco, P., Puente Garrido, D., Recalde, L. & Meza, J. (2019, 2-4 de octubre). Modelo de planificación urbana cognitiva para un prototipo de acceso a la vivienda y urbanismo colaborativos. XIII CTV 2019 Proceedings: XIII International Conference on Virtual City and Territory: “Challenges and Paradigms of the Contemporary City, Barcelona, España. https://doi.org/10.5821/ctv.8514
López, N. & Suarez, B. (2022). En retrospectiva; aportes de los instrumentos de planificación urbana en la ciudad de Managua, Nicaragua. Revista Arquitectura +, 7(13), 79-101. https://doi.org/10.5377/arquitectura.v7i13.14491
Montecinos, E. (2006). Descentralización y democracia en Chile: análisis sobre la participación ciudadana en el presupuesto participativo y el plan de desarrollo comunal. Revista De Ciencia Política (Santiago), 26(2). https://doi.org/10.4067/s0718-090x2006000200011
PDOT (2020-2023). Normativa Plan de Uso y Gestión de Suelo y Plan de Ordenamiento Integral Sustentable de la Ciudad de Tena. POUIS. https://tena.gob.ec/images/convocatoria/ACTUALIZACIN-PDOT-2020-2023.pdf
Polo-Garzón, V., & López-Valencia, A. (2020). La participación infantil en proyectos urbanos El juego en espacios públicos para la promoción del aprendizaje de conceptos ambientales. Revista de arquitectura, 22(1), 45-58. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2691/3608
Rojas, T. Puerto, A. Ramirez, L. Lince, C. & Belmonte, J. (2021). Piloto de urbanismo táctico me muevo segura. https://www.paisajeo.org/post/piloto-de-urbanismo-t%C3%A1ctico-me-muevo-segura-a-un-a%C3%B1o-de-las-intervenciones-i-bogot%C3%A1-colombia
Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE (Santiago), 28(84). https://doi.org/10.4067/s0250-71612002008400001
Sevilla, A. (2017). Urbanismo, crisis y austeridad. Ciudades, (18), 31-48. https://doi.org/10.24197/ciudades.18.2015.31-48
Tejada, É. & Falceri, L. (2023). Complejo arqueológico Machay como alternativa al turismo comunitario en la Maná, Cotopaxi, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3069-3093. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4641
Yumisaca, J., Delgado, A., Perez, M., & Mendoza, A. (2019). Planificación turística sostenible: las comunidades de Santa Elena. Explorador Digital, 3(3), 38-50. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i3.442
[1] Una gabarra es una embarcación empleada en los ríos grandes de la Amazonía ecuatoriana cuando no existe puente, su principal uso es transporte de vehículos y mercancías hacia comunidades alejadas.