CARTAS AL EDITOR


 

Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19): Papel del periodismo científico durante una pandemia

Coronavirus disease 2019 (COVID-19): Role of scientific journalism during a pandemic

Doença de coronavírus 2019 (COVID-19): Papel do jornalismo científico durante uma pandemia

 

Jorge A. Sánchez-Duque1*, Juliana Villanueva-Bedoya2

 

1 Grupo de investigación Salud Pública e Infección, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia. E-mail de contacto: jorandsanchez@utp.edu.co

2 Comunicadora Social y Periodista, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad de Manizales, Manizales, Caldas, Colombia.


 

Señor Editor:

 

Hemos leído con especial interés el manuscrito publicado por la doctora María Soledad Segura1 sobre el papel de los medios de comunicación durante la pandemia, con el cual coincidimos en numerosos aspectos, especialmente al atribuirle a medios de comunicación un carácter de servicio público esencial y una responsabilidad social para garantizar a la población general el derecho a la información, y por otra parte, reconocer que algunos medios de comunicación promueven la infodemia. Sin embargo, basados en nuestra experiencia en Colombia2 país recientemente afectado por la pandemia de coronavirus, nos gustaría realizar algunos comentarios con el fin de promover el debate sobre el papel de los medios de comunicación, especialmente, del periodismo científico en el control del brote3.

 

A la fecha, 4 de abril de 2020, el número de casos reportados a nivel mundial sobrepasa el millón, sin considerar pacientes infectados asintomáticos que no consultaron, y el número de pacientes que no pudieron acceder a pruebas diagnósticas debido a condiciones específicas de cada región2,4,5. Es difícil exagerar la importancia clínica, social y económica generada por COVID-19; su alta infectividad y rápida propagación, en ausencia de una vacuna o tratamiento específico disponible, supone una alerta para la sociedad, sin embargo, las primeras estimaciones del número de casos y la letalidad asociada, lograron incurrir en la “exageración”1,2,4. Algunos ejemplos de información exagerada y no basada en evidencia científica visibilizados en diferentes medios de comunicación se encuentran descritos en la Tabla 14.

 

En todos los países, la cobertura mediática sobre el brote es la noticia del día, por lo tanto, el periodismo, particularmente su rama científica, tiene una responsabilidad social fundamental, evitando añadir dramatismo a la narración u ofrecer datos descontextualizados y confusos para la mayoría de la población, especialmente para aquellos en condición de vulnerabilidad1,3,5. Continuar divulgando información exagerada y poco veraz, puede dañar seriamente la reputación de la ciencia, la salud pública, los medios de comunicación y los gobiernos nacionales, lo cual, pone en riesgo el compromiso de la comunidad con las recomendaciones o normas establecidas en cada país para el control del brote1-5.

 

Por lo anterior, es prioritario que las entidades reguladoras, prestadoras de servicios sanitarios e instituciones académicas del área de la salud, trabajen de la mano con periodistas científicos, para lograr traducir la información científica, que pueda solucionar las preguntas y llenar vacíos de la población en general, originando mayor confianza y facilitando el compromiso con el cumplimiento de las recomendaciones establecidas1-5.

 

Divulgar información en medios de comunicación sobre el brote de COVID-19 es una obligación, sin embargo, ésta requiere un enfoque equilibrado, por lo cual, los periodistas científicos deben jugar un papel activo en el control de la información que será divulgada, evaluando la veracidad de la misma, incluso si esta viene de expertos en el tema, con el fin de evitar infundir pánico en la sociedad4,5.

 

Tabla 1. Ejemplos de información exagerada y no basada en evidencia científica rigurosa a la fecha de su publicación en medios de comunicación.

Categoría

Información exagerada o no confirmada

Afirmaciones no verídicas publicadas en revistas científicas importantes:

El coronavirus tiene en su estructura una proteína del VIH-1

Primer paciente asintomático que transmitió el virus

Experiencia exitosa de dos enfermeras chinas como primera línea de control del coronavirus

Estimaciones de propagación exageradas:

40-70% de la población mundial se infectará

Variaciones en el número básico de reproducción entre 1,3 a 6,5

Estimaciones de mortalidad exageradas:

Mortalidad de 3,4% o mayor

Extensión exponencial exagerada de la comunidad:

La curva epidémica de nuevos casos en algunos países

Daños prevenibles con apoyo de los medios de comunicación:

Escasez de suministros de máscaras faciales, guantes y batas, así como la escalada de precios.

Medidas políticas exageradas:

Asignación exagerada de recursos a fondos específicos como los bancarios implementados en algunos países

Bloqueos totales de viajes, trabajo, educación, entre otros, por tiempos definidos sin objetivos claros

 

Palabras clave: pandemias; periodismo científico; medios de comunicación; salud pública.

Key words: pandemics; scientific journalism; communications media; public health.

Palavras-chave: pandemias; jornalismo científico; meios de comunicação; saúde pública.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  1. Segura, M. S. Con alerta pero sin pánico. El rol de los medios durante la pandemia. Rev Fac Cien Med Univ Nac Córdoba, 77(1). doi: 10.31053/1853.0605.v77.n1.28066.
  2. Sánchez-Duque JA, Arce-Villalobos LR, Rodríguez-Morales AJ. Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina: papel de la atención primaria en la preparación y respuesta. Aten Primaria. 2020; 52(6): 369-372. doi: 10.1016/j.aprim.2020.04.001
  3. Villanueva-Bedoya J, Valencia-Guizado A, Álzate-González MF, Sánchez-Duque JA. Conocimiento científico y medios de comunicación: desafíos del periodismo científico en Colombia. Investigaciones Andina, 2020. 19(35), 105-116. doi: 10.33132/01248146.950.
  4. Ioannidis JPA. Coronavirus disease 2019: the harms of exaggerated information and non-evidence-based measures. Eur J Clin Invest. 2020. e13222. Doi: 10.1111/eci.13222. [Epub ahead of print]
  5. Cowper A. Covid-19: are we getting the communications right?. BMJ. 2020. 368, m919. Doi: 10.1136/bmj.m919.

 

Recibido: 2020-04-05

DOI: http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n1.28091

Universidad Nacional de Córdoba