Anyhely Y. Escudero
Quispe1,2, José L. Vivanco Osorio2
DATOS DE AUTORES
1. Estudiantes de Medicina Humana.
Universidad Privada San Juan Bautista, Perú.
2. Mail de contacto: yhoanescudero22@gmail.com
CONCEPTOS CLAVES
¿Qué se sabe
sobre el tema?
Los
factores de riesgo relacionados a los resultados adversos perinatales en
pacientes femeninas mayores
de 40 años, afectan y tienen consecuencias negativas en el desarrollo y crecimiento del niño.
¿Qué aporta
este trabajo?
Aporta
opiniones críticas positivas con respecto al artículo, ayudando a mejorar la
visión del objetivo que tenía el estudio inicialmente.
Explica cómo cada vez más mujeres están teniendo su primer hijo a una edad más avanzada, lo que conlleva a aumentar el riesgo de problemas para la madre y el feto durante el embarazo y el parto. Se evalúa mediante la obtención de registros de embarazos de un hospital universitario para saber qué pasa con las mujeres mayores de 40 años que tiene su primer hijo en comparación con las más jóvenes (menores de 40 años). En lo cual encontraron que las mujeres mayores de 40 años tenían más probabilidades de tener complicaciones en el embarazo y parto. Ante ello se necesitan una atención especial para mejorar los resultados tanto para la madre como para el feto.
Resumen
Este estudio encuentra un aumento gradual en la edad de las mujeres al primer embarazo, situación que se ha asociado con un mayor riesgo de eventos adversos maternos y posparto. Mientras que a mediados de la década de 1970 había 1,7 por cada mil mujeres nulíparas embarazadas de entre 35 y 39 años, en 2012 esta cifra aumentó a 11 por mil embarazadas, lo que supone un aumento de seis veces. La prevalencia mundial de mujeres embarazadas mayores de 35 años se estima en un 12,3%. Se describen las características y los resultados maternos y perinatales de mujeres nulíparas de 40 años o más y se comparan con las características de mujeres nulíparas menores de 40 años. Durante el tiempo de dicho estudio se atendieron un aproximado de 4095 de pacientes mujeres nulíparas que cumplían con criterios de inclusión, sin embargo, se encontró en ello una limitación por ser una población cerrada atendidas en un Hospital terciario de alta complejidad, la mayoría con alto nivel de escolarización y nivel socioeconómico de clase media. En conclusión, las mujeres mayores constituyen una población de alto riesgo cuyo manejo y seguimiento requeriría un enfoque diferente destinado a mejorar los resultados maternos y posparto.
Palabras clave: edad materna; factores de riesgo; mortalidad perinatal
This study finds a
gradual increase in women's age at first pregnancy, a situation that has been associated with an increased
risk of adverse maternal and postpartum
events. While in the mid-1970s there were 1.7 per thousand pregnant nulliparous
women between 35 and 39 years old, in 2012 this figure increased to 11 per
thousand pregnant women, a six-fold
increase. The global prevalence of pregnant women over 35 years of age is
estimated at 12.3%. Maternal and perinatal characteristics and outcomes of
nulliparous women aged 40 years and older are described and compared with
characteristics of nulliparous women younger than 40 years. During the time of
said study, approximately 4095 nulliparous female patients who met the
inclusion criteria were treated; however, a limitation was found because it was
a closed population treated in a highly complex tertiary hospital, the majority with high level of schooling and middle class socioeconomic
level. In conclusion, older women constitute a high-risk population whose management and follow-up would require a different approach
aimed at improving maternal and postpartum
outcomes.
Keywords: maternal age; risk factors; perinatal mortality
Este estudo constata um aumento gradual
da idade das mulheres na primeira gravidez, situação que tem sido associada a
um risco aumentado de eventos adversos maternos e pós-parto. Enquanto
em meados da década de 1970 havia 1,7
por mil mulheres grávidas nulíparas entre 35 e 39 anos, em 2012 este número
aumentou para 11 por mil mulheres grávidas, um aumento de seis vezes. A
prevalência global de mulheres grávidas com mais de 35 anos é estimada em
12,3%. As características e resultados maternos e perinatais de mulheres nulíparas com 40 anos ou mais são
descritos e comparados com características de mulheres nulíparas com menos de 40 anos. No período do referido
estudo foram atendidas aproximadamente 4.095 pacientes nulíparas do sexo
feminino que atendiam aos critérios de inclusão, porém foi encontrada uma
limitação por se tratar de uma população fechada atendida em um hospital
terciário de alta complexidade, a maioria com alta escolaridade e classe média;
nível socioeconômico. Em conclusão, as mulheres
idosas constituem uma população de alto risco, cuja gestão e acompanhamento exigiriam uma
abordagem diferente destinada a melhorar os resultados maternos e pós-parto.
Palavras-chave: idade materna; fatores de risco; mortalidade perinatal
Hemos leído con especial estimación el artículo publicado por María Carducci y Gustavo Izbizky titulado: “La edad materna avanzada como factor de riesgo de resultados adversos perinatales”, quienes consideraron dentro de su objetivo explicar las características y resultados de pacientes nulíparas mayores de 40 años que presentaban riesgos perinatales y maternos, a las cuales se les comparó con cierto grupo de pacientes nulíparas menores de 40 años. Los autores concluyeron que la edad de estas mujeres presenta una proporción directa con los factores de riesgo adversos maternos y perinatales, en la cual coincidimos en muchos aspectos(1).
Nos gustaría comentar el tema porque consideramos el estudio de suma importancia, debido a que es un problema de mortalidad y complicaciones obstétricas en la actualidad, donde muchas mujeres deciden ser madres, pero a edades más tardías, a diferencia de otras épocas, y por ello la importancia de contar con implementos médicos adecuados para abordar riesgos perinatales en las etapas del embarazo. Sin embargo, observamos que el estudio debería considerar gestaciones multíparas y no solo enfocarse en las nulíparas. En otros artículos de países como Cuba se menciona que la muerte fetal se da más en gestantes multíparas que en nulíparas, lo que sucede contrariamente en este estudio(1), (2). Esto indica que a pesar de que la edad es un factor de riesgo predisponente a muchos riesgos perinatales, hay situaciones donde gestantes multíparas y mayores de 40 años presentan mayor riesgo que las gestantes nulíparas. Debido a ello, la importancia de incluir mujeres multíparas a la investigación nos ayuda a tener un enfoque integral, porque así podemos abordar diferentes factores de riesgo que se excluye en la investigación y lograr el objetivo de mejorar los resultados maternos y perinatales. Tomamos en cuenta que los criterios de exclusión dados en la investigación limitan el seguimiento y la atención que en si representan un desafió en la actualidad para contrarrestar la muerte materna y perinatal(1), (3). Agregando a que dentro de los criterios se excluyeron a fetos de gestantes con malformaciones genéticas, tomemos en cuenta que, al limitar este punto, también limitamos un factor de riesgo, ya que no se tomó en cuenta la causa de esta malformación congénita. Tenemos ante esto que se presenta evidencia de que la probabilidad de que una mujer mayor a 45 años tenga un hijo con malformación genética está en proporción de 1 por cada 30 recién nacidos; caso contrario es en mujeres que son menores a 35 años con una proporción de 1 por cada 1,000 recién nacidos. Esto es realmente un factor de riesgo a tomar en cuenta que no debió excluirse en el estudio, porque las malformaciones genéticas en esta población explican el número elevado de abortos (2).
Otra observación en consideración es que el estudio excluya a mujeres nulíparas menores a 24 semanas de gestación; en este punto podría entenderse que la investigación quiso evitar ciertas preocupaciones éticas, de seguridad por la madre y el feto, pero si estas no hubieran sido extraídas de registros de historias clínicas electrónicas. Ante esto recordemos que de acuerdo con la OMS en sus recomendaciones sobre la atención prenatal enfatiza que es importante: “La realización de una ecografía antes de las 24 semanas de gestación para estimar la edad gestacional, mejorar la detección de anomalías fetales y embarazos múltiples, reducir la inducción del parto en embarazos prolongados y mejorar la experiencia del embarazo en las mujeres” (4). Esto resalta la importancia de que existen factores de riesgo antes de las 24 semanas de gestación, que también son cruciales y más en mujeres añosas.
Para concluir, sería importante contar con una población más amplia de estudio para un cuidado más estrecho, puesto que actualmente está en progresión positiva las gestantes de edades por encima de los 40 años, esto nos permite contar con las herramientas médicas necesarias para poder llevar a cabo un embarazo que presenta alto riesgo y con ello ayudar a que su desarrollo sea adecuado, evitando o disminuyendo complicaciones tanto para la madre como para el feto.
1.Carducci
ME, Izbizky G. Edad materna avanzada como factor de riesgo de resultados
adversos maternos y perinatales [Advanced maternal age as a risk factor
for adverse maternal and perinatal outcomes]. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2024 Mar 27;81(1):24-39. Spanish.
doi: 10.31053/1853.0605.v81.n1.41447.
2.Macías Villa, HLG, Moguel Hernández, A, Iglesias Leboreiro, J., Bernárdez Zapata, I, Braverman Bronstein, A. Edad materna avanzada como factor de riesgo perinatal y del recién nacido. Acta Méd. Grupo Ángeles. 2018 Abril-Junio; 16(2), 125-132. Disponibles en: https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v16n 2/1870-7203-amga-16-02-125.pdf
3.Guerra Fernández G, Sarasa Muñoz N, Álvarez-Guerra Gonzáles E, Alfonso Anguila, B, Navas Contino M. Factores de riesgo maternos asociados con la muerte fetal tardía en el contexto santaclareño. Medicentro elect. 2023 Abril-Junio: 27(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v27n2/1029- 3043-mdc-27-02-e3400.pdf
4.Organización Mundial de la Salud. OMS. Comunicados de prensa: La OMS
señala que las embarazadas deben poder tener acceso a una atención
adecuada en el momento adecuado. 2016. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/07-11- 2016-pregnant-women-must-be-able-to- access-the-right-care-at-the-right-time- says-who.
Conflicto de interés:
Ninguno.
Limitaciones de responsabilidad
La responsabilidad de esta publicación es de los
autores.
Fuentes de apoyo
No posee.
Agradecimientos
A la instrumentista Paola Cuenca, por su valioso apoyo
en la realización de este manuscrito y por su contribución técnica para
capturar las imágenes, fundamentales para el éxito de este trabajo.
Originalidad
Este artículo
es original y no ha sido enviado para su publicación a otro medio de difusión
científica en forma completa ni parcialmente.
Cesión
de derechos
Quienes
participaron en la elaboración de este artículo, ceden los derechos de autor a
la Universidad Nacional de Córdoba para publicar en la Revista de la Facultad
de Ciencias Médicas de Córdoba y realizar las traducciones necesarias al idioma
inglés.
Contribución de los autores
Quienes
participaron en la elaboración de este artículo, han trabajado en la concepción
del diseño, recolección de la información y elaboración del manuscrito,
haciéndose públicamente responsables de su contenido y aprobando su versión
final.
Recibido: 2024-06-18 Aceptado: 2024-09-02
http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v82.n1.45349 Este trabajo se
encuentra bajo una licencia Creative Commons
Attribution-NonCommercial 4.0 International ©Universidad Nacional
de Córdoba
DOI: