Nosis y Safo: la intertextualidad como delimitación de una
poética femenina propia
Nicolás Pedro Alberto Reales
1
Estudiante de Letras Clásicas, Facultad de Filosofía y Humanidades,
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
nicolas.reales@mi.unc.edu.ar
Recibido abril 2023, aprobado junio 2023
Resumen: la obra fragmentaria de Nosis fue largamente desatendida por
la crítica y considerada como una producción menor respecto del canon
literario antiguo. No obstante, diversos estudios demostraron no solo una
marcada intertextualidad entre Nosis y los autores masculinos de su época,
sino también cómo incide en su poesía la obra conservada de Safo. Esta ejerce,
pues, un rol fundamental en la voz de Nosis, en su consagración como poetisa
digna de ingresar al círculo de los simposios masculinos de época helenística
y, por ende, de ser leída en su condición de mujer escritora. Analizamos la
relación entre ambas voces a partir de dos poemas de Nosis considerados,
tradicionalmente, como el proemio y el epílogo de lo poco que se conserva
de su producción. Postulamos que la intertextualidad con la poesía de Safo
se construye con vistas a delimitar una poética femenina que impone su

con su modelo.
Palabras clave: Nosis, Safo, intertextualidad, poética femenina, construcción
autorial.
Introducción
Las voces femeninas de la literatura grecolatina se han conservado de manera

en la Antigüedad como parte de los nueve poetas líricos o como décima
Musa (AP
2

3
, el resto de las composiciones de mujeres poetas se ha
1
Con aval de la Dra. Eleonora Tola, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
2
Esto aparece en la Antología Palatina (AP), una colección de epigramas griegos de variados temas.
3
               
sistema de citación que no corresponde al de las normas APA, sino a lo estipulado por los diccionarios
de Oxford, Cambridge, entre otros. De acuerdo con ellos, se emplea una abreviatura para el autor, otra
33
Preferiría no hacerlo
Nota al margen
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Nacional de Córdoba
Vol. I Nº 1 | enero-junio
perdido o nos ha llegado en forma fragmentaria (Bernabé Pajares y Rodríguez

en la crítica, aunque ello no sea indicio de su inexistencia. Los cánones son
solo una muestra parcial y sesgada de la diversidad de poetas existentes en
un período determinado, en el que solo ingresan unos pocos, por cuanto

En términos de Gardella Hueso, “un árbol no debe tapar el bosque. Ni estos
fueron los únicos poetas ni Safo la única mujer que escribió poesía” (2021, p.
72). Si bien los cánones constituyen una valiosa herramienta de acercamiento
a las valoraciones de la misma sociedad griega antigua, no dan cuenta de
la totalidad de sus poetas y poetisas. Ciertamente existieron otras autoras,
como ya lo atestiguara un epigrama de Antípatro donde establece un canon
de nueve poetisas (AP
femenina” (θηλύγλωσσον
ninguna otra de las poetas conservadas, dado que incluye no solo elementos
propios de la cosmovisión femenina vigente en la Antigüedad occidental sino,
también, rasgos literarios vinculados con los parámetros de lo femenino en
aquel entonces. Las referencias a Safo dentro de la obra de Nosis no resultan,
entonces, casuales, sino que son, por el contrario, una decisión meditada
(Skinner, 1989, p. 7) que encarna su propia percepción como mujer-poeta
inscripta en una tradición femenina.
A la luz de tales presupuestos, analizaremos la relación intertextual
entre la poesía de Nosis y la de su modelo Safo, entendiendo que dicha relación
excede una dinámica unidireccional al afectar a ambos términos de esta

. Entendemos que los rasgos eruditos de la producción
poética de Nosis le permiten retomar la tradición para construir, a su vez, una
poética femenina propia. Si bien este procedimiento intertextual se establece
con los autores canónicos masculinos, funciona principalmente con la voz de
Safo
5
. Demostraremos cómo Nosis incluye algunos aspectos de esta última
abreviatura en cursiva para la obra y dos o tres números, de los cuales el primero corresponde al libro o
canto, el segundo (cuando es necesario) al poema y el tercero al verso. Así, por ejemplo, el octavo verso
del segundo canto de la Ilíada se citaría de la siguiente manera: Hom. Il. 2. 8. En algunos casos, cuando
el texto presenta varios autores o la abreviatura es fácilmente reconocible, se omite la abreviatura
del autor. La Antología Palatina, por ejemplo, abrevia solamente como AP., prescindiendo de alguna
abreviatura de autor al tratarse de una antología. La Teogonía de Hesíodo, al ser una obra muy citada
en nuestro campo, por ejemplo, puede citarse como Hes. Th. o simplemente Th. Tras haberse citado la
obra, muchas veces se coloca solamente el número de verso o parágrafo en el que aparece el término

más sencillo para investigadores de nuestra área entender el texto referenciado sin importar qué
edición se esté siguiendo.
Para este crítico, la dinámica intertextual no se limita a señalar la deuda de un texto con otro, sino que
destaca y problematiza, en tanto función discursiva, ambos términos de la relación. Según su propuesta,
tal dinámica se produce en la práctica misma de la lectura, de modo que todo vínculo intertextual
dependería del lector y de la lectura entendida como una praxis activa creadora de sentidos.
5

Nicolás Pedro Alberto Reales
34



base de análisis el texto griego
. Dado que el corpus epigramático de Nosis
es bastante reducido, limitaremos nuestro abordaje a aquellos poemas que
presentan una clara vinculación con Safo.
La gura de Nosis
Ante todo, se trata de una autora de un período poco estudiado, excluida del
canon y, por ende, prácticamente ignota para la crítica literaria. Se considera
que vivió en el período helenístico (s. IV- I a. C.), aunque no nos es posible
           
Suda
7
(Milton
Rowland, 2012, pp. 115-121). Toda la información al respecto se funda, así, en

menciones indirectas, con la complejidad y salvedades que ello implica.
Es posible que esta autora escribiera un libro de epigramas, pero no
han perdurado rastros de este. De su obra solo conservamos 12 epigramas
en la AP, uno de ellos de dudosa autenticidad, lo que ha impulsado a muchos
críticos a considerar solamente 11 (Milton Rowland, 2012, pp. 118-119). Existe,
asimismo, un debate sobre el ámbito de recepción primaria de la obra. Por su
contenido y su tratamiento de la intimidad de las relaciones entre mujeres, se
ha pensado que dicho espacio pudo haber estado constituido por un círculo
femenino, similar al contexto del simposio masculino o bien al thíasos
8

           

que la respalde. Resulta más plausible considerar que su obra se dirigía a


un eventual círculo femenino, sino que optaremos por analizar cómo Nosis

para ser leída no solo por mujeres, sino también por un público más amplio.

poetas en los círculos masculinos de sus respectivas épocas y, por ende, la conservación de sus obras.
Los poemas conservados de Nosis se encuentran en la Antología Palatina (ver nota 2). Once de ellos se
le atribuyen a Nosis. Para consultar el texto, utilizaremos la edición de Page (1975).
7
Enciclopedia bizantina (s. X d. C.) sobre el mundo antiguo.
8
A pesar de las escasas menciones en autores antiguos, sabemos que se trata de instituciones educativas
femeninas que las preparaban para la vida adulta. En ellas no había grandes diferencias respecto de los
roles y funciones propios de los simposios masculinos, de los que constituían una suerte de paralelo

35
Nicolás Pedro Alberto Reales
Prólogo: Eros como inspiración
El primer poema atribuido a Nosis se considera tradicionalmente como el
prólogo o proemio de su obra poética:
ἄδιον οὐδέν ἔρωτος· ἃ δ’ ὄλβια, δεύτερα πάντα
ἐστίν. ἀπὸ στόματος δ´ ἔπτυσα και τὸ μέλι.
τοῦτο λέγει Νοσσίς· τίνα δ’ ἁ Κύπρις οὐκ ἐφίλασεν,
οὐκ οἶδεν τήνας τάνθεα, ποῖα ῥόδα. (AP. 5. 170)
Más dulce que el deseo nada hay. Las alegrías, todas
quedan en segundo lugar. De mi boca escupo miel.
Esto dice Nosis: a quien la Cipria no amó

9

similitudes relevantes:
ο]ἰ μὲν ἰππήων στρότον οἰ δὲ πέσδων
οἰ δὲ νάων φαῖσ’ἐπ[ὶ] γᾶν μέλαι[ν]αν
ἔ]μμεναι κάλλιστον, ἔγω δὲ κῆν’ ὄτ-
τω τις ἔραται
10
·
Algunos dicen que un ejército de caballos, otros que uno de infantería
y otros que uno de navíos
es lo más bello sobre la negra tierra. Pero yo, en cambio,
digo que es aquello que uno ama.
En las dos composiciones es central el motivo del Eros, que ambas
9
Todas las traducciones son propias.
10
Seguimos la edición de Lobel y Page (1955).
Nicolás Pedro Alberto Reales
36



retórico del priamel –que enumera tres elementos para contraponer
          
fuertemente en este caso por el empleo del κῆν’ (3), Safo establece una suerte

             


las últimas dos estrofas). El poema contrapone no solo una mirada femenina
con una masculina y bélica, sino también un género, la poesía lírica, con la
  
tradición literaria al distanciarse de los rasgos narrativos y temáticos de la
poesía épica y subrayar su estatus lírico como poetisa. En ese sentido, el
fragmento constituye una reivindicación de lo individual, de la interioridad
desde una mirada femenina opuesta al universo masculino tradicionalmente
asociado, en la Antigüedad grecorromana, al ámbito militar. Todo el poema se
funda en esta premisa de la primacía de la experiencia individual del deseo,
del contacto íntimo con el ser amado por sobre el ámbito de las cualidades
colectivas y, en especial, bélicas.
Ahora bien, una misma mirada atraviesa la obra de Nosis, escrita
en dístico elegíaco –es decir, en una estrofa de dos versos formada por la
sucesión alternada de hexámetros dactílicos y pentámetros
11
–. Su poema
         
sobre el deseo. Sin embargo, añade algunas particularidades que la distancian
de su hipotexto (Genette, 1989). Por un lado, mientras que Safo enuncia su yo
lírico desde una primera persona (3), Nosis habla de sí en tercera persona
(τοῦτο λέγει Νοσσίς 3), lo que crea un efecto de mayor objetividad, más allá de
que Nosis se nombre a sí misma a través de su sphragís
p. 8). Por otro lado, si Safo contraponía una mirada épico-heroica masculina a
su mirada lírica y femenina, Nosis realiza algo similar mediante un entramado
de alusiones que le permiten contraponer a Hesíodo (Th
12
con Safo
(Milton Rowland, 2012, p. 123). No obstante, las expectativas generadas en
el lector son subvertidas. El paralelismo con Hesíodo queda incompleto y la

11
Sobre estos aspectos rítmicos del griego y del latín, véase Ceccarelli (1997).
12
Poeta épico de época arcaica (ca. siglos VIII-VII a. C.). La sigla Th. designa su Teogonía. En tales versos,

ἐκ δὲ Διὸς βασιλῆες: ὃ δ᾽ ὄλβιος,
ὅν τινα Μοῦσαι / φίλωνται: γλυκερή οἱ ἀπὸ στόματος ῥέει αὐδή.).
37
Nicolás Pedro Alberto Reales
dulzura era en él sinónimo de la excelencia poética, al nombrarse en tercera
persona y citarse a sí misma, Nosis contesta que hay algo más dulce. De este
modo, toma distancia de dicha voz masculina para remitir a Safo mediante la

al fragmento 55.
El último pentámetro de Nosis opone dos términos (άνθεα y ῥόδα); el
primero remite programáticamente al artefacto poético (Skinner, 1989, p.
8). Anthos retoma así una imagen metapoética ya muy común en Hesíodo y
en Homero, pero también en la poesía épica o celebratoria de Píndaro
13
. El
término ῥόδα, por el contrario, nos remite al fragmento 55, en que una rival
de la poetisa no participa “de las rosas de Pieria” (βρόδων / τών έκ Πιερίας 55.
2-3). De esta manera, en forma de gnomen o sentencia retórica, Nosis vuelve
a insistir en el rechazo a cierto tipo de poesía y a reivindicar prácticas que la
vinculan, más bien, con la poesía de Safo; es decir, establece la experiencia
de Eros como germen de su poesía. El público culto de época helenística
          
carácter programático de la composición (Skinner, 1998, p. 9), cuyo sentido
se construye mediante un lenguaje que “recuerda a los cultos mistéricos”

establecería una forma de inspiración poética basada sobre el diálogo con su
tradición, sino que construiría también a su público ideal: solo quienes han
experimentado a Eros pueden tener parte de sus rosas.
Este punto implica una marcada diferencia con Safo, puesto que, como

cualquiera lo entienda” (πάγχυ δ’ εὔμαρες σύνετον πόησαι/ πάντι τοῦ󰈨τ
Safo utiliza allí el priamel para demostrar la importancia del género lírico
frente a otros tipos de poesía, para lo que recurre al exemplum mítico de

amorosa que culmina con su experiencia concreta e individual, no implica
para ella limitar a su público. Nosis persigue el mismo objetivo, pero lo
circunscribe al delimitar quiénes pueden entenderla y quiénes no, con lo que,
según Milton (2012, p. 130), rechaza explícitamente un tipo de audiencia; es
decir, construye metapoéticamente a su público. Llega entonces a la misma
conclusión que Safo pero, contrariamente a ella –que pretendía universalizar
su experiencia–, Nosis delimita a un público no solo erudito, sino también
experto en el dominio de Eros. En la medida en que solo este público puede
entenderla, su poesía se dirige a un lector especializado e iniciado en los
13
Poeta lírico de epinicios o cantos corales en honor de los vencedores en certámenes deportivos (s.
VI-V a. C.).
Nicolás Pedro Alberto Reales
38
asuntos del amor.
Por último, cabe remarcar que Nosis no solo retoma a Safo pasivamente,
sino que asume una distancia que le permite introducir ciertas innovaciones.

Ἔρος δηὖτέ μ’ ὀ λυσιμέλης δόνει,
γλυκύπικρον ἀμάχανον ὄρπετον


Eros es ambiguo, genera una doble valencia de opuestos (Carson, 2015,

dulzura, como se desprende del adjetivo γλυκύ que conforma el término
γλυκύπικρον
          
amargo en el marco de una experiencia simultánea, no sucesiva. En este
mismo sentido, en el Himno a Afrodita (fragmento 1), Safo no niega tampoco la
dulzura de tal experiencia, pero suplica a la diosa que la asista ante el rechazo
de una joven. Nosis, por el contrario, solo expresa su lado positivo, lo que ya
se observa en el incipit de su epigrama (ἄδιον


deseo es la fuente máxima de dicha y placer, no reporta dolor alguno” (p. 90).
Un programa poético
El último poema que conservamos de Nosis presenta la forma de un

Ὦ ξεῖν’, εἰ τύ γε πλεῖς ποτὶ καλλίχορον Μιτυλάναν
τᾶν Σαπφοῦς χαρίτων ἄνθος ἐναυσόμενος,
εἰπεῖν, ὡς Μούσαισι φίλαν τήνᾳ τε Λοκρὶς γᾶ
τίκτε μ’ · ἴσαις δ’ ὅτι μοι τοὔνομα Νοσσίς, ἴθι. (AP. 7. 718)
39
Nicolás Pedro Alberto Reales
Oh extranjero, si navegas hacia Mitilene, la ciudad de los bellos coros,

di que la tierra locria me parió, querida por las Musas y por ella.
Y, habiendo aprendido que mi nombre es Nosis, márchate.

poético a través del tópico cultural de la maternidad, pero ya no en términos

tiene dos madres: Cléoca

y Safo. En el comienzo mismo del poema ya aparece
un claro eco de Simónides, exponente del género del epigrama funerario en

sus dos primeras palabras (Ὦ ξεῖν’
Simónides sobre los muertos espartanos en las Termópilas y luego desarrolla
la estructura típica del epigrama funerario, por ese entonces consolidado
como género literario. Para Walsh (1991, pp. 80-100), esos epigramas se dirigen



sino un viajero que se halla en movimiento junto con la piedra en que el
texto se encuentra grabado, como muestra el epigrama de Nosis a partir del
ξεῖν’ 1) y de las referencias al movimiento, al viaje,
(πλεῖς 1, ἴθιεἰπεῖν 3, ἴσαις 
Ahora bien, aunque el epigrama fúnebre hace uso de las
convencionalidades propias del género, se aparta, al mismo tiempo, de algunos
de sus motivos esperables. En efecto, los epigramas no constituían un género

diversas maneras en función del difunto (acorde con su género, clase social,
profesión, etc.) y del efecto que pretendían ejercer sobre el viajero. En el


fúnebres femeninos, sus principales componentes eran, en primer lugar, su
estado reproductivo (si había estado casada, si había tenido hijos y si estos le
habían sobrevivido); en segundo lugar, su patronímico; luego, el nombre de su
marido; y, por último, el lugar donde vivía. En raras ocasiones, y normalmente
solo para lograr un mayor páthos, se indicaba el nombre de la madre. El poema
de Nosis se vale entonces de las convenciones propias del género, pero se

Aparece mencionada por Nosis en un epigrama (AP
literaria al mencionar a su madre y a su abuela, con vistas a retratar el mundo femenino.
Nicolás Pedro Alberto Reales
40

familia encarnada en la madre (aunque esta vez sea poética) y no en el padre,
en conformidad con las convenciones literarias de este tipo de discurso.

que otros, solicita que, si el viajero parte hacia Mitilene, se informe de un
μ’… μοι 

del género, como el nombre de la difunta (Νοσσίς
(Λοκρὶς γᾶ
mujeres acaba aquí, debido a la ausencia de los elementos que señalamos.
          
algunos aspectos que suponen una innovación literaria y genérica consciente

a la familia de la víctima y contienen la noticia de la muerte, Nosis, por el
contrario, pide que su mensaje sea entregado a Mitilene, hogar de Safo;
además, el mensaje no informa sobre la defunción de la autora, sino sobre su
nacimiento en su patria, Locris, y sobre el cariño que le profesaban las Musas.

sido reemplazado por Safo, y el del hogar al que se informa, por Mitilene. Esta

enfático por el hecho de que el mensaje es enviado lejos de Locris hacia
Mitilene. El lector-viajero podría ser, quizás, alguien que viaja hacia Lesbos
no solo para obtener inspiración poética, sino para penetrar en los asuntos
de Afrodita, para poder entender la poesía que Nosis defendía en su primer
epigrama como la mejor, producto de los bailes de la isla y de la belleza y

Al reclamar a Safo como su madre literaria y a Mitilene como su
verdadero hogar, Nosis establece una marcada relación entre ambas mujeres,
ya no por el parentesco de la sangre sino por el talento poético (Μούσαισι
φίλαν 3). Así como Safo anteriormente, Nosis se autorepresenta como quien,
al ser querida por las Musas, participa de sus rosas. A través de la colocación
métrica paralela en el explicit del primer y tercer verso (Μιτυλάναν 1, Λοκρὶς
γᾶ 3), su lugar de nacimiento se sitúa, además, en el mismo nivel que el de

y refuerzan, desde el punto de vista rítmico, el paralelo entre las poetas. Así
como Mitilene dio a luz a Safo, Locri dio origen a Nosis y ambas son poetas en
virtud de su relación con las Musas. El mensaje en sí, por último, es también

de Nosis sino, como dijimos, a su nacimiento. Se celebran sus cualidades en
41
Nicolás Pedro Alberto Reales

poético, algo inusual en un epigrama femenino.
   
género. Las primeras palabras buscan detener el avance del viajero, del

imperativo ἴθι
detuvo a leer la inscripción. Aun cuando este epigrama no haya sido grabado






el poema, ocupa un segundo lugar. El foco no está puesto en ella sino en el
mensaje, principalmente en el destinatario. Tal dinámica resulta novedosa en
este tipo de composiciones que plantean un destino posible para el mensaje,
pero en las que este adquiere sentido en cualquier lugar al que llegue y solo
pretende ser un medio de difusión poética (Kanellou, Petrovic y Carey, 2019).
En el caso de Nosis, el destinatario es igual o –quizás– más importante que el
mensaje: si no se entrega en Lesbos, este pierde sentido en sí mismo.
Nosis reivindica también el amor de las Musas, por el que desea ser

      
poetas consiste en la comparación con su destreza y/o su fama. Nosis, por el
contrario, no se compara, sino que se relaciona con Safo y se instaura como
la única poeta que hace de su conexión con una predecesora la información
        
elabora un audaz intento de conseguir la amplia audiencia que había tenido

como rival –según las expectativas del código genérico– ni como superior, sino
que establece una suerte de continuidad entre ambas, de similar inspiración
poética, para defender el valor de su poesía y alcanzar el renombre y la
difusión que Safo había ostentado previamente.

y de poetas para subrayar la identidad de Nosis –es decir, para proclamar

Bowman (1989, pp. 50-51) para quien la estrategia de Nosis sería arriesgada,
ya que, al postular a Safo como modelo, insiste en ser leída como poeta y
como mujer. Para ello, adopta técnicas poéticas respetadas por la audiencia
Nicolás Pedro Alberto Reales
42
masculina y reivindica el parentesco femenino de quien, a su vez, era leída por
hombres que aseguraban cierta difusión de su palabra. Nosis toma entonces
a Safo como autoridad en pos de ampliar el círculo de sus eventuales lectores.
La relación con Safo se produce, así, dentro de moldes masculinos canónicos
que Nosis innova mas no rompe, tanto por sus similitudes estilísticas como
por el hecho de remitir a la poetisa más reconocida por los poetas helenísticos

literario pero, también, por la apropiación del hipotexto como herramienta que

principio, no puede pensarse en un ámbito de recepción primario netamente
femenino. Por el contrario, aunque Nosis escribe e insiste en ser leída como
mujer, lo hace acorde con las convenciones que garantizarían su aceptación
por parte de los poetas de su época. En tal sentido, la elección del epigrama
como género tampoco resulta menor ya que, como observa Gardella Hueso

a los ojos de cualquiera que se detenga a mirarlo y que constituía un género
popular en el período helenístico. Nosis adopta tal discurso para abarcar a un
público mayor, alcanzar la fama que Safo había tenido y que, como en el caso
de esta última, no solo apunta a un lector común, sino a una audiencia erudita

Conclusión
Como se desprende de nuestro análisis, Nosis insiste en ser leída como poeta
y como mujer. Para ello, se enlaza con una tradición femenina respetada por
los poetas de su tiempo, pero también con otras mujeres, como una suerte
de continuación del ámbito del thíasos
entonces, su cotidianeidad y, al mismo tiempo, impulsar a que los hombres
observen la mirada femenina. Como escritora helenística, sus epigramas son

funciona como mecanismo de construcción de una poética femenina singular.
Esta se inscribe en su tradición, especialmente a través del hipotexto de Safo,

poetisa digna de ser leída y de ingresar a un ámbito de recepción no solo más
amplio, sino también erudito.
Referencias
Acosta Hughes, B. (2010). Arion’s Lyre: Archaic Lyric into Hellenistic Poetry.
43
Nicolás Pedro Alberto Reales
Princeton University Press.
Poetisas griegas.
Ediciones Clásicas.
Bowman, L. (1998). Nossis, Sappho and Hellenistic Poetry. Ramus, 27(1), 39-59.
Phoenix, 58(1),
1-27.
Carson, A. (2002). If not, winter. Fragments of Sappho. Vintage Books.
Carson, A. (2015). Eros, el dulce- amargo. Fiordo.
Ceccarelli, L. (1999). Prosodia y métrica del latín clásico. Universidad de Sevilla.
          Enrahonar,
26
            
literatura femenina en la Grecia Antigua (APPraesentia, 15(1),
1-9.
Fowler, D. (2000). On the Shoulders of Giants: Intertextuality and Classical
Studies. En D. Fowler. (Ed.), Roman Constructions. Readings in
Postmodern Latin (pp. 115-137). Oxford University Press.
Fränkel, H. (1993). Poesía y losofía de la Grecia arcaica
Gardella Hueso, M. (2021). Besada por Cipris. Un libro de poemas de Nosis de
Locri. Rara Avis.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Taurus.
González de Tobia, A. M. (2010). Simónides y la metáfora del intercambio.
Synthesis, 17
Kanellou, M., Petrovic, I y Carey, C. (Eds.) (2019). Greek Epigram from the
Hellenistic to the Early Byzantine Era. Oxford University Press.
Lobel, E. y Page, D. (Eds.). (1955). Poetarum Lesbiorum Fragmenta. Oxford

Milton Rowland, J. (2012). Footnotes to Sappho: An Examination of the Female
Poets of Greece. University of Michigan.
Page, D. L. (Ed.). (1975). Epigrammata Graeca. Oxford Classical Texts.
Pérez Cabrera, J. (1992). Consideraciones sobre la mujer en el epigrama
funerario helenístico de la Antología Palatina. Fortunatae: Revista
canaria de Filología, Cultura y Humanidades, 4, 183-192.
Skinner, M. B. (1987). Greek Women and the Metronymic: A Note on an
Epigram by Nossis. AHB, 1
Skinner, M. B. (1989). Sapphic Nossis. Arethusa, 22(1), 5-18.
Taran, L. (1979). The Art of Variation in the Hellenistic Epigram. Columbia
Studies in Classical Thought, 9

Nicolás Pedro Alberto Reales
44
Revista de estudios clásicos, 43
Walsh, G. (1991). Callimachean Passages: The Rhetoric of Epitaph in Epigram.
Arethusa, 24
    Hesiod. Theogony. (Text, Prolegom. & Comm.). Oxford
Clarendon Press.
45
Nicolás Pedro Alberto Reales