ARTICULO ORIGINAL


IMPULSIVIDAD, CONSUMO DE ALCOHOL Y CONDUCTAS SEXUALES RIESGOSAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

IMPULSIVITY, ALCOHOL USE AND RISKY SEXUAL BEHAVIORS IN COLLEGE STUDENTS

IMPULSIVIDADE, CONSUMO DE ÁLCOOL E COMPORTAMENTOS SEXUAIS DE RISCO EM ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS

Sebastián Leonangeli1, Gabriela Rivarola Montejano2, Yanina Michelini3


 

El consumo de alcohol es una práctica frecuente en jóvenes universitarios y puede generar diferentes consecuencias negativas, entre ellas conductas sexuales de riesgo (por ej., tener relaciones sexuales sin preservativo). La impulsividad, un rasgo de personalidad que se caracteriza por el pasaje al acto sin reflexión, puede ayudar a explicar las conductas de consumo. Bajo esta premisa, realizamos una investigación a través de una encuesta a estudiantes universitarios. Encontramos que un inicio temprano en el consumo de alcohol y en las relaciones sexuales, un mayor consumo de alcohol y la impulsividad, en particular la búsqueda de sensaciones novedosas, son factores de riesgo que influyen sobre las conductas sexuales riesgosas. Esta información resulta de utilidad para conocer las características de esta población y en función de ello diseñar estrategias de prevención específicas.

 

 

Conceptos claves:

 

  1. A) El consumo de alcohol aumenta las probabilidades de involucramiento en conductas sexuales de riesgo.
  2. B) Un inicio temprano en el consumo de alcohol es un factor de influencia para la práctica de conductas sexuales de riesgo bajo los efectos del alcohol.
  3. C) La búsqueda de sensaciones novedosas y un inicio temprano en las relaciones sexuales influyen, a través de la cantidad de alcohol consumido, sobre las conductas sexuales riesgosas bajo los efectos del alcohol.

 

 

1- Médico. Residente de Psiquiatría, Servicio de Psicopatología, Hospital Nacional de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Neurofisiología, IMMF-INIMEC-CONICET-UNC. Correo electrónico: sleonangeli@fcm.unc.edu.ar ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8989-8280.

2- Licenciada en Psicología. Becaria doctoral CONICET. Instituto de Investigaciones Psicológicas. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3323-7293

3- Licenciada y Doctora en Psicología. Becaria Posdoctoral CONICET, Instituto de Investigaciones Psicológicas. ORCIDhttps://orcid.org/0000-0003-0768-7645

 

 

 

 

 

Resumen:

 

Introducción: El consumo de alcohol en estudiantes universitarios y sus consecuencias negativas, como las conductas sexuales de riesgo, representan una problemática de salud pública. La impulsividad es relevante para estudiar las conductas de consumo de alcohol. Este estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de la impulsividad rasgo (modelo UPPS-P), la edad de inicio en el consumo de alcohol (EIA) y de las relaciones sexuales (EIS) y el consumo de alcohol sobre las conductas sexuales de riesgo bajo los efectos del alcohol (CSRA). Materiales y métodos: 196 estudiantes (71.9% mujeres, edad M = 22.46; DE = 2.74) de la Universidad Nacional de Córdoba completaron una encuesta online. Mediante análisis bivariados y multivariados se examinó la relación entre factores de riesgo y las CSRA. Resultados: La EIA y EIS tuvieron una asociación negativa con las CSRA, mientras que la cantidad de alcohol y la impulsividad rasgo se asociaron positivamente con las CSRA. A nivel multivariado, la EIA y la cantidad de alcohol consumida influyeron directamente sobre las CSRA. La EIS y la búsqueda de sensaciones tuvieron un efecto indirecto a través de la cantidad de alcohol consumida. Discusión: Los resultados aportan evidencia sobre el rol que tienen el inicio temprano en el consumo de alcohol, la impulsividad y el consumo de alcohol en las CSRA en estudiantes universitarios. Esta información puede resultar de gran utilidad para el desarrollo de programas preventivos destinados específicamente a esta población.

 

Palabras clave: alcohol; estudiantes; conducta impulsiva; sexo inseguro

 

 

Abstract:

 

Introduction: Alcohol use in college students and related consequences, such as risky sexual behaviors, are a public health issue. Impulsivity is relevant to study alcohol use behaviors. This study aimed to analyze the effect of trait impulsivity (UPPS-P model), age of onset of alcohol use (AOA) and of sexual intercourse (AOS), alcohol use and risky sexual behavior under the influence of alcohol (RSBA). Materials and methods: 196 students (71.9% women, M age= 22.46; SD = 2.74) from the National University of Córdoba completed an online survey. We conducted bivariate and multivariate analyzes to examine the relationship between risk factors and RSBA. Results: AOA and AOS had a negative association with RSBA, while alcohol quantity and trait impulsivity was positively associated with RSBA. At the multivariate level, AOA and alcohol quantity directly influenced RSBA. The AOS and sensation seeking had an indirect effect via alcohol quantity. Discussion: This results provide evidence on the role of early initiation in alcohol use, impulsivity and alcohol use on RSBA in college students. This information can be useful for the development of preventive programs specifically designed for this population.

 Key words: alcohol; students; impulsive behavior; unsafe sex

 

Resumo

 

Introdução: O consumo de álcool em estudantes universitários e suas consequências negativas, como comportamentos sexuais de risco, representam um problema de saúde pública. A impulsividade é relevante para estudar os comportamentos de consumo de álcool. Este estudo teve como objetivo analisar o efeito da impulsividade traço (modelo UPPS-P), idade de início no consumo de álcool (IIA) e na relação sexual (IIS) e consumo de álcool nos comportamentos sexuais de risco sob a influência do álcool (CSRA). Materiais e métodos: 196 estudantes (71,9% mulheres, idade M = 22,46; DP = 2,74) da Universidade Nacional de Córdoba completaram uma pesquisa on-line. Por meio de análises bivariadas e multivariadas, foi examinada a relação entre fatores de risco e a CSRA. Resultados: O IIA e IIS tiveram uma associação negativa com a CSRA, enquanto a quantidade de álcool e a característica de impulsividade foram positivamente associadas à CSRA. Em um nível multivariado, a IIA e a quantidade de álcool consumida influenciaram diretamente as CSRA. O IIS e busca de Sensações tiveram um efeito indireto através da quantidade de álcool consumida. Discussão: Os resultados fornecem evidências sobre o papel do início precoce no consumo de álcool, impulsividade e consumo de álcool em CSRA em estudantes universitários. Esta informação pode ser muito úteis para o desenvolvimento de programas preventivos projetados especificamente para essa população.

Palavras-chave: álcool; estudantes; comportamento impulsivo; sexo inseguro

 

Introducción

El consumo de alcohol constituye un problema de salud pública, ya que puede asociarse a numerosas consecuencias negativas, como el deterioro cognitivo, accidentes viales y conductas sexuales de riesgo (1). En Argentina, el 90.4% de los jóvenes universitarios reportó consumir alcohol durante el último año y el 55% presentó consumo binge (i.e. ≥ 56 y 70 g de alcohol puro en mujeres y varones, respectivamente, en dos horas o menos) en los últimos 6 meses (2). Los adultos emergentes (i.e., 18 a 25/30 años) universitarios (i.e., de aquí en adelante, universitarios) representan una población con características particulares ya que se enfrentan a nuevas responsabilidades académicas y económicas, a cambios en horarios y en vínculos interpersonales. Estos aspectos, los vuelven vulnerables para el desarrollo de conductas adictivas (3). Sin embargo, los estudios en esta población tienen lugar en países desarrollados, principalmente, Estados Unidos, donde la vida universitaria difiere en varios aspectos respecto de Argentina. Por ejemplo, en Estados Unidos es legal comprar alcohol a partir de los 21 años y es común que existan fraternidades y sororidades (i.e., organizaciones estudiantiles que fomentan la vida social y promueven el uso de sustancias) (4); mientras que en Argentina la compra de alcohol está permitida a partir de los 18 años, edad que coincide con el ingreso a la universidad, además, los estudiantes no viven dentro del campus universitario y las fraternidades/sororidades no son comunes (2).

El consumo de alcohol aumenta las probabilidades de involucramiento en relaciones sexuales casuales (5) y ha sido vinculado con conductas sexuales riesgosas (de aquí en adelante, CSR), tales como aquellas que derivan en infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados y agresiones sexuales (6). Al respecto, un estudio reportó que el 80% de los hombres encuestados y el 90% de las mujeres habían bebido alcohol al menos una vez previo a mantener relaciones sexuales (7). Llamativamente, en otro estudio (8), el 21.2% de universitarios reportaron no haber usado protección en relaciones sexuales luego de haber bebido. Es más preocupante aún que estos contactos sexuales pueden no ser planificados o, incluso, consentidos, cuando previamente y durante el contacto, se ha estado bebiendo alcohol (6).

La edad de inicio en el consumo de alcohol es un factor que ha sido asociado a un mayor riesgo de presentar consumo problemático posterior. Los adolescentes que se inician tempranamente, (i.e., a los 13 años), presentan mayor probabilidad de desarrollar un patrón de consumo riesgoso en su adolescencia tardía o adultez emergente (8). Además, una edad de inicio precoz en las relaciones sexuales (i.e., 14 años o antes) se relaciona con una mayor probabilidad de CSR (e.g., sexo sin protección) en la adultez y se considera un predictor de consumo problemático de alcohol y problemas asociados al consumo (9).

La impulsividad es un constructo especialmente relevante para comprender las conductas de consumo en universitarios (10). El modelo teórico UPPS-P define a la impulsividad rasgo (11) en cinco dimensiones: falta de premeditación, (i.e., desinhibición y ausencia de planeamiento), falta de perseverancia (i.e., poca concentración y propensión al aburrimiento), búsqueda de sensaciones (i.e., tendencia a buscar conductas emocionantes), urgencia positiva y urgencia negativa (i.e., tendencia a actuar impulsivamente bajo estados emocionales positivos y negativos intensos, respectivamente). Resultados de un meta-análisis, indican que las dimensiones de impulsividad se vinculan, de manera diferencial, con el consumo de alcohol y sus consecuencias (15). A su vez, otro meta-análisis muestra que mayores niveles de impulsividad se asocian con una mayor probabilidad de incurrir en CSR (12).

Pese a constituir una problemática de alta relevancia sanitaria, según nuestro conocimiento, los factores explicativos del consumo de alcohol y las CSR en universitarios se encuentran escasamente estudiados en nuestro país. Así entonces, el presente estudio tuvo como objetivo principal analizar el efecto de la edad de inicio en el consumo de alcohol, la edad de inicio en las relaciones sexuales, la impulsividad rasgo y el consumo de alcohol sobre las CSR bajo los efectos del alcohol (i.e., de aquí en adelante, CSRA) que refieren a CSR durante o inmediatamente después de consumir alcohol (13), en una muestra de universitarios argentinos. Hipotetizamos que: a) la edad de inicio del consumo de alcohol y la edad de inicio de las relaciones sexuales más tempranas se asociarían a mayores CSRA (2,11); b) un mayor puntaje en impulsividad rasgo se asociaría positivamente con CSRA (12); c) un mayor consumo de alcohol se asociaría a una mayor probabilidad de CSRA (16); d) la cantidad de consumo de alcohol mediaría la relación entre factores distales (i.e., impulsividad, edad de inicio de consumo de alcohol y de relaciones sexuales) y CSRA (16).

 

Materiales y métodos

 

Muestra

La muestra estuvo conformada por 196 estudiantes (71.9% mujeres) de entre 18 y 30 años (M = 22.46; DE = 2.74) matriculados en distintas carreras de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Los participantes no recibieron compensación de ningún tipo por participar.

 

Procedimiento

Los datos fueron recolectados mediante una encuesta online, cargada en Google Forms® y difundida a través de correos electrónicos. Al ingresar al enlace de la encuesta, aparecía una hoja de información con el objetivo del estudio, datos de contacto del investigador a cargo y con el consentimiento informado donde se explicitaba que la encuesta era voluntaria, anónima, dirigida a estudiantes de carreras de grado de la UNC y que al dar siguiente para iniciar la encuesta se manifestaba conformidad para participar del estudio.

Se respetaron lineamientos éticos para la investigación con humanos señalados por la Asociación Psicológica Americana (17). Los procedimientos y protocolos fueron aprobados por el Comité de

 

Bioética en Investigación del Hospital Nacional de Clínicas (Córdoba, Argentina).

 

Instrumentos

Cuestionario de datos socio-demográficos. Se indagó el sexo biológico y la edad.

Cuestionario de consumo de alcohol. Siguiendo estudios previos (18), se indagó la cantidad de vasos de bebidas con alcohol consumidos por ocasión (considerando un vaso contiene ≈ 200 mililitros) en los últimos 30 días. Además, se preguntó por la edad de inicio en el consumo de alcohol.

Cuestionario de CSRA y edad de inicio de relaciones sexuales.

Siguiendo estudios previos (20), se indagó el grado de acuerdo (desde 1 = totalmente en desacuerdo hasta 5 = totalmente de acuerdo) con una serie de comportamientos sexuales experimentados al consumir alcohol (i.e., búsqueda de una pareja sexual y vinculación sexual con desconocidos). Además, se indagó la edad de inicio en las relaciones sexuales.

Escala de Impulsividad UPPS-P, versión abreviada en español (21). Compuesta por 20 ítems que miden cinco subescalas de la impulsividad: urgencia negativa, falta de perseverancia, falta de premeditación, búsqueda de sensaciones y urgencia positiva. Para responder, los participantes indicaron su grado de acuerdo (desde 1 = completamente de acuerdo hasta 4 = completamente en desacuerdo) con cada ítem. Las subescalas presentaron un adecuado índice de confiabilidad, tanto en la versión en español (desde α = .81 hasta α = .90 como en el presente trabajo (desde α = .70 hasta α = .80).

 

Análisis de datos

Se utilizó estadística descriptiva (i.e., media y desvío estándar) para describir los indicadores de impulsividad rasgo, consumo de alcohol y CSRA para la muestra total y en función del sexo. Para examinar diferencias significativas en las variables mencionadas en función del sexo se utilizó la prueba t de Student.

Se realizaron correlaciones de Pearson entre la edad de inicio de consumo de alcohol y de relaciones sexuales, las dimensiones de impulsividad rasgo y las CSRA. Finalmente, mediante análisis de regresión múltiple, se examinó la utilidad de las variables sexo, edad de inicio de relaciones sexuales y de consumo de alcohol, impulsividad rasgo y cantidad de consumo de alcohol para explicar las CSRA. Todos los análisis se realizaron con el programa SPSS 23.0. El nivel de significación se fijó en ≤ .05.

 

Resultados

 

Descriptivos y diferencias de grupo

La media de edad de inicio en el consumo de alcohol fue de 15.44 (DE = 1.62) años. Además, el 31.4% de los encuestados comenzó a beber entre los 12 y 14 años. Los participantes reportaron consumir una M = 3.14 vasos por ocasión en el mes previo. La media de la edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 17.04 (DE = 2.13). No se observaron diferencias significativas en función del sexo para ninguno de los indicadores (i.e., edad de inicio, CSR, cantidad de alcohol e impulsividad), a excepción de la dimensión de impulsividad urgencia negativa, cuyo puntaje fue significativamente mayor en las mujeres que en los hombres (t = 2.33, p <.05). Estos resultados se observan en la Tabla 1.

 

 

Tabla 1

Resultados descriptivos de indicadores de consumo de alcohol, de conductas sexuales y de impulsividad rasgo, y diferencias de grupo según sexo.
  Total Mujeres Hombres t
Inicio consumo alcohol 15.44 ± 1.62 15.48 ± 1.55 15.33 ± 1.81 0.14
Inicio relaciones sexuales 17.04 ± 2.13 17.17 ± 2.15 16.73 ± 2.07 0.65
Cantidad alcohol 3.14 ± 1.08  3.08 ± 1.09 3.31 ± 1.04 1.32
CSR bajos los efectos del alcohol 10.24 ± 4.08 9.96 ± 4.02 10.98 ± 4.20 1.58
Impulsividad        
  Urgencia Negativa 9.36 ± 3.08 9.67 ± 3.16 8.55 ± 2.74 2.33
  Falta de Premeditación 7.37 ± 2.41 7.57 ± 2.41 6.85 ± 2.34 1.88
  Falta de Perseverancia 7.62 ± 2.48 7.59 ± 2.60 7.67 ± 2.16 0.20
  Búsqueda de Sensaciones 9.03 ± 2.85 8.98 ± 2.97 9.16 ± 2.53 0.41
  Urgencia Positiva 10.49 ± 2.60 10.48 ± 2.53 10.53 ± 2.80 0.38
Nota. Los resultados se presentan como media y desviación estándar en cada categoría. Inicio: Edad de inicio; CSR: Conductas sexuales riesgosas. En negrita se destacan los resultados estadísticamente significativos a p ≤ .05

Correlaciones bivariadas

Un inicio más temprano en el consumo de alcohol correlacionó significativamente con una mayor cantidad de alcohol consumida y con un inicio más precoz en las relaciones sexuales. Por otro lado, una menor edad de inicio y una mayor cantidad de consumo de alcohol se asociaron significativamente con un mayor nivel de falta de premeditación y falta de perseverancia, y mayores CSRA. Además, una menor edad de inicio en las relaciones sexuales correlacionó significativamente con un mayor nivel de falta de premeditación y mayores CSRA. Todas las dimensiones de impulsividad rasgo, a excepción de urgencia positiva, se asociaron positiva y significativamente con las CSRA. Estos resultados se presentan en la Tabla 2.

 

Tabla 2

Correlaciones bivariadas entre indicadores de consumo de alcohol, de conductas sexuales y de impulsividad rasgo. 
  Inicio alcohol 1 2 3 4 5 6 7
1 Cantidad vasos -.14              
2 Inicio relaciones sexuales .28 -.14            
3 Urgencia Negativa -.10 .06 -.03          
4 Falta de Premeditación -.20 .23 -.16 .26        
5 Falta de Perseverancia -.18 .19 -.06 .23 .63      
6 Búsqueda de Sensaciones -.13 .12 .05 .11 .15 .08    
7 Urgencia Positiva -.03 .00 .05 -.02 -.08 -.13 -.02  
8 CSR bajos los efectos del alcohol -.29 .37 -.25 .16 .26 .21 .22 .04
Nota. Inicio: Edad de inicio; Cantidad vasos: cantidad de vasos de bebida con alcohol consumidos en los últimos 30 días. CSR: Conductas sexuales riesgosas. En negrita se destacan los resultados estadísticamente significativos a p ≤ .05

Regresión múltiple

Las variables independientes explicaron el 26% de la varianza de las CSRA. En el primer paso, el sexo y las edades de inicio de consumo de alcohol y de relaciones sexuales explicaron el 13% de la varianza (Fcambio = 8.461; R2 = .13; p ≤ .001). Específicamente, un inicio de consumo de alcohol más temprano (β = -.25, t = -3.405, p ≤ .01) junto a una edad más precoz de inicio de relaciones sexuales (β = -.16, t = -2.118, p ≤ .05) estuvieron asociados a mayor probabilidad de CSRA. En el segundo paso, el ingreso de las dimensiones de impulsividad incrementó la varianza explicada en un 8% (Fcambio = 3.309; R2 = .20; p ≤ .01); búsqueda de sensaciones se asoció positiva y significativamente con la variable dependiente (β = .15, t = 2.157, p ≤ .05). El efecto de las edades de inicio en el consumo de alcohol (β = -.18, t = -2.408, p ≤ .05) y en las relaciones sexuales (β = -.15, t = -2.096, p ≤ .05), continuó siendo significativo, sin embargo, se redujeron, lo que sugiere una mediación parcial de la búsqueda de sensaciones. En el último paso, el ingreso de la cantidad de alcohol consumida aumentó la varianza explicada al 26% (Fcambio = 12.388; R2 = .26; p ≤ .01). Esta variable, se asoció a una mayor probabilidad de CSRA (β = .246, t = 3.520, p ≤ .01). El efecto de la edad de inicio de consumo de alcohol se redujo (β = -.16, t = -2.232, p ≤ .05) sugiriendo una mediación parcial de la cantidad de consumo de alcohol. El efecto de la edad de inicio de las relaciones sexuales (p = .070) y de la búsqueda de sensaciones (p = .053) dejó de ser estadísticamente significativo, sugiriendo una mediación total del consumo de alcohol.

 

Discusión

 

El presente estudio examinó la relación entre edad de inicio (de consumo de alcohol y de relaciones sexuales), impulsividad, consumo de alcohol y CSRA en universitarios. A nivel bivariado, encontramos que, coherentemente con estudios previos (2,8,11,12,16) y con nuestras hipótesis, un debut más temprano en el consumo de alcohol y en las relaciones sexuales así como una mayor cantidad de alcohol consumida y mayores niveles de impulsividad rasgo (i.e., búsqueda de sensaciones) se asociaron con mayores CSRA.

Sumado a ello, los resultados de la regresión múltiple, indican que las edades de inicio del consumo de alcohol y de relaciones sexuales, la impulsividad rasgo y el consumo de alcohol influyeron en CSRA. Puntualmente, se observó que la edad de inicio del consumo de alcohol se asoció directamente con CSRA. Al respecto, distintos estudios muestran que quienes comenzaron a consumir alcohol tempranamente (i.e., ≈ 14 años) exhiben niveles más altos de consumo usual y excesivo de alcohol, tabaco y marihuana (2), y mayores problemas asociados al consumo de alcohol en su adultez emergente, comparados con quienes iniciaron tardíamente el consumo (9).

Por otro lado, entre las dimensiones de impulsividad, búsqueda de sensaciones fue la única que influyó significativamente sobre CSRA, mediada por la cantidad de alcohol consumida. Estos resultados apoyan parcialmente la literatura. Estudios previos en adolescentes y universitarios vinculan tanto búsqueda de sensaciones como urgencia con CSRA (22,23). Específicamente, estos trabajos hallaron que búsqueda de sensaciones se asocia positivamente con el número de parejas sexuales, mientras que urgencia (i.e., positiva y negativa) se relaciona, más bien, con una mayor probabilidad de relaciones sexuales sin protección. No obstante, los resultados del presente estudio son esperables si se considera que el cuestionario de CSRA indagaba, principalmente, comportamientos de búsqueda de pareja sexual y vinculación sexual con desconocidos. Adicionalmente, y coherentemente con lo observado en el presente estudio, distintos trabajos señalan particularmente el efecto de búsqueda de sensaciones sobre la cantidad de consumo de alcohol (16,24) y, también, sobre los problemas asociados al consumo de alcohol, mediado por la cantidad de consumo (independientemente del tipo de bebida) en universitarios (12).

Otro resultado destacable es el efecto de la edad de inicio de relaciones sexuales sobre CSRA, con una dependencia total de la cantidad de alcohol consumida. Según distintos antecedentes, un debut sexual temprano se asocia con conductas riesgosas en la adultez emergente, entre ellas, consumo problemático de alcohol (23) y CSR (11). Incluso, en un estudio (25) se encontró que mujeres (i.e., 18-19 años) que tuvieron su primer coito en un contexto de consumo de alcohol, reportaron haberlo hecho con una pareja con características que revisten mayor riesgo (i.e., de mayor edad, desconocida), puntuaron el evento como menos agradable y manifestaron haber consentido el coito en menor medida, comparadas con quienes debutaron sexualmente en un contexto libre de alcohol.

La cantidad de alcohol consumida y CSRA fueron estadísticamente similares según el sexo. Además, el sexo no fue un factor explicativo de CSRA. Al respecto, varios estudios (26,27) señalan un aumento progresivo en los últimos años en el consumo de alcohol por parte de mujeres, llegando a valores similares a los de hombres. Esta tendencia resulta preocupante ya que ciertas características (e.g., metabólicas, hormonales) del organismo de las mujeres las vuelven más vulnerables a los efectos del alcohol (28) y, probablemente, a CSRA (25).

El presente estudio tiene limitaciones. El diseño transversal utilizado no permitió establecer relaciones causales entre las variables estudiadas ni observar cambios en los efectos a lo largo del tiempo. Asimismo, la muestra estuvo constituida mayoritariamente por mujeres y no se controlaron posibles sesgos de deseabilidad social asociados a las respuestas de los participantes (29). No obstante, los resultados aquí expuestos aportan evidencia sobre la importancia que tiene el inicio temprano del consumo de alcohol y de las relaciones sexuales, características de personalidad asociadas a una tendencia a la búsqueda de experiencias novedosas y excitantes (i.e., búsqueda de sensaciones) y la cantidad consumo de alcohol para comprender CSRA en universitarios. Esta información puede resultar de utilidad para el diseño de programas preventivos, particularmente en universitarios (30).

 

Limitaciones de responsabilidad

La responsabilidad del trabajo es exclusivamente de los autores.

Conflictos de interés

Ninguno

 

Fuentes de apoyo

No posee.

 

Originalidad del trabajo

Este artículo es original y no ha sido enviado para su publicación a otro medio de difusión científica en forma completa ni parcialmente.

 

Cesión de derechos

Los participantes de este trabajo ceden el derecho de autor a la Universidad Nacional de Córdoba para publicar en la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas y realizar las traducciones necesarias al idioma inglés.

 

Participación de los autores

Todos los autores han participado en la concepción del diseño, recolección de la información y elaboración del manuscrito, haciéndose públicamente responsables de su contenido y aprobando su versión final.

 

Bibliografía

 

  1. Bravo AJ, Pilatti A, Pearson MR, Read JP, Mezquita L, Ibáñez MI, et al. Cross-cultural examination of negative alcohol-related consequences: Measurement invariance of the young adult alcohol consequences questionnaire in Spain, Argentina, and USA. Psychol Assess. 2019 May 1;31(5):631–42.
  2. Pilatti A, Read JP, Pautassi RM. ELSA 2016 cohort: Alcohol, Tobacco, and Marijuana use and their association with age of drug use onset, risk perception, and social norms in Argentinean college freshmen. Front Psychol. 2017 Aug 25;8(AUG).
  3. Skidmore CR, Kaufman EA, Crowell SE. Substance Use Among College Students. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2016 Oct 1;25(4):735–53.
  4. Merrill JE, Carey KB. Drinking over the lifespan: Focus on college ages. Alcohol Res Curr Rev. 2016;38(1):103–14.
  5. Cooper ML. Alcohol use and risky sexual behavior among college students and youth: Evaluating the evidence. J Stud Alcohol. 2002;63(SUPPL. 14):101–17.
  6. Neal DJ, Fromme K. Event-Level Covariation of Alcohol Intoxication and Behavioral Risks During the First Year of College. J Consult Clin Psychol. 2007 Apr;75(2):294–306.
  7. Fisher ML, Worth K, Garcia JR, Meredith T. Feelings of regret following uncommitted sexual encounters in Canadian university students. Cult Heal Sex. 2012 Jan;14(1):45–57.
  8. Enstad F, Evans-Whipp T, Kjeldsen A, Toumbourou JW, Von Soest T. Predicting hazardous drinking in late adolescence/young adulthood from early and excessive adolescent drinking - A longitudinal cross-national study of Norwegian and Australian adolescents. BMC Public Health. 2019 Jun 21;19(1).
  9. Buttmann N, Nielsen A, Munk C, Frederiksen K, Liaw K, Kjaer SK. Young age at first intercourse and subsequent risk-taking behaviour: An epidemiological study of more than 20,000 Danish men from the general population. Scand J Public Health. 2014 Aug 6;42(6):511–7.
  10. Jones KA, Chryssanthakis A, Groom MJ. Impulsivity and drinking motives predict problem behaviours relating to alcohol use in University students. Addict Behav. 2014 Jan;39(1):289–96.
  11. Cyders MA, Smith GT, Spillane NS, Fischer S, Annus AM, Peterson C. Integration of impulsivity and positive mood to predict risky behavior: Development and validation of a measure of positive urgency. Psychol Assess. 2007 Mar;19(1):107–18.
  12. Dir AL, Coskunpinar A, Cyders MA. A meta-analytic review of the relationship between adolescent risky sexual behavior and impulsivity across gender, age, and race. Clin Psychol Rev. 2014 Nov 1;34(7):551–62.
  13. Stueve A, O’Donnell LN. Early alcohol initiation and subsequent sexual and alcohol risk behaviors among urban youths. Am J Public Health. 2005 May;95(5):887–93.
  14. Connor J, Gray A, Kypri K. Drinking history, current drinking and problematic sexual experiences Among university students. Aust N Z J Public Health. 2010 Oct;34(5):487–94.
  15. Adams ZW, Kaiser AJ, Lynam DR, Charnigo RJ, Milich R. Drinking motives as mediators of the impulsivity-substance use relation: Pathways for negative urgency, lack of premeditation, and sensation seeking. Addict Behav. 2012 Jul;37(7):848–55.
  16. Banks DE, Zapolski TCB. Impulsivity and Problem Drinking in College: Examining the Mediating Role of Sex-Related Alcohol Expectancies and Alcohol Use at Sex. Subst Use Misuse. 2017 Jul 3;52(8):992–1002.
  17. American Psychological Association. Ethical principles of psychologists and code of conduct . 2017 [cited 2020 Apr 15]. Available from: https://www.apa.org/ethics/code/index
  18. Engs RC, Hanson DJ. The student alcohol questionnaire: an updated reliability o f the drinking patterns, problems, knowledge, and attitude subscales ’. Psychol Reports Psychol Reports Isralowitz Gross. 1994;74:12–4.
  1. Hensel D, Engs RC, Middleton MJ. Differences in drinking patterns between female nursing and nonnursing students. Nurse Educ. 2016 Jan 1;41(1):52–4.
  2. Doran KA, Waldron M. Timing of First Alcohol Use and First Sex in Male and Female Adolescents. J Adolesc Heal. 2017 Nov 1;61(5):606–11.
  3. Lozano ÓM, Díaz-Batanero C, Rojas AJ, Pilatti A, Fernández-Calderón F. Concordance between the original and short version of the Impulsive Behaviour Scale UPPS-P using an IRT model. Youssef G, editor. PLoS One. 2018 Mar 21;13(3):e0194390.
  4. Curry I, Luk JW, Trim RS, Hopfer CJ, Hewitt JK, Stallings MC, et al. Impulsivity Dimensions and Risky Sex Behaviors in an At-Risk Young Adult Sample. Arch Sex Behav. 2018 Feb 1;47(2):529–36.
  5. Derefinko KJ, Peters JR, Eisenlohr-Moul TA, Walsh EC, Adams ZW, Lynam DR. Relations between trait impulsivity, behavioral impulsivity, physiological arousal, and risky sexual behavior among young men. Arch Sex Behav. 2014 Jun 24;43(6):1149–58.
  6. LaBrie JW, Kenney SR, Napper LE, Miller K. Impulsivity and alcohol-related risk among college students: Examining urgency, sensation seeking and the moderating influence of beliefs about alcohol’s role in the college experience. Addict Behav. 2014 Jan;39(1):159–64.
  7. Livingston JA, Testa M, Windle M, Bay-Cheng LY. Sexual risk at first coitus: Does alcohol make a difference? J Adolesc. 2015 Aug 1;43:148–58.
  8. Ait-Daoud N, Blevins D, Khanna S, Sharma S, Holstege CP, Amin P. Women and Addiction: An Update. Vol. 103, Medical Clinics of North America. W.B. Saunders; 2019. p. 699–711.
  9. Shi M, Littlefield AK, Stevens AK. Investigating differences in sex, race/ethnicity, and impulsivity across substance user profiles: a person-centered approach. J Am Coll Heal. 2020 Jan 16;1–9.
  10. De Almeida RMM, Broch Trentini L, Andreza Klein L, Rössler Macuglia G, Hammer C, Tesmmer M. Uso de Álcool, Drogas, Níveis de Impulsividade e Agressividade em Adolescentes do Rio Grande do Sul. Psico. 2014 Jun 16;45(1):65–72.
  11. Davis CG, Thake J, Vilhena N. Social desirability biases in self-reported alcohol consumption and harms. Addict Behav. 2010 Apr;35(4):302–11.
  12. Pedersen ER, D’Amico EJ, LaBrie JW, Farris C, Klein DJ, Griffin BA. An online alcohol and risky sex prevention program for college students studying abroad: Study protocol for a randomized controlled trial. Addict Sci Clin Pract. 2019 Aug 29;14(1):32.

 

 

Recibido: 2020-07-02 Aceptado: 2021-04-27

 DOI: http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n2.29287

©Universidad Nacional de Córdoba