De la caballería al shōnen: exploración en el cambio de géneros
literarios en Don Quijote de la Mancha, El manga
Agustín Alejandro Bergonce1
Estudiante de Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
agusbergonce10@hotmail.com
Recibido abril 2023, aprobado junio 2023
Resumen: en 2016, la editorial Herder publica Don Quijote de la Mancha, El
manga y, en consecuencia, genera la transmutación del género. La migración
de las aventuras del hidalgo al panel de historieta japonesa presume un
distanciamiento genérico con respecto a la obra del siglo XVII, que exige la
utilización de géneros literarios detectados en el manga japonés. El presente
artículo partirá de un reconocimiento de la naturaleza pluri-genérica de la
obra de Cervantes, para luego detectar sus géneros símiles en el cómic japonés.
A través de la exploración por los pilares de la caballería y las narraciones de
batalla que se gestan en la novela moderna, el trabajo permitirá colocar el
foco de análisis en las ideas análogas que ofrece el medio gráco japonés.
Palabras clave: manga, historieta japonesa, novela de caballería, slice of life,
shōnen, nekketsu.
Hace más de cuatro siglos, la aurora comenzaba a descubrirse por los
balcones del oriente (Cervantes, 2004). En las hojas cervantinas, tanto las
selvas como los prados formaban parte de la écfrasis narrativa que varios
lectores han sabido experimentar en el capítulo XIV de la segunda parte de El
ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. En ella, el preludio a la batalla
entre el caballero de los espejos y el hidalgo más conocido en todo el mundo
estaba listo para consolidar más que un género, una forma de contemplar la
literatura de caballería.
Frente a esto, la imagen verbal donde “ya comenzaban a gorjear en los
árboles mil suertes de pintados pajarillos” y “bañándose las yerbas, parecía
asimesmo que ellas brotaban y llovían blanco y menudo aljófar” (Cervantes,
2004, p. 255) hace del terreno de batalla, un lugar tido. No obstante, es
1 Con aval del Dr. Federico Gerhardt, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Nota al margen
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba
Vol. I Nº 1 | enero-junio
Preferiría no hacerlo
116
Agustín Alejandro Bergonce
probable que la maquinaria cervantina no contemplara dicha representación
a través de un plano general del campo de batalla, cuyo ángulo picado ensalce
la gura de ambos caballeros, rodeada de miradas penetrantes y sonidos
onomatopéyicos. Es allí donde la versión nipona del caballero de la Mancha
encuentra su lugar en los modos de representación.
Aunque los escenarios dieran, la presencia visual perdura. Y es que,
si Don Quijote se viese inmortalizado en sus signicantes visuales, el manga
sería uno de los géneros más apropiados para materializarlo.
Hace poco más de una década, la serie manga de dokuha (まんがで読
) o “Leyendo a través del manga” (una colección impulsada por East Press
que reversionaba clásicos de la literatura clásica universal para amplicar su
difusión), publica Don Quijote de la Mancha, El manga. Más recientemente, en
2016, la editorial Herder ofrece su traducción bajo la colección de “la otra H”,
abriendo las puertas de sus diálogos y su mundo a la crítica occidental.
En este punto, la reescritura del Quijote permite presuponer un
distanciamiento genérico del escrito original, pues será gracias al medio
visual que saldrán a supercie los géneros literarios propios del manga
japonés. De este modo, los siguientes apartados buscarán dilucidar cómo es
que los diversos géneros narrativos que conuyen en la obra de Cervantes
encuentran sus géneros análogos contenidos en el medio gráco japonés.
Primera transmutación: de la novela al manga2
El primer apartado, básico mas no relegado, remite al pasaje de la novela al
manga. En su nota titulada “La tercera verdad”, Javier Cercas menciona:
La inclasicabilidad del Quijote en el momento de su publicación ha
terminado siendo su mayor virtud, gracias a su carácter libérrimo,
híbrido, casi innitamente maleable, gracias al hecho de que es un
género de géneros donde caben todos ellos, y que se alimenta de todo.
2 En palabras de Giles Poitras (2008), “manga are simply Japanese comic books, the Japanese part of the
denition is crucial, as these are products originally published by Japanese companies for a Japanese
audience. But that denition does not actually work well enough; manga is published with every
demographic and genre that one nds in prose, ction, and nonction … manga is a diverse source for
material in a library and should be selected with all the care that prose works are given. Los mangas
son simplemente cómics japoneses, la parte japonesa [énfasis agregado] de la denición es crucial, ya
que estos son productos publicados originalmente por compañías japonesas, para un público japonés.
Pero esa denición, en realidad, no funciona lo sucientemente bien el manga es publicado con
todos los grupos demográcos y géneros que uno encuentra en prosa, cción y no cción … el manga
es una variada fuente de material en una biblioteca y debe escogerse con todo el cuidado que se les da
a las obras en prosa (p. 49). [Traducción propia].
117
Agustín Alejandro Bergonce
(Cercas, 2011, p. 38)
La extensión e inclusión de la obra cervantina, naturaleza que
encuentra su cúlmine pluri-genérico en la segunda parte, produjo más de
una conceptualización: novela moderna; novela inclusiva (Salinas, 1961);
novela total (Morón-Arroyo, 1976); novela antigua (Adrados, 1978); y la lista
podría continuar. Por lo tanto, el Quijote es un espacio conformado por la
multiplicidad de géneros. En cambio, ¿qué ocurre en el caso del manga?
Jaime Romero, en una breve nota al pie de su artículo “La importancia de lo
cotidiano en el nuevo cómic franco-japonés”, arma que “hoy en día existe
manga sobre cualquier tema imaginable” (Romero, 2017, p. 92). No obstante,
no haría falta una cita de autoridad, tan solo basta con ofrecer un breve
vistazo al catálogo de títulos en vigencia: un alienígena que destruye el 70
% de la luna antes de alistarse como un profesor de secundaria (Ansatsu
Kyōshitsu 暗殺教室–, 2012), un estudiante que puede comunicarse con
microorganismos sin ninguna razón aparente (Moyashimon もやしもん,
2004), o Jidōhanbaiki ni Umarekawatta Ore wa Meikyū ni Samayō(自動販売機
に生まれ変わった俺は迷宮を彷徨う) cuyo título en español es “renacido como
una máquina expendedora, y ahora deambulo por una mazmorra” y su trama
puede deducirse con solo su traducción.
El manga, en tanto tipo de cómic, expresión gráca japonesa o medio
visual, posee la maleabilidad genérica suciente para ser considerado como
un receptáculo de géneros. La capacidad de apropiarse de múltiples temas,
de varias historias y estructuras diversas, lo torna en una ventana abierta
hacia otra identidad, mismo espacio que la escritura cervantina nos ofrece
con respecto a su cultura. Ambos medios literarios, aunque distanciados,
muestran las aspiraciones de dos geografías: sus sueños, pesadillas, fantasías
y fetiches. Las facciones quijotescas transgreden en ciertos momentos su el
descripción, pero los parecidos perduran.
Segunda transmutación: de la caballería al shōnen
El segundo postulado remite al género de caballería. Si bien el uso de este
presenta variaciones en la obra cervantina, la importancia de la acción, la
trayectoria heroica del protagonista y su delidad a los deberes éticos
conforman algunos de los pilares de la novela de caballería. Por otro lado,
en la nación nipona, se encuentra el shōnen manga (少年漫画). Si bien su
naturaleza clasicatoria remite a una cuestión etaria, puesto que la traducción
del género remite a “niño” (principales consumidores), el shōnen enfatiza la
acción en el campo de batalla, hecho que suele iniciar debido a los principios
118
Agustín Alejandro Bergonce
del protagonista, el cual es guiado por su moral y valores.
Retrocediendo nuevamente al capítulo XIV de la segunda parte,
el enfrentamiento entre el hidalgo y el caballero de los espejos hace de
la comparación un hecho argumentado. En contraste con la novela, el
manga utiliza treinta de sus casi doscientas páginas para ilustrar a detalle
la batalla entre estos (un porcentaje mucho mayor si lo comparamos con la
obra cervantina). La trayectoria heroica del Quijote, al verse obstaculizada
por Sansón Carrasco, se encuentra obligada por deber ético a realizar un
encontronazo de armas y principios. Aquí, los monólogos narrativos trazados
en los paneles transmutan en ashbacks (principal herramienta narrativa en el
manga para comprender las motivaciones de los personajes), y las detalladas
descripciones del evento ofrecen un gran despliegue de viñetas bien logradas.
En un género historietístico donde prima la batalla y los valores por
sobre la progresión narrativa, la decisión editorial de dilatar el enfrentamiento
comienza a adquirir un sentido más consciente en la reescritura. En adición,
no sería desatinado concluir que la pelea plasmada inicialmente en el
mencionado capítulo XIV (un engranaje más en la maquinaria cervantina),
sea aquí el motor que impulsa y ordena el resto de paneles e ilustraciones.
Tercera transmutación: de los valores al nekketsu
El tercer postulado es consecuencia directa del segundo, pues encuentra
su germinación en ambos géneros previamente comparados. No es posible
concretar una novela de caballería sin hazañas heroicas del personaje que
se proclame en rol de caballero, de la misma manera en que no hay shōnen
sin batallas que ofrezcan el componente osado tan característico del género.
La historia del Quijote se teje mediante aventuras que permiten representar
(aunque con su respectiva crítica) las costumbres del modelo ideal de
caballero; de un hombre valiente, bondadoso y capacitado para proteger
sus propios valores. Sin embargo, al analizar una obra de cultura oriental,
impera la necesidad de mencionar su disimilitud en cuanto a los valores de un
caballero. El bushido, los mandamientos éticos pertenecientes a los guerreros
samuráis, también encontrará lugar en la transmutación de la idea de valor.
No obstante, la idea de “aventura” también sufrirá el mismo destino, puesto
que el manga del quijote supo encontrar su género símil: nekketsu3 (熱血).
3 Aunque con similitudes al shōnen, el género nekketsu relata historias que oscilan entre altas dosis
de acción y largos viajes pacícos entre los personajes principales. Generalmente, la trama exige un
protagonista que (junto con amigos que cumplan el rol de acompañantes en su viaje) supere diferentes
obstáculos mientras deende aquellos valores y anhelos que motivaron inicialmente su travesía. En
adición, el género suele desarrollarse en un mundo verosímil, mixturados con ciertos tintes fantásticos,
relacionados con las habilidades de los personajes principales (resistencia sobrehumana, super fuerza
119
Agustín Alejandro Bergonce
Traducido como “sangre caliente, el género nekketsu encuentra su
lugar en el manga del Quijote a través de las hazañas, así como también en
la transmisión de valores por parte del hidalgo. Este género cobra incluso
más relevancia al momento de ver cómo su amada, principal motivación,
se materializa en su viaje. Lo que es más, el manga del Quijote ilustra un
protagonista valiente y recto. Demuestra compasión en su victoria contra el
caballero de los espejos, es cortés con los ciudadanos y su sinceridad absoluta
nos remite a esa extraña locura de la obra original.
Si el Quijote puede percibirse como un protagonista propio de este
género es gracias a que persigue un sueño honesto sin dejar sus valores a un
lado. Al igual que un protagonista del nekketsu, la honestidad (e inocencia)
inspira al héroe quijotesco en su búsqueda trascendental, superando
obstáculos que le propician desarrollo suciente como para cumplir su deseo
de aventuras.
Sin embargo, cualquier lector del manga (y de la obra cervantina)
podría preguntarse acerca de la nueva distribución entre escenas de acción
y momentos pacícos de viaje y conversación que la obra gráca plantea.
Considerando que las aventuras constituyen alrededor del 25 % de los
paneles, ¿qué ocurre con el equilibrio aventura-episodio plasmado en la obra
original? Son estas dudas las que dan origen al cuarto postulado.
Cuarta transmutación: del episodio al slice of life
Ya sea entendido como “un experimento narrativo justicable según la relación
que guarda el héroe con la historia principal” (College y Peña, 1996, p. 1197), o
como la suspensión temporal de la acción principal, los episodios quijotescos
funcionan para articular los núcleos de la obra original. No obstante, tras
buscar un equilibrio porcentual entre narraciones de aventuras y la presencia
de episodios, es observable que el manga no se rige con el mismo principio.
Pensar esta dicotomía en clave novelada resulta improductivo ante la línea gris
en donde se mantiene esta comparación. Frente a lo digresivo y ornamentado
que un episodio puede ser en la prosa, el manga lo convierte en un género
donde examinar lo accesorio nos ayuda a comprender lo esencial. Dicho
género será el slice of life4.
Este último, enfocado en las maravillas de lo cotidiano, encuentra su
o la capacidad de regeneración).
4 También denominado como “recuentos de la vida”, este género busca concientizar al espectador de
las bellezas cotidianas que suelen permanecer desplazadas en las historias por carecer de exotismo. A
través de la abstracción del sujeto fuera de aquello que se realiza de forma mecánica (sumado al énfasis
en la cotidianeidad), se le ofrece la oportunidad de experimentar, una vez más, la primera percepción
que ha tenido de un objeto o vivencia.
120
Agustín Alejandro Bergonce
símil en la “falta de acción” que un episodio contiene. Gran parte del manga
se enfocará en ilustrar la vida doméstica del hidalgo antes de sus andanzas
como caballero, así como en sus extensos diálogos durante los viajes y la
representación de la tranquilidad antes que la efervescencia aventurera.
Quizás este sea uno de los giros más interesantes y profundos que plantea el
manga, puesto que invita al lector a detenerse en los caminos que recorren
caballero y escudero, a preguntarse por la tranquilidad hogareña y la narración
pausada. Frente a esto, Jaime Romero (2017) arma:
Los sentimientos en torno a lo cotidiano, como el cansancio o la
melancolía, permiten una apertura al mundo tal y como han defendido
algunos autores. Nos ayudan a tomar conciencia de nosotros mismos
a través de la presencia del otro en el que, al n, tras salir de nuestro
narcisismo existencial, reparamos. (p. 96)
La importancia de este cambio radica en la búsqueda por hacer
consciente al espectador de las actividades cotidianas que rodean el universo
del hidalgo. A través de la desfamiliarización (Shklovski, 1916), lenguaje e imagen
conspiran para alienar al sujeto de aquello que se realiza automáticamente,
permitiendo hacer de la quietud y la repetición actividades atractivamente
comunes.
Algunas consideraciones nales
Las transmutaciones aquí planteadas representan tan solo un aporte
introductorio de cara al resto de análisis que aún queda por planicar. A
escasas páginas de nalizar con el manga del Quijote, por ejemplo, se presenta
el siguiente diálogo entre el duque y un Quijote mucho más introspectivo5:
—¿Qué os acontece, señor caballero de la triste gura?
—En el transcurso de mis aventuras, por causa del dolor o la ira… ha
habido momentos en los que mi razón se ha trastocado.
—¿De qué me está hablando?
5 En esta versión de la historia, el duque ya no funciona como un elemento antagónico, sino que, al igual
que Sansón Carrasco, se plasma como un personaje que busca hacer entrar en razón al caballero de la
Mancha. A su vez, el propio Quijote tiene muchos más momentos de lucidez en contraste con la obra
cervantina, contemplándose esta última tan solo a escasos momentos de su muerte.
121
Agustín Alejandro Bergonce
—Excelencia, vos ya lo sabéis todo, ¿no es así? Sin embargo, en otros
momentos mi cordura ha permanecido intacta.
—¿Sí? ¿Por qué entonces habéis actuado como un demente, Don
Alonso?
—En realidad… por zozobrar mi espíritu. He llegado a mi edad sin haber
dejado huella en este mundo ni herencia que perviva tras mi muerte.
Sentía un vacío en mi interior que se agrandaba día tras día. No soy
más que un simple hidalgo rural. (Gallego, 2016, pp. 187-189)
En concordancia, el género gekiga (劇画)6 remite a un tipo de historia
mucho más profunda, con tintes dramáticos y momentos centrados en la
autopercepción del individuo. Por lo tanto, frente a las reexiones nales del
Quijote en torno a su locura, ¿podría armarse que parte de este género se
inltra en la reescritura del manga? El género josei (女性), a su vez, se enfoca
en los romances maduros de una vida adulta y, muchas veces, agridulce:
¿Acaso la historia entre Crisóstomo y Marcela no podría transmutar en esta
categoría? Lo que es más, tomando al género isekai7 (異世界) como aquellas
historias en donde el héroe lidia contra criaturas y situaciones que limitan
con la fantasía, ¿sería desatinado hablar de un isekai del Quijote?
Más allá de los postulados aquí planteados, es indudable que el
ingenioso hidalgo sigue combatiendo molinos a lo largo del mundo. Incluso
transitando este puente bidireccional (pues no solo es de Japón a Occidente
sino también de lo que comúnmente se denomina como “canon occidental”
a la nación nipona), el retrato de la permanente lucha ahonda en el marco de
una literatura que, proteica, se redene como artefacto cultural.
A lo largo del artículo, se ha constatado que múltiples transmutaciones
ocurren en Don Quijote de la Mancha, El manga. El primero de ellos versó sobre
el tránsito del género novelado a la obra en cómic japonés. En segundo lugar, se
analizó el traspaso del género de caballería al shōnen. Llegando al estadio nal
del trabajo, se estudió acerca de la naturaleza del episodio y su similitud con
6Gekiga es una voz japonesa que signica, literalmente, «dibujos dramáticos». Normalmente se
emplea para denir un estilo de manga dirigido al público adulto, caracterizado por el amplio uso
de la perspectiva y encuadres cinematográcos y temas maduros, y nacido como respuesta a las
narrativas grácas de corte más infantil, como las obras tempranas de Osamu Tezuka u otros autores
que dominaron la industria del manga a nales de los años cuarenta y principios de los cincuenta”
(Iglesias, 2020, p. 42).
7 “El término japonés puede traducirse como ‘universo paralelo, ‘mundo diferente’ u ‘otra dimensión
... Los protagonistas del isekai son, en muchos casos, sujetos que llevan una vida monótona y se ven
trasladados, sin capacidad de regreso inmediato, al universo de su objeto de entretenimiento favorito
(Cerdán-Martínez et al., 2021, p. 573).
122
Agustín Alejandro Bergonce
el slice of life, para concluir en la presencia de los valores representados en el
género nekketsu. Incluso ante la aparente incompatibilidad, la transmutación
genérica ha mantenido el lenguaje poético, imbuido en paneles historietísticos
y escenas memorables.
En lo que al nal del artículo respecta, dos interpelaciones todavía
rondan en estas hojas. ¿Cómo es posible que la reescritura del Quijote pueda
ofrecer una nueva obra tan fructífera para su análisis? Ante esta primera
pregunta, me atrevo a decir que es gracias a la tantas veces referida como
“universalidad” de la obra cervantina; una suerte de fusor en el que se funden
los límites de los géneros. Debido a su naturaleza, la cción quijotesca
se presenta en constante expansión y las reescrituras evidencian una
globalización del pasaje entre géneros y la estandarización del diálogo entre
géneros y culturas.
Finalmente, la última pregunta reere a cuál sería el aporte de este
trabajo que, al igual que múltiples investigaciones realizadas, ofrece una
mirada más a una obra inagotable como lo es El ingenioso hidalgo Don Quijote
de la Mancha. Entender el acercamiento de un lector extranjero a la obra
o reconocer el valor de un producto cultural mediante su representación
simbólica podrían ser posibles respuestas. Sin embargo, posiblemente sea
la idea de “género” (palabra múltiples veces reproducida aquí) la forma más
apropiada de responder.
Es importante comprender que, aunque relativamente delimitable,
ninguna de las variables genéricas aquí mencionadas es incorruptible. Lo que
es más, hasta podría armarse que las nociones de manga comentadas no dejan
de ser, en mayor o menor medida, postizas. Acorde al aporte de Torrents (2015):
No hay ninguna de estas categorías que sea impermeable. En cierto
sentido, este tipo de clasicaciones ad hoc no dejan de ser articiales,
y cumplen un rol fundamentalmente operativo, aunque es evidente
que el material clasicado responde él mismo a una estructura que ha
contribuido a inspirarlas. (p. 11)
Sin embargo, su articiosidad no contradice que, interpretadas como
herramientas de análisis, el estudio de cómo puede uctuar la naturaleza de
una obra da cuenta de la existencia de –como mínimo– ciertos géneros que
pueden ser abordados.
123
Agustín Alejandro Bergonce
Referencias
Adrados, F. (1978). Hechos generales y hechos griegos en el origen de la crítica
y la sátira. En Homenaje a Julio Caro Baroja. Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS).
Cercas, J. (25 de junio de 2011). La tercera verdad. Babelia, El País. http: //
elpais.com/diario/2011/06/25/babelia/1308960747_850215.html
Cerdán-Martínez, V., Padilla-Castillo, G., Villa-Gracia, D. (2021). Isekai (異世
): el connamiento autoimpuesto en Japón y Latinoamérica. Arte,
Individuo y Sociedad, Volumen 2 (Nro. 33).
Cervantes, M. (2004). Don Quijote de la Mancha. Ed. Francisco Rico. Real
Academia Española.
Gallego, M. (2016).Don Quijote de la Mancha, El manga. Herder Editorial.
Iglesias, J. (2020). Berliac y el gaijin gekiga. Una perspectiva mangaesca. CuCo,
Cuaderno de cómic, Volumen 2 (Nro. 15).
Morón-Arroyo, C. (1976). Nuevas meditaciones del “Quijote”. Gredos Editorial.
Peña, A., College, M. (1996).Interpolaciones y géneros literarios en el Quijote.
EnActas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional
Siglo de Oro (AISO).
Poitras, G. (2008). What is manga? Knowledge Quest, Volumen 36.Gale
Academic OneFile.
Romero, J. (2017). La estética de la Nouvelle Manga. La reivindicación de lo
cotidiano en la nueva novela graica franco-japonesa. CuCo, Cuadernos
de cómic, Volumen 4 (Nro. 8).
Salinas, P. (1961). Ensayos de literatura hispánica. Aguilar Editorial.
Shklovski, V. (1916). El arte como articio. En Teoría de la literatura de los
formalistas rusos. Siglo veintiuno editores.
Torrents, G. (2018). Ninjas, princesas y robots gigantes: género, formato y
contenido en el manganime.Universidad Autónoma de Barcelona.
124