Casos Clínicos
Elizabeth Videla1,2,
Pablo Ferrada1, Jorge Miller1, Eduardo Torres1,
Analía Alvarez1, Javier Herrera1, Bertha de la Torre1
DATOS DE AUTORES
1. Hospital Central de Mendoza. Mendoza, Argentina.
2.
Mail de contacto: elizabeth.videla92@gmail.com
CONCEPTOS CLAVE.
¿Qué se sabe sobre el tema?
¿Qué aporta este trabajo?
Divulgación
La hipoglucemia es un cuadro clínico potencialmente grave que
obliga a estudiar la etiología de forma multidisciplinaria, aquella asociada a
tumores de células no islote (NICTH de sus siglas en inglés “Non - islet cell
tumor hypoglycemia”) es una entidad poco frecuente que suele mejorar o remitir
con tratamiento quirúrgico. En casos que esto no es posible el tratamiento con
análogos de somatostatina es una opción a considerar.
Resumen
Introducción: la hipoglucemia
es una condición clínica usual y multifactorial. Una causa poco frecuente es la
asociada a tumores de célula no islote. Objetivo: comunicar nuestra experiencia
sobre manejo de hipoglucemias severas en un paciente con tumor fibroso
solitario pleural y su respuesta a pasireotide. Caso clínico: paciente de 63 años
de edad con antecedentes de glomerulonefritis, hipotiroidismo, hipertensión
arterial y diagnóstico de un año de evolución de tumor fibroso solitario
pleural. Derivado a endocrinología por hipoglucemias desde hace 6 meses. Se
constataron rasgos acromegaloides. Laboratorio: Hto 36%, Hb 11.9 g/dl, GB
3570/mm3 (Eo 2%, Ba2%, Bac 4%, NS 36%, Li 30%, Mo 14% metamielocitos 1%,
mielocitos 11%), plaquetas 120000/mm3, VSG 10 mm, PCR 9 mg/L, TP 114%, TTPK 25
seg, glucemia 57 mg/dL, función renal, hepatograma y perfil lipídico sin
particularidades. IGF-1 84 ng/ml (VR 57 - 188), péptido C 0.10 ng/ml (VR 1.10 -
4.40), somatotrofina 0.98 ng/ml (VR hasta 2.5) e insulina basal 0.4 uU/ml (VR
2.6 - 24). No se dispone de medición de IFG-2 en Argentina. En TC de tórax
presentaba tumor pleural de 13 cm de extensión. Sin posibilidades de resección
quirúrgica y sin respuesta a quimioterapia. Se inicia tratamiento con infusión
de dextrosa 25%, dexametasona, pasireotide con buena respuesta. El paciente
falleció por complicación infecciosa. Conclusión: el pasireotide podría ser una
alterativa terapéutica ante casos no candidatos a cirugía o refractarios a otro
tratamiento médico.
Palabras clave: hipoglucemia;
pleura; neoplasia
Abstract
Introduction: hypoglycemia is a common and
multifactorial clinical condition. A rare cause is that associated with
non-islet cell tumors.Objective: to report our experience on the management of
severe hypoglycemia in a patient with solitary pleural fibrous tumor and his
response to pasireotide.Clinical case: 63-year-old patient with a history of
glomerulonephritis, hypothyroidism, arterial hypertension and a one-year
diagnosis of solitary pleural fibrous tumor. Referred to endocrinology due to
hypoglycemia for 6 months. Acromegaloid features were confirmed. Laboratory:
Hct 36%, Hb 11.9 g/dl, GB 3570/mm3 (Eo 2%, Ba2%, Bac 4%, NS 36%, Li 30%, Mo 14%
metamyelocytes 1%, myelocytes 11%), platelets 120,000 /mm3, ESR 10 mm, CRP 9
mg/L, TP 114%, TTPK 25 sec, blood glucose 57 mg/dL, renal function, hepatogram
and lipid profile without particularities. IGF-1 84 ng/ml (VR 57 - 188),
C-peptide 0.10 ng/ml (VR 1.10 - 4.40), somatotropin 0.98 ng/ml (VR up to 2.5)
and basal insulin 0.4 uU/ml (VR 2.6 - 24) . IFG-2 measurement is not available
in Argentina. A chest CT showed a pleural tumor measuring 13 cm. Without
possibilities of surgical resection and without response to chemotherapy.
Treatment was started with infusion of 25% dextrose, dexamethasone, pasireotide
with good response. The patient died due to an infectious
complication.Conclusion: pasireotide could be a therapeutic alternative in
cases that are not candidates for surgery or refractory to other medical treatment.
Keywords: hypoglycemia;
pleural cavity; neoplasm
Resumo
Introdução: a hipoglicemia é uma
condição clínica comum e multifatorial. Uma causa rara é aquela associada a
tumores de células não-ilhotas.Objetivo: relatar nossa experiência no manejo da
hipoglicemia grave em paciente com tumor fibroso pleural solitário e sua
resposta ao pasireotida.Caso clínico: Paciente de 63 anos com história de
glomerulonefrite, hipotireoidismo, hipertensão arterial e diagnóstico de tumor
fibroso pleural solitário há um ano. Encaminhada à endocrinologia por
hipoglicemia há 6 meses. Características acromegalóides foram confirmadas.
Laboratório: Hct 36%, Hb 11,9 g/dl, GB 3570/mm3 (Eo 2%, Ba2%, Bac 4%, NS 36%,
Li 30%, Mo 14% metamielócitos 1%, mielócitos 11%), plaquetas 120.000 /mm3, VHS
10 mm, PCR 9 mg/L, TP 114%, TTPK 25 seg, glicemia 57 mg/dL, função renal,
hepatograma e perfil lipídico sem particularidades. IGF-1 84 ng/ml (VR 57 -
188), peptídeo C 0,10 ng/ml (VR 1,10 - 4,40), somatotropina 0,98 ng/ml (VR até
2,5) e insulina basal 0,4 uU/ml (VR 2,6 - 24). A medição do IFG-2 não está
disponível na Argentina. A tomografia computadorizada de tórax mostrou tumor
pleural medindo 13 cm. Sem possibilidades de ressecção cirúrgica e sem resposta
à quimioterapia. O tratamento foi iniciado com infusão de dextrose 25%,
dexametasona, pasireotida com boa resposta. O paciente faleceu devido a uma
complicação infecciosa.Conclusão: o pasireotida pode ser uma alternativa terapêutica
em casos não candidatos à cirurgia ou refratários a outro tratamento médico.
Palavras-chave: hypoglycemia; pleural cavity;
neoplasm
La hipoglucemia es una condición clínica
usual observada durante el tratamiento de diabetes mellitus o secundaria a desórdenes
endocrinológicos. Una causa poco frecuente es la hipoglucemia asociada a
tumores de células no islote (NICTH de sus siglas en inglés non - islet cell
tumor hypoglycemia), con escasos reportes en la literatura, de diagnóstico
dificultoso y tratamiento de alta complejidad.
A continuación, presentamos un paciente
con diagnóstico de síndrome NICTH y la respuesta a tratamiento con
pasireotide.
Paciente masculino de 63 años con
antecedentes de glomerulonefritis (de etiología desconocida diagnosticada a los
40 años), hipotiroidismo primario (tratado con levotiroxina 175 µg/día),
hipertensión arterial (tratado con valsartán 80 mg/día), tabaquismo (carga tabáquica
de 42 paquetes/año) y alergia al iodo. Además, presenta un diagnóstico de tumor
fibroso solitario de pleura con aproximadamente un año de evolución, con
dimensiones de aproximadamente 13 cm de diámetro anteroposterior, 11 cm de diámetro
transverso y una longitud craneocaudal cercana a los 13 cm. Realizó tratamiento
con pazopanib con respuesta incompleta, por lo que se rotó a tratamiento de
segunda línea con gemcitabina y docetaxel.El paciente fue remitido al servicio
de Endocrinología debido a hipoglucemias severas de 6 meses de evolución. Estas
hipoglucemias no seguían un patrón horario definido ni estaban asociadas con
los períodos pre ni posprandiales. Durante el examen físico, se observaron
discretos rasgos faciales acromegaloides (Foto 1) y múltiples hematomas
causados por caídas secundarias a episodios de hipoglucemia.
Foto 1: imagen comparativa de
foto actual (derecha) con respeto a cuatro años previos (izquierda).
Tabla 1 |
||
Hematocrito
|
36% |
(VN
40-54%) |
Hemoglobina |
11,9
g/dL |
(VN 13,0 – 18,0 g/dl) |
Glóbulos
blancos |
3750/mm3
|
(VN 5000 – 10000/mm3) |
Plaquetas |
120000/mm3
|
(VN 150.000 - 400.000/mm3) |
VSG
|
10
mm |
(VN
hasta 10 mm) |
PCR |
9
mg/L |
(VN
0,0 – 5,0 mg/L) |
TP |
114% |
(VN
70 – 120% ) |
TTPK |
25
seg |
(VN
24 – 36 seg) |
Glucemia |
0,57 g/L |
(VN
0,7 – 1,1 g/L) |
Uremia |
0,15
g/L |
(VN
0,17 - 0,48 g/L) |
Creatinina |
5,28
mg/L |
(VN
7,00 – 12,00 mg/L) |
Natremia |
139
mEq/L |
(VN
135 – 145 mEq/L) |
Kalemia |
2,7
mEq/L |
(VN 3,5 - 5,1 mEq/L) |
En la Tabla 1 se presentan los
resultados de laboratorio observados al momento de evaluación. (Tabla 1).
Se realizó una tomografía
computarizada (TC) de tórax que evidenció un derrame pleural leve a moderado en
el lado izquierdo. En la base pulmonar izquierda, en la región paracardíaca, se
observó material heterogéneo sólido sin un plano de separación definido con el
pericardio ni la pleura, lo cual es compatible con el tumor fibroso solitario
descrito (Figura 1).
Figura
1. Tomografía axial computarizada de tórax: derrame pleural (asterisco
blanco) y tumor fibroso solitario pleural (asterisco rojo). No se pudieron
obtener imágenes contrastadas debido al antecedente de alergia al iodo. A.
Corte coronal. B. Corte axial ventana pulmonar. C. Corte axial ventana abdomen.
Se solicitaron estudios adicionales,
obteniendo los siguientes resultados: IGF-1: 84 ng/ml (rango normal: 57 - 188),
péptido C: 0.10 ng/ml (rango normal: 1.10 - 4.40), somatotrofina (GH): 0.98
ng/ml (rango normal: hasta 2.5), insulina basal: 0.4 µUI/ml (rango normal: 2.6
- 24), cortisol sérico: 17 µg/dl (rango normal 6-10hs: 6.24 - 18), con cuerpos
cetónicos negativos. No se dispone de medición de IFG-2 en Argentina.Se
completa laboratorio específico obteniendo IGF-1: 84 ng/ml (VN 57 - 188), péptido
C: 0.10 ng/ml (VN 1.10 - 4.40), somatotrofina (GH): 0.98 ng/ml (VN hasta 2.5),
insulina basal: 0.4 uU/ml (VN 2.6 - 24), cortisol sérico: 17 ug/dl (VN 6-10hs
6.24 - 18), cuerpos cetónicos negativos. No se dispone de medición de IFG-2 en
Argentina.
Se decidió la internación para
estudio y tratamiento. Fue evaluado por un equipo multidisciplinario, que
incluyó especialistas en clínica Médica, Neumonología, Cirugía De Tórax,
Oncología, Nutrición y Endocrinología. Se determinó que no era candidato para
resolución quirúrgica de la lesión pleural, por lo que se continuó con
tratamiento médico. Se observó una leve mejoría en el control glucémico con la
administración endovenosa de dextrosa (infusión continua de dextrosa al 25%) y
una dieta rica en carbohidratos, complementada con suplementos dietarios
(aporte de 46.8 gramos de carbohidratos por día vía oral). Por tal motivo, decidió
iniciar dexametasona con una dosis en aumento gradual hasta alcanzar los 12 mg
por día, además de utilizar pasireotide a una dosis mensual de 60 mg por vía
intramuscular profunda. Se explicó tanto al paciente como a su familia la
escasa evidencia reportada en estos casos, obteniendo su consentimiento
informado. El paciente presentó una franca mejoría en el control glucémico
(Figura 2). Se llevó a cabo un seguimiento durante 3 meses, durante los cuales
se administró pasireotide cada 28 días, sin que se presentaran complicaciones.
Figura
2. Curva Evolución de la glucemia en el
tiempo según tratamientos administrados. de glucemia. (A) Inicio de tratamiento
con dextrosa al 25% (regular respuesta). (B) Tratamiento con dextrosa 25%
asociado a dexametasona 8 12 mg/día. (C) Inicio de pasireotide.
Durante el seguimiento, el paciente fue ingresado por shock
séptico secundario a neumonía adquirida en la comunidad. Lamentablemente, su
estado de salud empeora y fallece por complicaciones asociadas.
Discusión
Presentamos el caso de un hombre de 63 años con
diagnóstico de tumor fibroso pleural sin evidencia de compromiso a distancia,
quien presentaba hipoglucemias severas. Se observó una disminución en los
niveles de hormona de crecimiento (GH), mientras que los niveles de IGF-1
estaban dentro del rango normal y el péptido C estaba disminuido. Debido a la
sospecha de secreción de IGF-2, se inició tratamiento con pasireotide, el cual
mostró una buena respuesta en el paciente.
La hipoglucemia en
pacientes no diabéticos es poco frecuente, y las manifestaciones clínicas,
tanto autonómicas como neuroglucopénicas, suelen aparecer con valores de
glucemia generalmente menores a 55 mg/dl. Para confirmar el diagnóstico, es
importante seguir la triada de Whipple, que incluye signos y síntomas de
hipoglucemia, una concentración reducida de glucosa en sangre y la resolución
de los síntomas después de restablecer los niveles de glucemia. La evaluación
inicial debe incluir una historia clínica detallada que abarque antecedentes
personales, el uso de medicación habitual (incluyendo hipoglucemiantes orales e
insulina) y cualquier pérdida de peso reciente. Además, se deben realizar
pruebas para medir la glucemia plasmática, insulinemia, péptido C,
3β-hidroxibutirato o cuerpos cetónicos, y se debe evaluar la presencia de
sulfonilureas. También es importante descartar insuficiencia suprarrenal,
hepática y renal utilizando los métodos disponibles en cada centro de atención
(Tabla 2).
Tabla 2. Causas de
hipoglucemia. |
Paciente con
diabetes mellitus u otra comórbida |
1.
Drogas: insulina, secretagogos de insulina, alcohol, otras (fenitoína,
litio). |
2.
Enfermedades sistémicas: fallo hepático, renal o cardíaco, sepsis,
desnutrición. |
3.
Deficiencia hormonal: cortisol, glucagón y epinefrina. |
4.
Tumores de células no islote. |
Paciente
aparentemente sano |
1.
Hiperinsulinismo endógeno: insulinoma, nesidioblastosis, bypass gástrico,
anticuerpos anti insulina o receptor de insulina). |
2.
Administración accidental de insulina. |
3.
Hipoglucemia maliciosa. |
La NICTH es un
síndrome paraneoplásico que se encuentra en el contexto de una amplia variedad
de tumores, tanto benignos como malignos. Constituye una causa poco frecuente
de hipoglucemia que requiere una evaluación exhaustiva de este síntoma (Tabla
2). Cuando el tumor se localiza en el tórax, se conoce como síndrome de
Doege-Potter. Este síndrome fue descrito por separado por Karl Doege y Roy
Potter en 1930, en un paciente con un tumor fibroso en el mediastino que
presentaba hipoglucemia (1,8,9). Dado que en Argentina no se dispone
de dosaje de IGF-2, decidimos no utilizar este término como diagnóstico
principal para nuestro paciente. Según informes de Bodnar TW y col., e Igarashi
y col., se han identificado alrededor de 290 casos en la literatura (2,11).
Dentro de los
mecanismos fisiopatológicos implicados en el desarrollo de hipoglucemias, a lo
largo de la historia se ha considerado la presencia de masas tumorales de gran
tamaño que consumen grandes cantidades de glucosa, así como la destrucción
adrenal, hepática o hipofisaria causada por tumores. Además, se han observado
alteraciones en las vías metabólicas de la gluconeogénesis, o en este caso, la
sobreproducción de factores similares a la insulina, como el IGF-2, el
pro-IGF-2, o en menor medida el IGF-1. Estos péptidos se unen al receptor de
insulina tipo A o B, lo que desencadena la señalización de crecimiento tumoral
e hipoglucemia a través de distintas vías (1,4,12,13), así como la
unión a sus respectivos receptores. Asimismo, este aumento en los niveles de
IGF-1, IGF-2 y pro-IGF-2 provoca una disminución en la secreción de GH e
insulina endógena debido a la retroalimentación negativa (5,10,13).
Por otra parte, se ha reportado una asociación con rasgos acromegaloides debido
al efecto somático de estas moléculas (3,4). El diagnóstico se
establece mediante la medición de los niveles de IGF-1 e IGF-2, descartando
otras causas de hipoglucemia previamente mencionadas. Por lo general, se
observa una disminución en los niveles de IGF-1, mientras que los niveles de
IGF-2 pueden encontrarse dentro del rango normal o ligeramente elevados (6,
7). La relación IGF-1/IGF-2 se encuentra aumentada (un valor normal hasta
3) (14). Finalmente, se deben realizar estudios de imágenes
necesarios para localizar la neoplasia.
El tratamiento
definitivo implica la extirpación del tumor productor de IGF-2, lo que
generalmente conlleva a una alta tasa de curación en relación con las
hipoglucemias (2, 4, 10, 11).
Sin embargo, si la
extirpación del tumor no es factible, existen otras alternativas como el
citorreducción, embolización, radioterapia y tratamiento médico.
Para el manejo de la
NICTH en la actualidad, se utilizan varias opciones terapéuticas. Estas
incluyen una dieta rica en carbohidratos, glucocorticoides, administración de
hormona de crecimiento recombinante (GH), diazóxido y análogos de somatostatina
(1, 4, 11, 13). Se han reportado casos de tratamiento con
octreotide. Este medicamento se utiliza debido a su efecto hiperglucemiante,
que se deriva de la inhibición de la insulina, la retardación de la absorción
intestinal de glucosa y el aumento de la producción de la proteína de unión a
la IGF-1 (IGFBP-1) (10). Sin embargo, la respuesta puede variar
dependiendo de la presencia de receptores de somatostatina en el tumor (1).
En el caso del paciente presentado, no se utilizó GH recombinante debido a la
extensión tumoral al momento del diagnóstico, y el diazóxido no fue una opción
terapéutica considerada debido a su falta de disponibilidad. El pasireotide, un
ligando de los receptores de somatostatina dirigido a múltiples receptores se
caracteriza por una mayor afinidad hacia el receptor de somatostatina tipo 5
que hacia el tipo 2, a diferencia de los análogos de somatostatina de primera
generación. Debido al perfil de unión más amplio, una de las consecuencias de
este mayor perfil es el aumento de los niveles de glucosa en sangre en algunos
pacientes. Siddiqui y col. (6) describieron, por primera vez en
2021, un caso de NICTH tratado con pasireotide. Se trató de un paciente de 72
años con carcinoma hepatocelular, quien recibió pasireotide (40 mg/mes
intramuscular) con una notable mejoría en las hipoglucemias, que fueron
monitorizadas con un sensor glucémico continuo. Sin embargo, se necesita mayor
evidencia para determinar su efectividad (15).
La NICTH es una entidad poco frecuente que requiere una alta
sospecha clínica y un enfoque de manejo multidisciplinario. Aunque se considera
necesario un mayor número de casos reportados para establecer la eficacia del
tratamiento, el pasireotide podría ser considerado como una alternativa terapéutica
en casos en los que la cirugía no sea una opción viable o en pacientes
refractarios a otros tratamientos médicos.
1. Bodnar TW, Acevedo MJ, Pietropaolo M.
Management of non-islet-cell tumor hypoglycemia: A clinical review. J Clin
Endocrinol Metab, March 2014, 99(3):713-722. doi:10.1210/jc.2013-3382.
2. Campos M R, González L R, Saldías F R,
Klaassen P R, Alarcón C E. Síndrome de Doege-Potter: hipoglicemia secundaria a
tumor fibroso solitario de la pleura [Doege-Potter syndrome: hypoglycemia
secondary to solitary fibrous tumor of the pleura. Report of one case]. Rev Med
Chil. 2012 Mar;140(3):353-7. Spanish. doi: 10.4067/S0034-98872012000300011.
3. De Los Santos-Aguilar RG, Chávez-Villa M,
Contreras AG, García-Herrera JS, Gamboa-Domínguez A, Vargas-Sánchez J,
Almeda-Valdes P, Reza-Albarrán AA, Iñiguez-Ariza NM. Successful multimodal treatment of an
IGF2-producing solitary fibrous tumor with acromegaloid changes and
hypoglycemia. J Endocr Soc. 2019 Jan 8;3(3):537-543. doi: 10.1210/js.2018-00281
4. Dynkevich Y, Rother KI, Whitford I, Qureshi
S, Galiveeti S, Szulc AL, Danoff A, Breen TL, Kaviani N, Shanik MH, Leroith D,
Vigneri R, Koch CA, Roth J. Tumors, IGF-2, and hypoglycemia: insights from the
clinic, the laboratory, and the historical archive. Endocr Rev. 2013
Dec;34(6):798-826. doi: 10.1210/er.2012-1033.
5. Cryer PE, Axelrod L, Grossman AB, Heller SR,
Montori VM, Seaquist ER, Service FJ. Evaluation and management of adult
hypoglycemic disorders: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J
Clin Endocrinol Metab, March 2009, 94(3):709-728. doi: 10.1210/jc.2008-1410
6. Vora A, Ali S, Abramowitz J, Mirfakhraee S.
Pasireotide: A Novel Treatment for Tumor-Induced Hypoglycemia Due to Insulinoma
and Non-Islet Cell Tumor Hypoglycemia. J Endocr Soc. 2020 Nov 5;5(1):bvaa171.
doi: 10.1210/jendso/bvaa171.
7. Ma RC, Tong PC, Chan JC, Cockram CS, Chan
MH. A 67-year-old woman with recurrent hypoglycemia: non-islet cell tumour
hypoglycemia. CMAJ. 2005 Aug 16; 173(4): 359-361. doi: 10.1503/cmaj.050422
8. Doege KW. Fibro - sarcoma of the
mediastinum. Ann Surg. 1930
Nov;92(5):955-60. PMID: 17866430
9. Potter RP. Intrathoracic tumors case report.
Radiology. 1930. Jan 14, (1). doi:10.1148/14.1.60
10. Matsumoto S, Yamada E, Nakajima Y, Yamaguchi
N, Okamura T, Yajima T, Yoshino S, Horiguchi K, Ishida E, Yoshikawa M, Nagaoka
J, Sekiguchi S, Sue M, Okada S, Fukuda I, Shirabe K, Yamada M. Late-onset
non-islet cell tumor hypoglycemia: A case report. World J Clin Cases 2021 Jan
6; 9(1): 163-169 doi: 10.12998/wjcc.v9.i1.163
11. Igarashi Y, Hirukawa H, Nakano T, Morimoto Y,
Fukuda S, Tada T. Well-differentiated liposarcoma causing non-islet cell tumor
hypoglycemia. Int Cancer Conf J. 2022 Apr 20;11(3):210-214. doi:
10.1007/s13691-022-00550-1.
12. Zhou Z, Wei W, Tu J, Jiang Q. Non-islet cell
tumor hypoglycemia caused by breast tumor: A case report. Medicine (Baltimore).
2021 Dec 3;100(48):e27889. doi: 10.1097/MD.0000000000027889.
13. Abdulhadi B, Anastasopoulou C, Lekprasert P.
Tumor-Induced Hypoglycemia: An Unusual Case Report and Review of Literature.
AACE Clin Case Rep. 2020 Dec 28;7(1):80-83. doi: 10.1016/j.aace.2020.11.002.
14. Vu A, Chik C, Kwong S. IGF-2-mediated
hypoglycemia: a case series and review of the medical therapies for refractory
hypoglycemia. Endocrinol Diabetes Metab Case Rep. 2024 Mar 1;2024(1):23-0089.
doi: 10.1530/EDM-23-0089
15. Mohamed F, Raal FJ. Unraveling the Whipple
Triad: Non-Islet Cell Tumor-Induced Hypoglycemia. JCEM Case Rep. 2024 Jan
27;2(2):luae006. doi: 10.1210/jcemcr/luae006.
Conflicto
de interés:
Ninguno.
Limitaciones
de responsabilidad
La
responsabilidad de esta publicación es de los autores.
Fuentes
de apoyo
No
posee.
Originalidad
Este artículo es original y no ha sido enviado para su publicación a otro medio de difusión científica en forma completa ni parcialmente.
Cesión de derechos
Quienes participaron en la elaboración de este artículo, ceden los derechos de autor a la Universidad Nacional de Córdoba para publicar en la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba y realizar las traducciones necesarias al idioma inglés.
Contribución de los autores
Quienes participaron en la elaboración de este artículo, han trabajado en la concepción del diseño, recolección de la información y elaboración del manuscrito, haciéndose públicamente responsables de su contenido y aprobando su versión final.
Recibido: 2024-02-29 Aceptado: 2024-09-09
DOI: http://dx.doi.org/ 10.31053/1853.0605.v82.n1.44424
Este trabajo se encuentra bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International
©Universidad
Nacional de Córdoba