Humanismo y Medicina


 

El rol de la Facultad de Ciencias Médicas en la promoción de la puericultura en la ciudad de Córdoba (1877 - 1918): una revisión histórica

The role of the Faculty of Medical Sciences in the promotion of childcare in Córdoba city (1877 - 1918): a historical review

O papel da Faculdade de Ciências Médicas na promoção de cuidados infantis na cidade de Córdoba (1877 - 1918): uma revisão histórica

 

 

 Ana Veronica Scotta1.

1- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Correo de contacto: avscotta@fcm.unc.edu.ar

 

 

Los primeros docentes y egresados de la Facultad de Ciencias Médicas dieron gran importancia al estudio de las muertes de niños pequeños en la Ciudad de Córdoba, realizando numerosas investigaciones e impulsando la creación de instituciones preventivas y educativas. Al mismo tiempo, estos médicos buscaban intervenir directamente sobre las prácticas de crianza de las mujeres-madres pobres por considerarlas ignorantes e incapaces de prevenir las muertes de sus hijos, responsabilizándolas directamente de los males sociales que percibían.

 

CONCEPTOS CLAVES:

  1. En las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX, los integrantes de la Facultad de Ciencias Médicas promovían la aplicación de medidas sanitarias fundamentadas en la eugenesia positiva para lograr el progreso moral y crecimiento numérico de la población de la ciudad de Córdoba.
  2. Estudiantes de la carrera de Doctor en Medicina y Cirugía dedicaron sus tesis al estudio del comportamiento y las causas de la mortalidad infantil en la ciudad, considerada el mayor impedimento para el crecimiento poblacional.
  3. La falta de lactancia materna exclusiva en la primera infancia se asociaba en la literatura al desarrollo de enfermedades digestivas, principal causa de la mortalidad infantil, y su ocurrencia era atribuída en la mayoría de los casos a acciones de las mujeres-madres.
  4. La Casa de Niños Expósitos, el Hospital de Niños y el Consultorio Protector de la Infancia fueron instituciones supervisadas por la FCM creadas con el objetivo de adoctrinar a mujeres-madre de estratos socioeconómicos carenciados en el cuidado de niños según postulados de la eugenesia positiva.

 

 

Resumen

Introducción: Desde su fundación, la Facultad de Ciencias Médicas (FCM, UNC, Argentina) y sus miembros participaron en el diseño y la aplicación de políticas públicas eugénicas destinadas a evitar la despoblación y disminuir la mortalidad infantil. El presente trabajo describe dichas políticas desde la fundación de dicha institución hasta el inicio del proceso de Reforma Universitaria. Materiales y Métodos: Se realizó un análisis bibliográfico de bases de datos online y catálogos de bibliotecas para identificar textos referidos a políticas de puericultura y salud pública promovidas por la FCM en el período 1877 - 1918. Resultados: Se obtuvieron un total de 11 referencias bibliográficas: tres libros, dos artículos publicados en revistas científicas y seis Tesis para optar al título de Doctor en Medicina y Cirugía de la FCM. Discusión: Se evidencia en los textos analizados un gran interés en la caracterización de la mortalidad infantil en Córdoba y la promoción de la lactancia materna exclusiva. A ello se asocia la creación y administración de instituciones de salud de puericultura entre los que se destaca el Consultorio Protector de la Infancia. Conclusiones: La FCM, ligada a grupos políticos cordobeses, participó activamente en la difusión de los conceptos de puericultura (cuyas destinatarias eran principalmente las mujeres-madres de estratos socioeconómicos carenciados) y en la implementación de acciones tendientes al crecimiento poblacional y la inculcación de valores morales aceptados por sus académicos.

Palabras claves: eugenesia; educación en salud; mortalidad infantil; historia de la medicina.

 

 

Abstract

Introduction: Since its foundation, the Faculty of Medical Sciences (FCM, UNC, Argentina) and its members in the design and implementation of eugenic public policies aimed at preventing depopulation and reducing infant mortality. This study describes these policies since the foundation of this institution until the outbreak of the university reform process. Materials and Methods: A bibliographical analysis of online databases and library catalogs was performed in order to identify texts referring to child care and public health policies promoted by the FCM from 1877 to 1918. Results: 11 bibliographical references were obtained: three books, two scientific journal articles and six Thesis for the title of Doctor in Medicine and Surgery from the FCM. Discusión: A great interest in the characterization of infant mortality in Córdoba and the promotion of exclusive breastfeeding is evident in the texts analyzed. This is associated with the creation and administration of childcare health institutions, including the Children's Protective Clinic. Conclusions: The FCM, associated to political groups in Córdoba, actively participated in the dissemination of childcare concepts (whose recipients were mainly women-mothers of low socioeconomic strata) and in the implementation of actions aimed at the population growth and the inculcation of moral values accepted by its academics.

Keywords: eugenics; health education; infant mortality; history of medicine.

 

Resumo

Introdução: Desde a sua fundação, a Faculdade de Ciências Médicas (FCM, UNC, Argentina) e seus membros participaram do desenho e implementação de políticas públicas eugênicas destinadas a prevenir o despovoamento e reduzir a mortalidade infantil. Este artigo descreve essas políticas desde a fundação da instituição até o início do processo de Reforma Universitária. Materiais e Métodos: Foi realizada uma análise bibliográfica de bancos de dados on-line e catálogos de bibliotecas para identificar textos referentes às políticas de puericultura e saúde pública promovidas pelo FCM no período de 1877-1918. Resultados: Foram obtidas 11 referências bibliográficas: três livros, dois artigos publicados em revistas científicas e seis teses para solicitação do título de Doutor em Medicina e Cirurgia da FCM. Discussão: Os textos analisados ​​demonstram grande interesse na caracterização da mortalidade infantil em Córdoba e na promoção do aleitamento materno exclusivo. Isso está associado à criação e administração de instituições de saúde infantil, dentre as quais se destaca o Escritório de Proteção à Infância. Conclusões: O FCM, vinculado a grupos políticos cordovanos, participou ativamente da disseminação de conceitos de puericultura (cujo objetivo era principalmente mulheres-mães de estratos socioeconômicos privados) e na implementação de ações voltadas ao crescimento populacional e à instilação de valores moral aceita por seus acadêmicos.

Palavras-chave: eugenia; educação em saúde; mortalidade infantil; história da medicina.

 

 

 

Introducción

El Libro de las Madres de Gregorio Aráoz Alfaro, publicado por primera vez en 1899, definía a la eugenesia como “la nueva ciencia destinada a asegurar la salud y la belleza de las generaciones venideras; nueva ciencia que procuramos cimentar y propagar en nuestro país nuevo, tan necesitado de población sana y vigorosa”. A principios del siglo XX, la eugenesia latinoamericana se basaba en un conjunto de ideas neo-Lamarckianas sobre la herencia de caracteres adquiridos. Según esta teoría, problemas sociales como el alcoholismo, la prostitución y las enfermedades venéreas podían resultar, a través de la herencia, en la degradación moral de las futuras generaciones(1,2). La teoría eugénica así definida contaba con gran apoyo de la comunidad médica de la ciudad de Córdoba, cuyos académicos veían con creciente preocupación la elevada mortalidad infantil que amenazaba a la “población sana y vigorosa” que tanto necesitaba para su crecimiento. A ello se le sumaba también un descenso en la natalidad, atribuído por los profesionales higienistas a condiciones sociales deficientes y la decadencia moral generalizada de los estratos socioeconómicos carenciados. La conjunción de estos procesos generaba en los profesionales cordobeses la sensación de estar “perdiendo la batalla contra la despoblación”(3). Como expresaba el médico Manuel Funes en 1918,

 

La mortalidad infantil es un tema que está actualmente sobre el tapete y su actualidad no decae, pues ha sido y es tratado con vehemencia por Pediatras, Higienistas, por todos los que buscan el engrandecimiento de las naciones y los que luchan contra la despoblación(4).

 

En dicho contexto, los investigadores eugenistas de Córdoba buscaban lograr una reforma social profunda, aplicando políticas de salud pública basadas en los principios del higienismo como formas de transformar a la sociedad de forma permanente(2). Este conjunto de ideas es definida como “eugenesia positiva” por el interés que generó en el desarrollo de leyes sociales y políticas públicas destinadas a mejorar las condiciones sociales y ambientales de la población general, a diferencia de la “eugenesia negativa” caracterizada por el respaldo a la esterilización forzada de individuos considerados no aptos para la reproducción(5).

Uno de los campos más importantes de la aplicación de los conceptos de la eugenesia positiva era la puericultura, una rama preventiva de la pediatría definida como la ciencia del correcto desarrollo del niño(1). Por ello, hacia finales del siglo XX, la eugenesia y la puericultura crearon una relación simbiótica con el objeto de lograr la reproducción de la población y la crianza de niños sanos, tarea considerada como un “deber del pueblo hacia la Patria”(6). Las responsabilidades derivadas de la crianza de niños sanos y su supervivencia eran atribuidas casi por completo a la población femenina, cuya identidad social quedaba ligada a su capacidad de concretar la maternidad en términos eugénicos(1,5).

En la Ciudad de Córdoba, los académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) adoptaron desde su fundación la interpretación eugénica de la puericultura. Esta institución había sido fundada en 1877 mediante la sanción de la Ley Nacional n° 874 en el contexto del proceso de modernización académica y creación de facultades destinadas a la enseñanza de profesiones liberales en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)(7). La primera graduación de egresados de la FCM, con el título de Doctor en Medicina y Cirugía, se produciría en 1884(8). El posicionamiento institucional de la FCM en temas de salud pública y puericultura permanecería relativamente constante hasta el estallido de la Reforma Universitaria de 1918, un movimiento desarrollado en respuesta al rechazo de la influencia católica en la educación superior, los reclamos sobre el cogobierno universitario, el régimen de concursos docentes y la falta de desarrollo de actividades sociales. Este movimiento cambiaría radicalmente la enseñanza en la FCM y sus políticas institucionales(9,10).

En base a los antecedentes mencionados, el objetivo del presente trabajo consistió en caracterizar las ideas y nociones acerca de puericultura y eugenesia de los actores institucionales de la FCM, y describir cómo dichas ideas influyeron en las políticas públicas propuestas, respaldadas y llevadas a cabo por esta institución desde su fundación hasta el estallido del proceso de Reforma Universitaria (1877 - 1918).

 

Materiales y Métodos

 

Para conocer las ideas y nociones acerca de la puericultura de los actores institucionales de la FCM se consultó el catálogo de Tesis para Optar al Título de Doctor en Medicina y Cirugía de la biblioteca “Prof. Dr. J. M. Allende” en el período 1884 - 1918. Por otro lado, para realizar el análisis de la bibliografía referida al tema de interés, se consultaron los catálogos de las bibliotecas de las facultades de Psicología y Trabajo Social de la UNC y las bases de datos MEDLINE (utilizando el buscador PubMed, de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos), SciELO (de la Fundación para el Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud) y REDALyC (promovido por la Universidad Autónoma del Estado de México).

El acceso a las fuentes bibliográficas se realizó en agosto de 2017. Las palabras clave buscadas fueron “historia”, “puericultura”, “lactancia” y “mortalidad infantil”. Se limitó la búsqueda a investigaciones realizadas sobre de la ciudad de Córdoba en el período comprendido entre los años 1877 y 1918. Finalmente, se realizó el análisis en profundidad de cada uno de los textos seleccionados.

 

Resultados

 

Se obtuvieron un total de 11 referencias bibliográficas, entre las que se incluyeron tres libros, dos artículos publicados en revistas científicas y seis Tesis para optar al título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Facultad de Ciencias Médicas.

Los trabajos de Tesis analizados fueron realizados en el período comprendido entre 1887 y 1918. Tres de los mismos tratan sobre la mortalidad infantil en la ciudad de Córdoba y sus causas(6,11,12) y el resto trata sobre aspectos generales de la puericultura y las instituciones cordobesas dedicadas a su práctica(13-15).

 

Discusión

La mortalidad infantil en la Ciudad de Córdoba

 

La primera tesis sobre salud pública de la Facultad de Ciencias Médicas fue presentada por José Aramendariz en 1887. Este trabajo presentaba cálculos realizado por el propio tesista sobre la mortalidad de niños menores de 10 años en la ciudad de Córdoba durante los años 1880 a 1886. La de Aramendariz sería la primera de muchas tesis dedicadas al estudio de la mortalidad infantil, “uno de los factores principales de la decadencia de un pueblo”(11). Los datos correspondientes a los fallecimientos fueron tomados del Registro Civil de la ciudad, y la natalidad se estimó en base a libros de bautismos católicos y anglicanos. Aramendariz señala que la mortalidad en Córdoba es una de las más altas del país, siendo muy superior a la de Buenos Aires en todos los rangos etarios, “ciudad tenida por tan mal sana”. La mortalidad durante el primer año de vida era del 16,32% en Buenos Aires y 22,03% en Córdoba, y estas cifras eran atribuidas principalmente a la clase proletaria, la que según el autor se amontona “en esas chozas inmundas más visitadas por las epidemias que por los médicos”. En este contexto, Aramendariz ve a la inmigración como beneficiosa para el país, ya que los inmigrantes “labran nuestros campos, fecundan nuestras tierras y dan valor a la propiedad”, pero insta a no descuidar a la población nativa, que aún puede ser instruida a pesar de su “mortalidad crecida, sus vicios, sus costumbres depravadas”. Esta situación es aún más preocupante por afectar el desarrollo moral de los niños, quienes serán “hombres futuros que no darán un paso hacia la civilización, pues en sus hogares no tienen sino cuadros de depravación y lecciones de inmoralidad y torpeza”. De esta manera, la crianza infantil se describía como un problema de moral pública en concordancia con los principios de la eugenesia positiva.

Aramendáriz sería también el primer egresado de la FCM en detectar que las enfermedades digestivas constituían la principal causa de mortalidad infantil, además de describir su marcada prevalencia en los meses más cálidos. Esta situación permanecería constante durante las siguientes décadas. Según la Memoria Anual del director de la Asistencia Pública, Alejandro Centeno, para el año 1901 los niños menores de 13 años constituían el 63,05% de los fallecidos de la ciudad. De las 1773 defunciones infantiles registradas ese año, 1396 correspondian a menores de 2 años (el 78,74%), y 677 de las mismas fueron causadas por enfermedades del aparato digestivo(13).

Todos los autores que investigaron las enfermedades gastrointestinales en la infancia atribuyeron su elevada prevalencia y mortalidad a la alimentación deficiente de los niños. Y esta deficiencia en la alimentación constituía, en casi todos los casos, una falta de lactancia materna exclusiva. Por ello, los futuros egresados de la facultad culpaban vehementemente a las mujeres de la la muerte de sus hijos:

 

En la clase proletaria, los cuales son por lo común, los que colocan al niño en los dinteles de la tumba, a donde muchas veces, necesario es decirlo, el niño cae impelido por su propia madre. El desconocimiento de las más elementales reglas de higiene, por una parte, y la incuria de las madres, por otra, suelen acarrear para los pequeños graves consecuencias, que comprometen su salud y su vida misma(12).

 

Estas mujeres provenientes de estratos socioeconómicos carenciados son también quienes con mayor frecuencia rechazaban las indicaciones médicas, evidenciando la puja entre los académicos de la Facultad y las mujeres-madres por el control de la crianza de los niños:

 

A diario he tenido la oportunidad de observar en la “Gota de Leche” el poco aprovechamiento de los consejos dados a las madres para la crianza de sus hijos. Es que falta el fundamento intelectual indispensable para apreciarlos, pues, las madres no son muchas veces capaces de comprender, los consejos ni las instrucciones, ni mucho menos de ponerlos en práctica en exclusivo provecho de sus hijos(12).

La mortalidad infantil no es, sin embargo, un problema que afecte exclusivamente a la clase proletaria: en la clase alta, es también la mujer-madre la responsable de la muerte de sus hijos. En ellas, la muerte es atribuida a la frivolidad: su falta de compromiso con la lactancia, y la consiguiente contratación de los servicios de una nodriza son los motivos que llevan al niño a la muerte(12,13).

La percepción de errores relacionados con la alimentación infantil como una de las causas principales de mortalidad infantil, y por lo tanto de despoblación, llevó a principios del siglo XX al desarrollo de numerosas políticas públicas en torno a la maternidad centradas en la promoción de la lactancia materna. En Córdoba, la aparición de los primeros establecimientos estatales ligados a la protección de embarazadas, puérperas y lactantes estuvieron fuertemente asociados a la FCM.

 

Las instituciones promotoras de la puericultura

 

La Casa de Niños Expósitos y el Hospital de Niños

 

En 1884 se fundó en la ciudad la Casa de Niños Expósitos (conocida popularmente como Casa Cuna) a cargo de la Sociedad de Damas de la Providencia. El estado de abandono y malnutrición de sus internos durante los primeros años de la institución llamó la atención de Ramón Cárcano, Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, quien pocos años después decretó el paso de su control a manos de la FCM. Según Cárcano, “de los 88 expósitos entrados habían fallecido 57, vale decir un 64%, cifra extraordinaria comparada con su similar de Capital Federal que en el año 1886 había dado un porcentaje de mortalidad igual al 18%”(16). Hacia 1904, dicha mortalidad había caído a un 8,98%(8). Posteriormente, en 1914 se modificó su reglamento para suprimir la práctica de las “amas externas”, nodrizas a las que se les permitía llevar a un niño a su domicilio, quienes eran mayormente responsabilizadas por la mortalidad de los internos(16). Además, se establecieron requisitos estrictos para la contratación de nodrizas, que incluían exámenes periódicos, análisis de la leche y controles clínicos de sus hijos.

El segundo gran establecimiento de la ciudad dedicado a la puericultura, el Hospital de Niños, fue fundado en 1894 por iniciativa de José Antonio Ortiz y Herrera (entonces decano de la FCM) y la Sociedad de Beneficencia de Córdoba. En el mismo se establecería en los años siguientes la Cátedra de Pediatría, aumentando su relación con la Facultad.

Si bien la promoción de la lactancia materna fue uno de los pilares fundamentales de ambos establecimientos, sus actividades se centraban en el tratamiento de patologías infantiles. En contraposición a ello surgiría en Córdoba un nuevo modelo de centro de puericultura destinado casi por completo al control de la alimentación de los lactantes: el Consultorio Protector de la Infancia.

 

El Consultorio Protector de la Infancia

 

En 1904, influidos por las Gotas de Leche francesas (Goutte de Lait) creadas por Pierre-Constant Budin y Léon Dufour, los concejales Arturo M. Bas y Eloy de Igarzabal presentan un proyecto destinado a la creación de dispensarios de leche en Córdoba, concretado en la ordenanza 984 del Honorable Concejo Deliberante(16). La propuesta consistía en la creación de un consultorio para el control semanal del peso de lactantes en situación de riesgo y la provisión de leche de vaca esterilizada a los mismos. Sin embargo, sus creadores esperaban que el consultorio fuera también un centro de imposición de lineamientos de crianza a las mujeres-madres, consideradas por su ignorancia como causantes de la muerte de sus hijos(12).

Así, se fundó en Córdoba el primer dispensario argentino, el “Consultorio Protector de la Infancia”, a cargo del Prof. Ernesto del Campillo(5) cuyo objetivo se definió como “salvar de las garras de la muerte a nuestra primera infancia”(9). En el consultorio podían inscribirse niños menores de 2 años cuyas madres acreditasen extrema pobreza mediante un certificado expedido por la Asistencia Pública. A cada mujer que asistía al dispensario se le insistía en el abandono de la alimentación artificial, explicándoles la obligación moral de amamantar a sus hijos y el riesgo de enfermedades digestivas. En el caso de las mujeres que fueran nodrizas, la recomendación médica se volvía una orden: se les requería amamantar a sus hijos y llevarlos en persona a la consulta semanal para poder ser inscriptos en el consultorio, con la esperanza de que estas exigencias las obligaran a abandonar su trabajo. De esta forma, el consultorio se convertía también en una “escuela de madres”, donde las mujeres asistentes debían “aprender todos los deberes que la maternidad les exige” y “someterse estrictamente a los consejos del médico para la crianza del niño, que será llevado todos los sábados para su examen”(5). Para lograr el cumplimiento de dichas recomendaciones se acudía incluso a recompensas monetarias, como narra Pedro Bettolli: “El director, con el objeto de estimular a las madres ha instituido un premio anual de 50$ para la que observe mejor dichos consejos y por consiguiente presente a su niño en mejores condiciones”(9).

A pesar de estas medidas enfáticas para la promoción compulsiva de la lactancia materna exclusiva, la gran mayoría de los niños atendidos en el consultorio eran asignados a una alimentación mixta o exclusiva de leche de vaca. A cada niño se le asignaba una libreta con datos personales y controles de peso semanales. A primera hora de cada día se dispensaba leche de vaca esterilizada y diluida según la edad del niño; al día siguiente, las mujeres devolvían los envases para ser reutilizados. En casos de enfermedad, se acudía a la “botica de la leche” del dispensario, donde se suministraban preparados de leche de vaca enriquecida con fármacos o mezclada con harinas para cambiar sus propiedades nutricionales(5,11).

Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas que realizaron sus trabajos de Tesis en el dispensario dedicaron amplias secciones de sus manuscritos a enfatizar los beneficios sociales del modelo de la Gota de Leche y a demandar una mayor participación del gobierno de Córdoba en la creación de dispensarios en barrios periféricos de la ciudad y de “tambos modelos” de los cuales obtener leche de vaca. Estas demandas se debían a que el único consultorio fundado era claramente insuficiente para cubrir la demanda de leche esterilizada, y hacia 1907 se registraban listas de espera para registrarse en el mismo(5).

A pesar de ello, los nuevos consultorios tardarían varios años en ser creados. En 1911, el gobierno de la provincia encomienda a Amado Lanza Castelli un viaje a París para investigar métodos de disminución de la mortalidad infantil. El informe de dicho viaje fue presentado en 1913, y motivó la creación de dos nuevas Gotas de Leche en la ciudad a cargo del Consejo Provincial de Higiene: el primero, a cargo del Dr. Luis Lezama (en 1914), y el segundo en la zona oeste de la ciudad (1916)(12,13).

 

Conclusiones

 

En los años comprendidos entre la fundación de la FCM y el comienzo del movimiento reformista de 1918 se evidencia un alto compromiso institucional para el avance de la puericultura en la ciudad de Córdoba. Este compromiso reflejaba los intentos de la comunidad médica cordobesa de promover el crecimiento poblacional, principalmente mediante acciones individuales y colectivas tendientes a disminuir la mortalidad infantil. Más aún, la comunidad médica participaba activamente en la imposición de valores morales sobre dicha población, lo que concuerda con los postulados de la eugenesia positiva vigente en América Latina a principios del siglo XX.

Para lograr estos objetivos, los profesionales, docentes y estudiantes de la FCM trabajaron en el monitoreo de la mortalidad infantil y la creación de instituciones sanitarias de puericultura que funcionaran como centros de educación de mujeres-madres, quienes eran las principales destinatarias de las recomendaciones de médicos que las consideraban, en muchos casos, como únicas responsables de la mortalidad infantil.

Durante el período estudiado se observó, además, la existencia de estrechas relaciones entre los actores institucionales de la FCM y las elites políticas dirigentes de la ciudad. Esta situación facilitó la aplicación de políticas públicas en puericultura, representadas principalmente por la creación de centros de salud destinados a la atención de niños provenientes de estratos socioeconómicos carenciados.

 

Bibliografía

 

1) Briolotti A. Educando a los padres argentinos: un análisis a través de los manuales de puericultura de Aráoz Alfaro y Garrahan. Avances. 2016;13(15):39-60. doi: 10.35305/ac.v13i15.627.

2) Eraso Y. Biotypology, endocrinology, and sterilization: the practice of eugenics in the treatment of Argentinian women during the 1930s. Bull Hist Med. 2007 Winter;81(4):793-822. doi: 10.1353/bhm.2007.0130.

3) Bertelli A. Alimentación de la primera infancia. [Tesis para optar al título de Doctor en Medicina y Cirugía] Córdoba: La Italia; 1905.

4) Funes MI. El parto prematuro espontáneo y el niño prematuro: contribución a su estudio estadístico en Córdoba. Puericultura intrauterina. Profilaxia social. Protección de la mujer madre. [Tesis para optar al título de Doctor en Medicina y Cirugía] Córdoba: Imp. Mitre; 1918.

5) Eraso Y. Representing argentinian mothers: medicine, ideas and culture in the modern era, 1900-1946. Holanda: Brill Rodopi; 2015.

6) Juárez FP. Mortalidad infantil por afecciones gastrointestinales. [Tesis para optar al título de Doctor en Medicina y Cirugía] Córdoba: Imp. Mitre; 1906.

7) Tunnermann Bernheim C. La reforma universitaria de Córdoba. Revista Educación Superior y Sociedad. 2010 Julio;9(1):103-127. Disponible en: https://onx.la/6c968.  

8) Garzón Maceda F. La medicina en Córdoba: apuntes para su historia. Buenos Aires: Talleres Rodriguez Giles; 1917.

9) Buchbinder P. ¿Revolución en los claustros?: La reforma universitaria de 1918. 1° ed. Buenos Aires: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina; 2012.

10)   Bustelo N, Dominguez Rubio L. Radicalizar la Reforma Universitaria. La fracción revolucionaria del movimiento estudiantil argentino, 1918-1922. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 2017;44(2):31-62. doi: 10.15446/achsc.v44n2.64014.

11)   Aramendariz JM. Contribución al estudio de la mortalidad infantil en Córdoba. [Tesis para optar al título de Doctor en Medicina y Cirugía] Córdoba: La Minerva; 1887.

12)   Soria B. La mortalidad infantil considerada en las diferentes clases sociales. [Tesis para optar al título de Doctor en Medicina y Cirugía] Córdoba: La Industrial; 1908.

13)   Bettolli P. Consultorios protectores de la infancia. [Tesis para optar al título de Doctor en Medicina y Cirugía] Córdoba: Imp. Mitre; 1906.

14)   Funes MI. El parto prematuro espontáneo y el niño prematuro: contribución a su estudio estadístico en Córdoba. Puericultura intrauterina. Profilaxia social. Protección de la mujer madre. [Tesis para optar al título de Doctor en Medicina y Cirugía] Córdoba: Imp. Mitre; 1918.

15)   Bertelli A. Alimentación de la primera infancia. [Tesis para optar al título de Doctor en Medicina y Cirugía] Córdoba: La Italia; 1905.

16)   Cowen MP. LACTARIUM: apuntes para una historia de la lactancia en las ciudades de Buenos Aires y Córdoba. El siglo XIX. En: Moreyra BI, Mallo SC, editors. Pensar y construir los grupos sociales: actores, prácticas y representaciones. Córdoba y Buenos Aires, siglos XVI-XX. 1° ed. La Plata: Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S.A. Segreti"; 2009. p. 436.

 

 

 

 

 

Limitaciones de responsabilidad:

La responsabilidad del trabajo es exclusivamente de quienes colaboraron en la elaboración del mismo.

 

Conflicto de interés:

Ninguno.

 

Fuentes de apoyo:

El presente trabajo de investigación fue realizado en el marco de una Beca Doctoral de la SECyT UNC.

 

Originalidad:

Este artículo es original y no ha sido enviado para su publicación a otro medio de difusión científica en forma completa ni parcialmente.

 

Cesión de derechos:

Quienes participaron en la elaboración de este artículo, ceden los derechos de autor a la Universidad Nacional de Córdoba para publicar en la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas y realizar las traducciones necesarias al idioma inglés.

 

Contribución de los autores:

Quienes participaron en la elaboración de este artículo, han trabajado en la concepción del diseño, recolección de la información y elaboración del manuscrito, haciéndose públicamente responsables de su contenido y aprobando su versión final.

 

Recibido: 2018-12-28 Aceptado: 2022-02-21

 

DOI: http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v80.n1.22155

 

 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

 

©Universidad Nacional de Córdoba