Acidosis Láctica Primaria: Experiencia local en el diagnóstico diferencial de pacientes pediátricos

Autores/as

  • MB Bezard Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas
  • CL Grosso Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas
  • AB Becerra Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas
  • GA Guelbert Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas
  • S Savy Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas
  • R Motrich Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas
  • JP Nicola Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas
  • LE Laróvere Centro de Estudio de lasMetabolopatías Congénitas, Hospital de Niños de la Santísima Trinidad; Cátedra de ClínicaPediátrica, FCM, UNC; CONICET

Palabras clave:

Enfermedades metabólicas hereditarias, ácido láctico, acidosis láctica primaria

Resumen

La Acidosis Láctica Primaria (ALP) comprende un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias (EMH) que afectan el metabolismo energético con alteración de la función mitocondrial. Se caracteriza por hiperlactacidemia acompañada de síntomas neurológicos y episodios recurrentes de descompensación metabólica potencialmente graves. Su heterogeneidad clínica, bioquímica y genética dificulta el diagnóstico diferencial requiriendo un estudio integral para su abordaje. Objetivo: Presentar la experiencia local en el diagnóstico diferencial de ALP aplicando un estudio integral clínico, bioquímico y genético.

Se seleccionaron 7 pacientes pediátricos de ambos sexos con evaluación metabólica realizada entre 2019-2024, cuyos perfiles de ácidos orgánicos urinarios, lactacemia, análisis bioquímicos complementarios y presentación clínica resultaron compatibles con ALP sin diagnóstico exacto. Se realizó secuenciación exómica por estudio colaborativo.

Se caracterizaron genéticamente 5 de los 7 pacientes estudiados. Se identificó: en el gen PC asociado a deficiencia de piruvato carboxilasa, la variante c.908del/p.Gly303AlafsTer40 en homocigosis, de herencia autosómica recesiva (pacientes 1 y 2, hermanos, fallecidos en periodo neonatal); en el gen NDUFV1 que codifica la enzima NADH dehidrogenasa [ubiquinona] flavoproteína 1, y que causa deficiencia del Complejo I de la cadena respiratoria mitocondrial, dos variantes en heterocigosis, c.1157G>A/p.Arg386His y c.1163G>A/p.Gly388Asp, de herencia autosómica recesiva (paciente 3, con antecedente de hermano neonato, fallecidos en período neonatal); en el gen PDHA1 ligado al cromosoma X, asociado a deficiencia del complejo piruvato dehidrogenasa mitocondrial, una variante en hemicigosis, c.650C>G/p.Pro217Arg (paciente 4); y en el gen HNF4A asociado a síndrome de Fanconi renotubular 4 y diabetes tipo MODY, la variante c.187C>T/p.Arg63Trp de herencia autosómica dominante (paciente 5).

Este trabajo incrementa la casuística de EMH con diagnóstico definido en nuestro medio por abordaje integral clínico, bioquímico y genético. La definición diagnóstica de ALP facilitó la aplicación de una medicina individualizada y preventiva con terapéutica y seguimiento adecuados en los pacientes 4 y 5. En los casos de presentación neonatal grave y desenlace fatal abrupto (pacientes 1-3), la definición diagnóstica permitió el asesoramiento genético familiar. La integración de los resultados a bases de datos internacionales contribuye al diagnóstico de nuevos pacientes y genera mayor conocimiento de estas patologías.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • MB Bezard, Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

    Centro de Estudio de las Metabolopatías Congénitas, Hospital de Niños de la Santísima Trinidad

  • CL Grosso, Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

    Centro de Estudio de las Metabolopatías Congénitas, Hospital de Niños de la Santísima Trinidad; Cátedra de Clínica Pediátrica

  • AB Becerra, Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

    Sección de Enfermedades Metabólicas, Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba

  • GA Guelbert, Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

    Sección de Enfermedades Metabólicas, Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba

  • S Savy, Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

    Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI-CONICET), Departamento de Bioquímica Clínica. FOCIS Center of Excellence Centro de Inmunología Clínica de Córdoba (CICC)

  • R Motrich, Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

    Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI-CONICET), Departamento de Bioquímica Clínica. FOCIS Center of Excellence Centro de Inmunología Clínica de Córdoba (CICC)

  • JP Nicola, Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

    Centro de Estudio de las Metabolopatías Congénitas, Hospital de Niños de la Santísima Trinidad; Cátedra de Clínica Pediátrica. CONICET.

  • LE Laróvere, Centro de Estudio de lasMetabolopatías Congénitas, Hospital de Niños de la Santísima Trinidad; Cátedra de ClínicaPediátrica, FCM, UNC; CONICET

    .

Referencias

.

Descargas

Publicado

2024-10-22

Número

Sección

Investigación Clínica (Resúmenes JIC)

Cómo citar

1.
Bezard M, Grosso C, Becerra A, Guelbert G, Savy S, Motrich R, et al. Acidosis Láctica Primaria: Experiencia local en el diagnóstico diferencial de pacientes pediátricos. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2024 Oct. 22 [cited 2025 Jun. 23];81(Suplemento JIC XXV). Available from: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/46598

Artículos similares

1-10 de 655

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>