La angustia en Macabea: una lectura heideggeriana de La hora
de la estrella de Clarice Lispector
Paloma Souto1
Estudiante de Letras, Facultad de Humanidades
Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
paloma.souto06@gmail.com
Recibido 13 de septiembre de 2023 , aprobado 20 de noviembre de 2023
Resumen: La hora de la estrella (1977) es el último texto de la vida de Clarice
Lispector (Chechelnik, Ucrania, 1920 - Río de Janeiro, Brasil, 1977), a partir del
cual nos proponemos analizar la angustia como problema losóco mediante
el personaje de Macabea, la protagonista de la novela que escribe el personaje
narrador, caracterizada como una muchacha incapaz de vivir en este mundo.
Es mediante la concepción de la angustia de Martín Heidegger que leemos, en
la conguración del personaje protagonista, un arrojo (existencial) al mundo
y a la narración, al tiempo que advertimos la presencia de la nada como
preámbulo del sentimiento angustioso, sitio que, desde nuestra hipótesis
de lectura, habita casi como una constante. Es así que Macabea, en tanto
existente humano (dasein), se halla devorada por el mundo, caída en innitas
posibilidades que habitan lo imprevisto y culminan en los hechos, lo cual
nos permite, desde una visión heideggeriana, leer hacia el nal del texto, en
su muerte, la posibilidad que habita en todas las posibilidades posibles y la
marca fundamental de su existencia.
Palabras clave: Clarice Lispector, La hora de la estrella, Martin Heidegger,
angustia, existencialismo.
Anguish in Macabea: a Heideggerian Approach to The Hour of the Star by
Clarice Lispector
Abstract: The Hour of the Star (1977) is the last text of Clarice Lispector’s
life (Chechelnik, Ukraine, 1920 - Rio de Janeiro, Brazil, 1977) on the basis of
which we aim to analyze anguish as a philosophical issue through Macabea’s
character, the protagonist of the novel written by the narrator, pictured as
a girl incapable of living in this world. It is by means of Martin Heidegger’s
conception of anguish that we acknowledge, in the conguration of the
main character, an (existential) courage towards the world and narrative,
while we notice the presence of nothingness as a preamble to the feeling of
anguish, where, based on our hypothesis, the girl lives in almost constantly.
Consequently, Macabea, as a human existant (dasein), is devoured by the world,
fallen into innite possibilities that inhabit the unforeseen and culminate in
facts; all of which allow us, from a Heideggerian approach, to read towards
the end of the text, upon her death, the possibility that inhabits in all possible
1 Con aval de la Dra. Candelaria Barbeira, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
61
Preferiría no hacerlo
Nota al margen
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba
Vol. I Nº 2 | julio-diciembre 2023
possibilities and the fundamental imprint of her existence.
Keywords: Clarice Lispector, The Hour of the Star, Martin Heidegger, anguish,
existentialism.
Y sobre todo mirar con inocencia. Como si no pasara nada, lo cual es cierto.
Alejandra Pizarnik «Extracción de la piedra de locura»
Una entrada por la puerta del fondo
En el presente trabajo nos proponemos analizar la novela La hora de la estrella
de Clarice Lispector, a partir del concepto de angustia de Martín Heidegger y
mediante la gura de Macabea, personaje protagonista que representa, desde
nuestra hipótesis de lectura, el modelo de existente humano que explicita
el andar en el tiempo: un tiempo que se consuma en hechos y hechos que
culminan en una muerte. Esta última es la protagonista arquitectónica de
La hora de la estrella y el acontecimiento que, para Heidegger, congura
al existente humano en tanto es preciso que el hombre haya aceptado tal
evento, no porque la muerte viene desde fuera y nos es impuesta en cierto
sentido, sino porque está dentro de nosotros, en la estructura existencial de
nuestra existencia” (Heidegger, 1974, p. 26)2.
La hora de la estrella nos permite, a partir de una lectura heideggeriana,
pensar desde lo más cercanamente lejano de “la existencia, que es
precisamente el drama de nuestro vivir, drama sin solución en tanto es vivido
en su inmediatez de dato vital, que en sí no se explica; drama que es profunda
inquietud y angustia” (Heidegger, 1974, p. 17), a través de una narrativa que
se presenta como trivial, con el propósito de exponer la pureza oculta de la
existencia, al tiempo que hace de su presencia el error, el desvío o “lo que
impide a la realidad realizarse lo negativo que toda forma del ser lleva en
sí, el vacío que cada forma debe llenar, lo que falta, lo que no es: la nada
(Heidegger, 1974, p. 16), que le otorga el paso a la angustia para que corrobore
la contracara del existir.
2 Este artículo forma parte de la adscripción a una investigación en el proyecto titulado “Crisis y
subjetividad en la literatura latinoamericana (siglos XIX-XXI)”, a partir del cual he iniciado esta labor.
El plan de investigación que enmarca el siguiente texto se denomina “la angustiosa atracción de la
existencia en los textos tardíos de Alejandra Pizarnik y Clarice Lispector”, del cual expondremos a
continuación un fragmento, ya que en esta oportunidad pondremos el foco de atención en la escritora
Clarice Lispector y lo que denominamos su último escrito hacia una losofía existencial: La hora de la
estrella.
Paloma Souto
62
En cuanto a la gura literaria de Clarice Lispector y a su legado escrito,
podríamos decir que ha sido de aquellas presencias disruptivas en el mundo
de la literatura3 y, en esta línea, hemos elegido La hora de la estrella por ser
la última conexión con el mundo literario de la vida de la autora, y por ser el
último escrito hacia una losofía existencial que tanto la caracterizó y que
buscamos analizar. Para llevar a cabo esta tarea, resulta importante destacar el
contexto de producción durante siglo XX en Latinoamérica, particularmente
si tenemos en cuenta que esta novela fue escrita hacia los últimos años del
siglo, momento en el cual surgen experimentaciones en el ámbito artístico
y literario que en su apertura y su vulnerabilidad ante el mundo, este tipo
de arte y de escritura conjuga lógicas diferentes y desestabilizadoras que
exponen una vulnerabilidad del sujeto y de la experiencia(Garramuño, 2009,
p. 46).
En este momento se destacan fuertes crisis en la subjetividad
latinoamericana, que acarrean lo que dejó la época moderna y que resulta
interesante pensar en la medida en que, en pleno siglo XX, surge el
existencialismo como corriente losóca entre el lapso de la Primera y
la Segunda Guerra Mundial, para poner el foco de atención en la propia
existencia humana. Este camino que inicia por Søren Kierkegaard, seguido,
entre otros, por Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre, pronto se convertirá
en una vanguardia literaria, y tomará cuerpo en la subjetividad moderna y
contemporánea. En relación al ámbito de lo experiencial en la subjetividad
del siglo XX, Florencia Garramuño analiza el contexto de la literatura
latinoamericana y las dicultades de este período para aludir a la obra de
Clarice Lispector:
A partir de ese sujeto cuyos límites porosos permite la entrada de una
realidad que lo desborda, la escritura de lo real despedazado posibilita
pensar una forma de experiencia diferente. Como dice el narrador-
personaje Rodrigo S. M. Relato de La hora de la estrella: “transgredir,
sin embargo, mis propios límites, me fascinó de repente. Y fue cuando
pensé en escribir sobre la realidad, ya que ésta me supera”. (Garramuño,
2009, p. 38)
3 Por ese motivo también la hemos vinculado a la poeta Alejandra Pizarnik, en tanto consideramos que
de alguna forma provienen ambas de un mismo y recóndito lugar.
Paloma Souto 63
Hacia la especicidad de la obra de Clarice Lispector: una mirada
En el año 1977 se publica La hora de la estrella, una novela que pone de maniesto
la vida de una muchacha nordestina, Macabea, a través de una historia contada
desde la mente de un escritor angustiado, Rodrigo, que traza la existencia de
la joven de forma extremadamente solitaria y desconectada del mundo: con
un empleo al borde del despido, sin familia ni, al menos, alguna persona con
quien entablar una conexión con el mundo y sin un plato de comida digno
de ser comido (aunque ella no entienda lo que signique, en tanto se halla
despojada del mundo, que algo sea digno). Macabea apenas tiene conciencia
de que existe: su vida transcurre azarosamente hasta el punto cúlmine: su
muerte, la respuesta a su existencia, una elección del destino. Este último, el
destino —o las posibilidades que habitan en él— es quien parece dirigir esta
historia o, al menos, poner manos en el guión de los hechos.
Con especial atención en la muchacha, personaje principal de la novela
que, de acuerdo a nuestra hipótesis de lectura, congura una representación
nítida de la angustia de tinte heideggeriano, proponemos analizar tal temple
de ánimo como problema losóco. Por este motivo, a lo largo del análisis
se entrelazan características claves de la peculiar obra de Lispector con
nociones fundamentales de Martin Heidegger, en tanto el narrador, Macabea
y los hechos, de algún modo, las patentan. El tiempo, el destino y la muerte
son los puntos que conforman un hilo constante a lo largo de la novela, y
descansan en la esplendorosa y nal hora de la estrella, en la medida en que
pareciera ser que todo se envuelve en una historia que se cuenta sola, la
historia de todo existente humano o, dicho de otro modo, un existencialismo
contado desde lo más miserable de la existencia.
En su obra, Lispector se dedica a jugar con los límites entre lo literario
y lo no-literario que, de acuerdo a lo expuesto por Garramuño, desemboca en
la idea de que maneja cierto rechazo al supuesto literario, un tipo de escritura
que violenta los límites entre lo que es y lo que no es ‘literario’” (Garramuño,
2009, p. 31). Esta cuestión disruptiva y problemática, que caracteriza a la
autora, se ve reejada al comienzo de La hora de la estrella cuando escribe
en un especial apartado: dedicatoria del autor (en verdad, Clarice Lispector)”
(Lispector, 2011, pp. 17-18). La ruptura literaria o la originalidad de la escritura
que incomoda, algo que la autora maneja de forma única y que en este texto
busca la simultaneidad entre los hechos narrados y la escritura —y lectura—,
será una constante en la novela. Se reeja claramente hacia el nal del mismo
apartado, antes de comenzar con la narrativa, en el momento en que dice:
Paloma Souto
64
Esta historia sucede en estado de emergencia y de calamidad pública.
Se trata de un libro inacabado porque no tiene respuesta, respuesta
que, espero, que alguien en el mundo me dará. ¿Ustedes? Es una
historia en tecnicolor para tener algún lujo, por Dios, que yo también
lo necesito. Amén por todos nosotros. (Lispector, 2011, p. 18)
Un aspecto interesante y en estrecha relación con el juego entre lo
establecido y el problema —si hay un personaje principal en toda la obra de
Lispector, sin duda es el problema mismo— es la presencia de una conexión
entre los personajes —con la autora— que va más allá o, más bien, que habita
en la profundidad de lo escrito. Podríamos decir, de acuerdo al artículo de
Gonzalo Aguilar, que “Rodrigo es [un otro] de Clarice así como Macabea lo es
de ambos” (Aguilar, 2011, p. 11) en la medida en la que Macabea, el personaje
a través del cual según una posible perspectiva heideggeriana se patenta la
angustia, es nordestina al igual que la autora. En esta línea, el crítico arma
que con esta historia, Clarice recobra parte de su pasado” (Aguilar, 2011,
p. 9) que constituye sus primeras experiencias de vida y un mundo social
complejo, distante —y diferente a la esplendorosa ciudad de Río de Janeiro—,
marginado, pobre e iletrado. De este modo, la autora le otorga un lugar hacia
el interior de la cultura letrada a un espacio o grupo social que siempre estuvo
en el margen, concepto este último que resulta de gran relevancia al tratarse
de Clarice Lispector, ya que, de acuerdo con el análisis de Garramuño:
La hora de la estrella recoloca otra noción de margen, al convertir
la novela de la mujer burguesa en la de una nordestina nómada que
no encuentra su lugar en la ciudad de Río de Janeiro. En este caso,
la marginalidad no sólo se lee temáticamente en la elección del
personaje, sino también en la constitución de una forma de narrar
esa historia desde otro margen: el de un narrador aislado, híbrido y
que, simultáneamente, se acerca y se aleja de su materia narrativa.
(Garramuño, 2009, p. 75)
El narrador, Rodrigo, al igual que la autora son escritores y, a su vez,
comparten no solo un mismo estrato social, sino que también resultan ser
Paloma Souto 65
muy parecidos. La diferencia entre ellos está en que Rodrigo es hombre y, de
este modo, Lispector, en La hora de la estrella, decide narrar a través de la letra
masculina. En este sentido, Ítalo Moriconi arma que: “el mismo narrador, el
sadomasoquista Rodrigo, bien puede ser una imagen travestida de la autora”
(Moriconi, 2011, pp. 113-114) en referencia al siguiente pasaje de la novela:
Escribo porque no tengo nada que hacer en el mundo: estoy de sobra y
no hay lugar para mí en la tierra de los hombres. Escribo porque soy un
desesperado y estoy cansado, no aguanto más la rutina de serme y si no
fuese la sempiterna novedad de escribir, me moriría simbólicamente
todos los días. (Lispector, 2011, p. 30)
La cuestión está puesta, en denitiva, en el difícil e ilógico mundo en
el que que hemos caído al tener que hacer algo con la propia existencia, en el
cansancio de lidiar con el propio ser y en el hecho de escribir: una agonística
y gozosa huída, una de esas salvaciones, diría Pizarnik, para crear un lugar en
donde sea lo que no es (Pizarnik, 1971). Esta cuestión también está presente
en el escritor, Rodrigo, que muchas veces al hablar de la muchacha, habla de
sí mismo, ya que sus vidas no son muy distantes ni diferentes: soledad, estado
de incomprensión del mundo e indiferencia; al tiempo que en los momentos
en los que habla de la joven, introduce su persona y su experiencia individual
en el mundo, complejizando la tarea del lector.
Esta concepción de la escritura de carácter disruptivo en Clarice
Lispector tiene un tono especial al remarcar, en principio, que La hora
de la estrella forma parte, de acuerdo a lo analizado por Moriconi, de una
clasicación teórica de textos de la autora que se denominan la hora de la
basura, en tanto, junto a otros escritos posee el mismo gesto estético: una
dialéctica paradójica o ambivalente entre lo sublime y la desublimación
(Moriconi, 2011, pp. 109-110). En esta misma línea, en Agua viva, La hora de la
estrella y Un soplo de vida domina el deseo del narrador por crear efectos de
simultaneidad entre los hechos narrados y la escritura(Moriconi, 2011, p. 113).
En otras palabras, el instante-ya o una losofía de la subjetividad (Moriconi,
2011).
En relación a esta peculiar hora de la basura, que la misma Lispector
alentó en su libro de cuentos El viacrucis del cuerpo, Garramuño recupera lo
dicho por esta:
Paloma Souto
66
Alguien leyó mis cuentos y dijo que eso no era literatura, era basura.
Estoy de acuerdo. Pero hay momentos para todo. También hay
momentos para la basura. Este libro es un poco triste porque descubrí,
como una criatura tonta, que este mundo es un mundo de perros.
(Garramuño, 2009, pp. 74-75)
Podríamos establecer entonces una continuidad, una posible
especicidad en Lispector a partir de los años sesenta y setenta, donde
escribe textos sumamente inquietantes y fuera de lo común, donde el término
adecuado ya no sería obra, sino que hablamos más bien de experimentaciones
(Garramuño, 2009) o de una “literatura psicologizante y experimental”
(Garramuño, 2011, p. 96).
La hora de la estrella: así como escribir el sonido de la respiración
En La hora de la estrella, particularmente, la singularidad narrativa de Clarice
Lispector está presente en la medida en la que el texto posee la característica
fundamental de generar la sensación de que la narración y los hechos están
sosteniéndose al borde del abismo. Estos últimos poseen una peculiar
fragilidad y, dado por el mismo efecto de simultaneidad, se trabaja un más
allá de la narración o, más bien, un estado puro de ella misma, de acuerdo al
análisis de Aguilar sobre la novela:
La escritura de la vida de Macabea transcurre en la máxima precariedad,
en el afuera más absoluto Regreso a la narración en su estado más
puro, La hora de la estrella es también una salida hacia lo que está más
allá de la narración: los otros, el afuera, el azar, los hechos. (Aguilar,
2011, p. 12)
En cuanto la particular forma de narrar la historia, Garramuño sostiene,
en relación con la producción literaria de la segunda mitad del siglo XX, que
estas literaturas apuntan a una idea de obra para la cual el propio concepto
de obra sería inapropiado; una suerte de archivo de lo real despedazado
parece emerger de estas prácticas” (Garramuño, 2009, p. 27). En relación con
esta idea de una descomposición de la noción de obra, un pasaje de la novela
resulta ser ilustrativo: “lo que iré diciendo estará casi desnudo no habrá
Paloma Souto 67
centelleos, sino la materia opaca y, por su propia naturaleza, despreciable
por todos” (Lispector, 2011, p. 25). De este modo, el narrador decide hablar
desde lo imprevisto, desde el azar mismo del cual venimos y vivimos, y desde
el inefable destino al que nos dirigimos continuamente, apasionándose por
los “hechos sin literatura (Lispector, 2011, p.25), como él mismo arma y
profundiza:
¿Enriqueceré este relato si uso algunos términos técnicos difíciles?
Pero ahí está la cuestión: esta historia no tiene ninguna técnica, ni de
estilo, ella es lo que Dios quiera. Yo por nada del mundo mancharía con
palabras brillantes y falsas una vida parca como la de la dactilógrafa.
(Lispector, 2011, p. 45)
En otros términos, Rodrigo hace patente una negativa a la belleza
aparente de las palabras: “no se trata apenas de narrativa, es antes que nada
la vida primaria que respira, respira; respira” (Lispector, 2011, p. 23).
Este respirar de la vida primaria no solo congura la narración,
sino que está representado por la gura de Macabea, en tanto ella vive en
un estado profundamente opaco, es decir, en el más puro, que pareciera
ser la representación misma del existente humano desde la perspectiva
heideggeriana, caído en el mundo, en las posibilidades del destino y en
su muerte. En denitiva, la protagonista habita en una extensa miseria y
representa lo miserable de la existencia humana. En tanto, Lispector —y
Rodrigo— arrojan a la muchacha a la narración, así como la autora —y el
narrador hacia el interior de la novela— fueron arrojados al mundo y le dan, en
la medida de lo posible, una felicidad o algunos instantes de lujo que implican
una tregua con la existencia, ya que, en cuanto a su naturaleza, Macabea es,
en la medida en que se siente, extraña para el mundo y para misma: “ella
vagamente pensaba desde hace mucho y sin palabras lo siguiente: ya que soy,
la cuestión es ser” (Lispector, 2011, p. 43).
Macabea: una explicación de lo real
A medida que Rodrigo elabora su historia, se patenta la belleza oculta y casi
imperceptible —indecible— de Macabea: la muchacha se encuentra en un
estado de angustia, el temple de ánimo radical donde, según Heidegger, “hay
un retro-ceder ante que no es ciertamente un huir, sino una fascinada
Paloma Souto
68
quietud” (Heidegger, 1974, p. 95), seguido por una intensa contemplación de la
nada y un despojo absoluto. Ella, de naturaleza meditativa es, en palabras de
Rodrigo, casi impersonal” (Lispector, 2011, p. 70). De este modo, podríamos
leer en La hora de la estrella conceptos claves que atraviesan la losofía
existencial y que, por ende, podemos entrelazar de forma pertinente con
la concepción heideggeriana de la existencia y de la angustia, siempre en
relación con el existente humano. Dichos conceptos descansan en el seno de
la pregunta “¿por qué hay ente y no más bien nada?” (Heidegger, 1974, p. 112),
interrogante que se plantea y existe en la medida en que haga su presencia
la angustia.
La angustia que vemos latente en el fuero más íntimo de Macabea
es para Heidegger una posibilidad permanente que dormita al acecho y se
presenta sin explicación, que vela la palabra al tiempo que coloca al existente
humano ante la nada, aquello que no podemos decir qué es y, sin embargo,
está. Lugar donde la existencia se posa, en la medida en que allí se origina
su esencia, constituyéndose abismal y caóticamente (Heidegger, 1974). En
oposición a lo que podríamos pensar, la nada no es lo contrario del ente,
sino, más bien, el origen de la esencia de este, así como Ana María Rodríguez
Francia analiza:
Luego del tiempo y el ser, tenemos la impresión de hallarnos junto a lo
abismal de la nada. En todo caso, todo naufraga sin que el hombre pueda
detener la disolución. Nos rodea un desorden donde las existencias
particulares entran en la dimensión del absurdo. Se trata de una
suerte de devoluciónal caos original del que, por un movimiento de
regreso, Heidegger hace surgir tal aniquilamiento como la presupuesta
condición del ser. Porque ante la nada, es peculiar ontológico existencial
del hombre poner el ser. (Rodríguez Francia, 2003, p. 33)
Decimos que esta concepción de la angustia está presente en Macabea,
ya que a la joven le está vedada totalmente la palabra, pues no solo preere
el silencio, sino que no puede vivir de otra forma ya que, como diría Pizarnik,
no sabe explicar con palabras de este mundo(Pizarnik, 1971, p. 115). Este velo
de la palabra se encuentra nítidamente en un diálogo con Olímpico, un joven
nordestino que en algún momento de la historia fue su “única conexión con
el mundo” (Lispector, 2011, p. 67):
Paloma Souto 69
Ella: —Disculpame pero no creo que yo sea tan persona.
Él: —¡Pero todo el mundo es persona, mi Dios!
Ella: —Es que no me acostumbré.
Él: —¿A qué no te acostumbraste?
Ella: —Ah, no sé explicarlo.
Él: —¿Y entonces?
Ella: —¿Entonces qué?
Él: —¡Mirá, me voy, sos insoportable Macabea!
Ella: —Es que yo sólo ser insoportable, no sé ser otra cosa. ¿Qué debería
hacer para lograr ser soportable?
Él: —¿Podés parar de decir pavadas? ¿Por qué no hablás de algo de lo
que te den ganas?
Ella: —Creo que no sé hablar. (Lispector, 2011, p. 57)
Otro punto que nos acerca a la concepción heideggeriana de la angustia
tiene que ver con la aparición de la nada como preámbulo del sentimiento
angustioso, que se encuentra de forma explícita en Macabea en la medida en
que, según un pasaje de la novela, ella medita en una extensa nada:
No sabía que meditaba pues no sabía lo que quería decir la palabra. Me
parece, sin embargo, que su vida era una extensa meditación sobre la
nada. Sólo que necesitaba de los otros para creer en sí misma, si no se
perdería en los sucesivos vacíos circulares que había en ella. (Lispector,
2011, p. 47)
Es importante remarcar, en este punto, que existir, en palabras de
Heidegger (1974), signica estar sosteniéndose dentro de la nada. Con esto
arma que “si la existencia … no estuviera sostenida dentro de la nada, jamás
podría entrar en relación con el ente ni, por tanto, consigo misma” (Heidegger,
1974, p. 97). La cuestión está en que la nada, por más que sea el origen de la
esencia de la existencia, “permanece casi siempre disimulada para nosotros”
(Heidegger, 1974, pp. 98-99) ya que nos perdemos completamente en el ente, es
Paloma Souto
70
decir, nos olvidamos, mediante el vivir, de esa originaria nada. Paradójicamente,
si tenemos en cuenta la pureza y el despojo absoluto de Macabea, en tanto
extrañamiento en un sentido heideggeriano de la existencia y de los entes que
la habitan (que implica el extrañarse del ente y no el envolverse en él; es decir,
que constituye el momento en el cual el existente humano se recuerda —y se
registra— la originaria nada como esencia de la existencia), podríamos decir
que su angustia es casi una constante disimulada, a veces, por los instantes
de olvido de la nada.
El extrañamiento, sentimiento fundamental, se hace patente también
en el hecho de que la vida incomoda bastante a Macabea, lo cual está latente
en sus preguntas: “¿vos sabés si un agujero puede comprarse?” (Lispector,
2011, p. 58). Ella, además, por el hecho de estar despojada del mundo y de sus
renamientos, capta lo que para el resto está tapado por la cotidianidad, por
los destellos y lo brillante: entre las piedras del suelo crecía hierba; ella lo
notó porque siempre notaba lo que era pequeño e insignicante(Lispector,
2011, p. 79).
En suma, tanto Rodrigo como Macabea se formulan la pregunta
heideggeriana “¿por qué hay ente y no más bien nada?” (Heidegger, 1974, p.
112). En cuanto a Rodrigo, él piensa que “todo es una hueca nada” (Lispector,
2011, p. 71). En cuanto a Macabea, ella “sólo vagamente tenía conocimiento de
la especie de ausencia que tenía de sí en sí misma. Si fuese una criatura que se
expresase diría: el mundo está fuera de mí, yo estoy fuera de mí” (Lispector,
2011, p. 33). Este sentimiento que vuelve la vida extremadamente extraña,
como un privilegio inexplicable que experimentamos o, en palabras de
Rodrigo, como un “puñetazo en el estómago(Lispector, 2011, p. 91) tiene su
respuesta en relación con la perspectiva heideggeriana. En dicha perspectiva,
el existente humano “se topa con un sentimiento de extrañeza que brota de
la misma situación del mundo como mundo” (Rodríguez Francia, 2003, p. 31).
Este acontecimiento se torna particular en Macabea, ya que para ella lo más
extraño que puede existir es la realidad misma:
Acabo de descubrir que para ella, excepto Dios, también la realidad
era muy poco. Se daba mejor con lo irreal cotidiano, vivía en cámara
leeeenta, liebre saltaaaaaando en el aaaaire por las looooomas, lo
errante era su mundo terrestre, lo errante era lo de adentro de la
naturaleza. (Lispector, 2011, p. 43)
Paloma Souto 71
Un arrojo, innitas posibilidades y una muerte
El modo en el que Macabea experimenta su existencia de acuerdo con Carolina
Hernández Terrazas nos remite a la idea de náusea de Jean-Paul Sartre, gran
exponente de la losofía existencialista e inuenciado, en gran parte, por
Heidegger, quien mediante este concepto hace referencia a lo absurdo del
mundo y a la apatía respecto de una realidad que toca vivir, pero que no es
elegida. En relación con este evento existencial, en la conguración de esta
historia, “Macabea, la nordestina, se parece a un ser abyecto que anula su
existencia y vive en una eterna náusea(Hernández Terrazas, 2002-2004, p.
223).
De esta forma, desde el lado temporal de la losofía existencialista,
cuestión que hemos mencionado al principio de este trabajo, hay un punto
interesante, Macabea, en tanto existente humano desde la perspectiva
heideggeriana, se halla devorada por el mundo, caída en innitas posibilidades
que habitan lo imprevisto y culminan en los hechos, fundamento de la existencia
como realización del destino (Heidegger, 1974). El tiempo, para el lósofo, es
el fundamento de la existencia y la historia —el conjunto de hechos— no es en
absoluto algo objetivo, sino que fundamenta nuestra existencia en la medida
en la que se realizan nuestras posibilidades (Heidegger, 1974). Análogamente,
para Rodrigo los “hechos son palabras dichas por el mundo” (Lispector, 2011,
p. 79).
Este punto que nos recuerda el modo en el que está narrada la historia,
nos lleva a pensar que Macabea, como todo existente humano, está constituida
no por realidad, sino por posibilidades. Es decir, está arrojada al destino, al
futuro y a la muerte, siendo esta última la posibilidad que habita en todas
las “posibilidades posibles”: “la estructura existencial de nuestra existencia”
(Heidegger, 1974, p. 26). Tal acontecimiento nal en este juego es el principal
jugador o, como dice el narrador de esta historia, el “personaje favorito”
(Lispector, 2011, p. 91) y es por este motivo que decimos que la muerte de
Macabea es la marca de su existencia, el destino original y latente desde el
inicio de la novela, que hace que Macabea quien es, en tanto, como arma
Carolina Hernández Terrazas:
Encarna la actitud de quien siente náusea ante el mero hecho de existir
se mantiene en un constante retroceso de existencia. Su muerte es
la antiepifanía crucial, la revelación única que el autor nos marca como
Paloma Souto
72
la que la hace plenamente existir. La muerte es una constante desde el
inicio de la novela. (Hernández Terrazas, 2008, p. 223)
La esplendorosa e inevitable hora de la muerte es la hora de la estrella
y, tal como Rodrigo anticipa, es hacia el término del texto cuando Macabea
tiene su hora nal:
Seguramente un día moriría como si antes se hubiese estudiado de
memoria la representación del papel de una estrella. Pues en la hora
de la muerte las personas se vuelven brillantes estrellas de cine, es el
instante de gloria de cada uno. (Lispector, 2011, p. 38)
La muerte de Macabea representa una continuidad de su accidental,
opaca y azarosa vida, ya que muere sin esperarlo, sin preámbulos ni destellos:
el Destino había elegido para ella un callejón en la oscuridad y una cuneta”
(Lispector, 2011, p. 88). Atropellada y arrojada al suelo se encuentra rodeada
por personas que se acercaron a verla, a espectar su hora de la estrella: “la
muerte es un encuentro con uno mismo. Acostada y muerta, era tan grande
como un caballo muerto” (Lispector, 2011, p. 93).
En última instancia, es interesante ver, como mencionamos al
principio, la importancia del tiempo en la novela, en tanto este conforma un
azaroso círculo inevitable que descansa en el nacer para morir y, en el medio,
algo: la vida, el privilegio inexplicable. Es de este modo que Rodrigo pone
de maniesto lo inefable de la existencia y de la lógica del mundo, con una
conexión inexplicable, una línea fatal entre los hechos, un susurro:
El Destino (explosión) le susurró veloz y goloso: ¡es ahora, es ya, llegó
mi turno! Y enorme como un transatlántico el Mercedes amarillo la
atropelló; y en ese mismo instante, en algún lugar único del mundo,
un caballo como respuesta se empinó en una carcajada de relincho.
(Lispector, 2011, p. 87)
Como para darnos ese “puñetazo en el estómago(Lispector, 2011, p. 91)
que signica la vida, el narrador dice casi al nalizar la historia: “las cosas son
siempre vísperas del morir, perdónenme por recordarles” (Lispector, 2011, p.
Paloma Souto 73
91). La muerte deviene posibilidad permanente, su olvido es poder vivir con
algún lujo, un lujo necesario para estar y olvidarse de que se “está estando.
Una salida lateral
En esta historia, sin explicación y sin permiso, la originaria nada se patenta
mediante la angustia que es muda y enmudece. Silencio: la angustia es silencio.
Macabea es silencio. La hora de la estrella es silencio: “juro que este libro está
hecho sin palabras. Es una fotografía muda. Este libro es un silencio. Este
libro es una pregunta(Lispector, 2011, p. 26). La angustia es pregunta. No
hay respuesta, no hay palabra explicativa en la medida en que la existencia
nos devuelve a aquella caótica fotografía muda, capturada desde un punto
inefable, y nos coloca en una paradoja inevitable del ser. La nada, el error, la
obra de arte no lograda (Heidegger, 1974) está ahí, adormecida por el aparato
articial que llamamos olvido, a partir del cual podemos vivir sin remitirnos
al tiempo, a los hechos, a la muerte, a la nada. Ahora, en el momento en el que
la angustia hace su presencia y la articialidad del olvido deja de funcionar, la
existencia es náusea (Sartre, 2003) para el existente humano.
La hora de la estrella representa el arrojo con el que la losofía
existencialista ha gurado la posición del existente humano en el mundo,
una posición miserable y confusa, inquietante e incoherente en la medida en
la que carece de sentido, si se lo busca. Si no se lo busca, el sentido orece
por todos lados y la existencia rebalsa de esplendor, pero esa no es la vida
que Rodrigo nos presenta de Macabea ni de él mismo, porque ellos habitan
la otra existencia, la absurda, la incoherente, la errática: la existencia más
angustiante y libre. Ambos saben que su muerte habita en ellos, muerte a la
que, irónicamente, Clarice Lispector da el lugar de resplandor, porque este
evento en el mundo articial, en el aparato del olvido, es un espectáculo
que representa la hora de la estrella, principalmente para aquellas personas
que no esperan su muerte, como las que se acercaron a espectar el cuerpo
muerto de Macabea. Pero, la muchacha es distinta a los demás, su muerte es
el retorno a la nada, a su naturaleza errante de la que casi nunca huyó como
sí huyeron los espectadores de su muerte por temor a la incomodidad que
genera la falta de sentido.
Hemos evidenciado que La hora de la estrella remueve paradojas
inexplicables del ser, porque le da vida a una muchacha miserable y casi
impersonal y la llama Macabea, porque le otorga una existencia más opaca
aun a Rodrigo, ya que este tiene que escribir sobre la vida parca de una joven
porque no le basta con vivir, sino que necesita de una historia para sobrevivir.
Paloma Souto
74
Necesita creer en algo, aunque sea creer llorando. La hora de la estrella hace
del existente humano algo pequeño y frágil que necesita de algo más para
estar en el mundo, porque le es imposible no intentar un mundo simbólico,
de historias y de signicados, de sueños y de héroes, de dioses y de fuegos,
de poemas y retornos, de juegos y amores, y de música y rituales. Porque
Rodrigo necesitó de Macabea y Macabea de Olímpico, y porque consumar
esa necesidad nunca alcanza para cubrir con un velo la existencia. La hora de
la estrella resulta ser el último escrito de la losofía existencialista de Clarice
Lispector.
Referencias
Aguilar, G. (2011). La intensidad de los perros vagabundos: introducción a La
hora de la estrella. En La hora de la estrella. Ediciones Corregidor, (pp.
9-13).
Garramuño, F. (2009). La experiencia opaca. Literatura y desencanto. Fondo
de cultura económica de Argentina S.A.
Garramuño, F. (2011). Una lectura histórica de Clarice Lispector. En La hora de
la estrella. Ediciones Corregidor, (pp.95-108).
Heidegger, M. (1974). ¿Qué es metafísica? Ediciones siglo veinte.
Hernández Terrazas, C. (2008). La náusea literaria contemporánea en Clarice
Lispector. [Tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. Dipòsit digital
de la Universitat de Barcelona. Recuperado de: https: // diposit.ub.edu/
dspace/handle/2445/41662
Lispector, C. (2011). La hora de la estrella. Ediciones Corregidor.
Moriconi, I. (2000 [2011]). La hora de la basura. En La hora de la estrella.
Ediciones Corregidor (pp. 109-116).
Pizarnik, A. (1971). Poesía completa. Ed. Lumen S.A.
Rodriguez Francia, A. M. (2003). La disolución en la obra de Alejandra Pizarnik:
ensombrecimiento de la existencia y ocultamiento del ser. Ediciones
Corregidor.
Sartre, J. P. (2003). La náusea. Traducción de Aurora Bernández. Editorial
Losada.
Paloma Souto 75