VALORACIÓN CUANTITATIVA DE LA PÉRDIDA DE
FUNCIONALIDAD ASOCIADA A LA APARICIÓN DE
COMPLICACIONES EN OSTEOSÍNTESIS DE FRACTURAS DE
HÚMERO PROXIMAL
.
QUANTITATIVE ASSESSMENT OF THE LOSS OF FUNCTIONALITY
ASSOCIATED WITH THE APPEARANCE OF COMPLICATIONS IN
OSTEOSYNTHESIS OF PROXIMAL HUMERUS FRACTURES.
Hernández-Fernández, Alberto1,
Roche-Albero, Adrián2,
Gómez-Blasco, Andrés Manuel3,
Martín-Hernández, Carlos
4
.
1 Médico residente Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Máster en Universidad de Zaragoza. Instituto de
Investigación Sanitaria de Aragón. Hospital Universitario
Miguel Servet. Zaragoza. España. Email de contacto:
alberto.hdez.fdez@gmail.com
2 Facultativo Especialista de Área Cirugía Ortopédica y
Traumatología. Doctor en Medicina y Cirugía. Instituto de
Investigación Sanitaria de Aragón. Hospital Universitario
Miguel Servet. Zaragoza. España.
3 Máster en Universidad de Zaragoza. Facultativo
Especialista de Área Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón. Hospital
Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
4 Doctor en Medicina y Cirugía. Jefe de Servicio Cirugía
Ortopédica y Traumatología. Instituto de Investigación
Sanitaria de Aragón. Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
España.
Conceptos clave:
Numerosos estudios han aportado datos sobre la incidencia
de complicaciones tras la osteosíntesis con placa en
fracturas de húmero proximal. La mayoría de ellos, sitúan
la protrusión de los tornillos en la articulación
glenohumeral y la necrosis de la cabeza humeral como las
complicaciones más habituales con una frecuencia elevada,
pero con una amplia variabilidad en la misma.
Sin embargo, en pocos estudios desarrollados previamente se
ha evaluado de una manera precisa la pérdida de
funcionalidad asociada al desarrollo de complicaciones en
este tipo de fracturas. Además, estos trabajos han empleado
escalas de valoración funcional que recogen indistintamente
parámetros relacionados con el balance articular, como con
el dolor o la capacidad funcional.
Nuestro estudio aporta una evaluación de la incidencia de
complicaciones en nuestra institución, así como la solución
que se emplea cuando aparecen, proporcionando datos
precisos sobre la pérdida de balance articular y su
relación con la aparición de complicaciones. De esta forma,
podemos predecir los resultados funcionales, según las
eventuales complicaciones que puedan aparecer, para futuras
intervenciones y, así, proporcionar al paciente la
información más precisa antes de someterse a la cirugía.
Resumen:
Objetivo: Evaluar la relación entre la incidencia de
complicaciones y los resultados clínico-funcionales, tras
el tratamiento de las fracturas de húmero proximal mediante
osteosíntesis con placa bloqueada. Material y Método:
Nuestro estudio revisa 47 pacientes intervenidos mediante
osteosíntesis con placa en un periodo de 5 años.
Presentamos los resultados clínico-funcionales con las
escalas de Constant-Murley y Quick Dash, y con un análisis
cinemático. Análisis estadístico de las relaciones
complicación-resultados funcionales y
reintervención-resultados funcionales. Resultados: Al final
del seguimiento, fueron recogidos un total de 47 pacientes,
con una edad media de 74,85 años. 11 pacientes (23,4%)
tuvieron complicaciones, de los cuales 6 pacientes (12,7%)
precisaron ser reintervenidos. La aparición de
complicaciones se asoció a una pérdida de 65,41º de
flexión, 14,49º de extensión, 36,71º de abducción, 8,84º de
aducción, 5,47º de rotación externa y 30,82º de rotación
interna. Además, se encontró relación estadísticamente
significativa entre el desarrollo de complicaciones y las
escalas Constant-Murley y Quick Dash. Conclusión: Existe un
porcentaje elevado de pacientes que desarrollan
complicaciones tras RAFI con placa, los cuales ven
disminuida su funcionalidad de forma notable. Nuestro
estudio cuantifica de forma exacta ésta pérdida y, de esta
manera, predice la situación funcional, según las
eventuales complicaciones que puedan aparecer.
Palabras clave:
fracturas del húmero; fracturas osteoporóticas;
fijación interna de fracturas; complicaciones
posoperatorias; resultado del tratamiento; análisis
espacio-temporal
.
Abstract:
Objetive: To evaluate the relationship between incidence of
complications and clinico-functional outcomes, after
fractures of the proximal humerus treated with locking
plates. Material and Methods: Our study reviewed 47
patients who underwent internal fixation with plate for a
period of 5 years. We present the clinico-functional
outcomes with Constant-Murley and Quick-Dash scores, and
cinematic analysis. Statistical analysis of the
relationship complication-functional results and new
surgery-functional results.
RESULTS: At the end of the follow-up period, a total of 47
patients were recollected and the mean age was 74,85 years.
11 patients (23,4%) had complications, of whom 6 patients
(12,7%) needed a new surgery. The complication rate is
associated with loss of 65,41º of flexion, 14,49º of
extension, 36,71º of abduction, 8,84º of aduction, 5,47º of
external rotation and 30,82º of internal rotation.
Furthermore, we found statistically significant differences
between the incidence of complications and Constant-Murley
and Quick Dash scores. Conclusion: There is a high
percentage of patients who developes complications after
ORIF with and its functionality is significantly reduced.
Our study accurately quantifies this loss and, in this way,
it predicts the functional situation, according to the
possible complicactions that may arise.
Keywords: humeral fractures; osteoporotic fractures;
fracture fixation internal; postoperative
complications; treatment outcome; spatio-temporal
analysis.
Introducción
La fractura de húmero proximal es la tercera fractura más
frecuente en pacientes mayores de 65 años, tras las fracturas
osteoporóticas de cadera y radio distal1. Aunque el
80% obtienen buenos resultados mediante un tratamiento
ortopédico, el 20% restante precisan cirugía2, lo
que constituye un reto para el cirujano dada su complejidad,
las diversas opciones terapéuticas existentes y el alto riesgo
de complicaciones.
El cirujano dispone de múltiples alternativas terapéuticas,
como la osteosíntesis con clavo intramedular y agujas de
Kirschner o la artroplastia parcial o total de hombro. Sin
embargo, la osteosíntesis con placa bloqueada constituye una de
las opciones más empleadas. Estos implantes aportan una
excelente estabilidad biomecánica3, incluso en hueso
osteoporótico, consiguiendo restaurar la anatomía previa del
húmero4. Como consecuencia, se han mejorado
considerablemente los resultados funcionales en este tipo de
pacientes.
Por otro lado, se ha advertido un número importante de
complicaciones relacionadas con la osteosíntesis de estas
fracturas5-6, siendo las más frecuentes la
protrusión de los tornillos, la necrosis avascular de la cabeza
humeral o fracturas periimplante7. En la actualidad,
existen pocos estudios que establezcan la relación entre la
pérdida de funcionalidad y la aparición de estas complicaciones (8-9). Esto se debe en parte a que, aunque existen
herramientas para la evaluación de los resultados funcionales,
como las escalas funcionales, éstas no dejan de presentar
cierto grado de subjetividad.(10-11)
El objetivo principal de este estudio es evaluar la repercusión
de las complicaciones en la funcionalidad del hombro afecto,
medida mediante escalas de evaluación clínica y con análisis
del movimiento. En segundo lugar, evaluar la incidencia en
nuestro medio de complicaciones y necesidad de reintervención
tras reducción abierta y fijación interna con placa de
fracturas de húmero proximal en pacientes ancianos.
Material y Método
El estudio que presentamos consiste en una revisión de 47
pacientes con fractura de húmero proximal desplazada
intervenidos quirúrgicamente por el Servicio de Cirugía
Ortopédica y Traumatología de nuestro hospital, en el periodo
de tiempo comprendido desde Enero de 2010 a Diciembre de 2014,
con un seguimiento mínimo de 2 años.
Se incluyeron aquellos pacientes mayores de 65 años, con
fractura de húmero proximal tratados mediante osteosíntesis con
placa Philos (Synthes, Oberdorf, Switzerland) en nuestro
centro, que aceptasen una nueva revisión para realizar la
medición del grado de movilidad del hombro afecto.
Como criterios de exclusión: 1- pacientes menores de 65 años;
2- fracturas patológicas o abiertas; 3- fracturas con
tratamiento conservador u otra opción de tratamiento
quirúrgico; 4- osteosíntesis realizada como rescate a otro
tratamiento previo; 4- no aceptación de participación mediante
consentimiento informado o fallecimiento; 5- intervención o
seguimiento realizado en otro centro.
Del total de 156 pacientes intervenidos por fractura de húmero
proximal mediante placa en nuestro centro durante ese periodo,
47 (30,13%) participaron en nuestro estudio. Del resto, 17
pacientes (10,89%) habían fallecido en el momento de la última
revisión; 17 pacientes (10,89%) presentaban incapacidad motora
para trasladarse al centro; 53 pacientes (33,97%) no pudieron
ser localizados; 2 pacientes (0,1%) no aceptaron la inclusión
en el estudio y 20 pacientes (12,8%), no acudieron a la cita
concertada.
El seguimiento medio de nuestro estudio fue de 4,69 años (rango
2,49-7,14años). La edad media fue de 74,85 años (rango 66-84
años). 5 pacientes fueron varones frente a 42 mujeres
(proporción 1:8). El lado más veces afectado es el izquierdo
(36,2% derecho-63,8% izquierdo) y el no dominante (34% brazo
dominante-66% brazo no dominante).
Atendiendo a la clasificación de la fractura, según Neer, se
objetivaron 15 fracturas de 2 fragmentos (31,9%), 22 en 3
fragmentos (46,8%) y 10 en 4 fragmentos (21,3%), sin incluir
ningún caso de fractura-luxación. Por otra parte, según la
clasificación AO, se encontraron 16 fracturas tipo A o
extraarticulares unifocales (34,04%), 24 tipo B o
extraarticulares bifocales (51,06%) y 7 tipo C o articulares
(14,89%).
Nuestro estudio fue aprobado por el comité ético regional y
cada paciente fue notificado y aceptó previamente su inclusión
mediante un documento de consentimiento informado. Todos los
pacientes firmaron previamente el consentimiento para la toma
de datos y su utilización con fines de estudio.
Técnica quirúrgica
La anestesia empleada fue la anestesia general con intubación
endotraqueal. Tras esto, el paciente se coloca en posición de
silla de playa, para facilitar la movilización de la extremidad
y la realización de radioscopia. Las intervenciones fueron
todas ellas realizadas por el mismo equipo de 7 cirujanos,
pertenecientes a la misma unidad de traumatología de un único
centro. En todos los casos el abordaje elegido fue la vía
deltopectoral. En primer lugar, se identifican las
tuberosidades con sutura para su posterior reanclaje y, tras
reducir de forma abierta la fractura, se fija de forma temporal
la placa con agujas de Kirschner. La placa se coloca 5 mm
distal al troquíter, para evitar el pinzamiento subacromial, y
2-4 mm posterior a la corredera bicipital. Al final de la
cirugía, se comprueba la longitud de los tornillos y el
resultado final mediante radioscopia.
Cuidados postoperatorios
Tras la intervención quirúrgica, el hombro es inmovilizado con
cabestrillo durante 2-3 semanas, permitiendo su retirada para
la realización de movimientos pendulares del hombro y la
movilización pasiva suave. A partir de este periodo, se
comienza la flexión y abducción activa y posteriormente, en la
semana 6 se permitía la movilidad libre. El seguimiento clínico
y radiológico postoperatorio estándar fue a las 2 semanas, 6
semanas, 3 meses y 6 meses y al final del seguimiento, momento
en el que se realizó el estudio cinemático.
Se emplearon las escalas Constant Shoulder Score y Quick DASH
(Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand) Score. Para el
análisis cinemático se empleó el sistema de análisis de
movimiento Younext 4d Motion Capture.
El estudio radiológico incluyó radiografía simple, en
proyecciones anteroposterior, transtorácica y axial para
evaluar los resultados de la osteosíntesis y la aparición de
complicaciones a medio plazo.
Análisis estadístico
Se empleó la prueba T de Student para variables independientes,
tomando como variable de agrupación la presencia o no de
complicaciones/reintervención y como variable cuantitativa a
contrastar los distintos grados de movimiento, obteniendo los
resultados de significación estadística para un intervalo de
confianza del 95%. Los datos fueron procesados mediante el
software SPSS versión 22.0 (SPSS Inc., Chigaco, IL, USA).
Resultados
Durante el periodo de seguimiento, se advierten un total de 11
complicaciones (23,4%), de las cuales 6 pacientes (12,7%)
requirieron una nueva intervención quirúrgica para su
resolución. Se encontraron 5 casos (10,6%) en los que un
tornillo cefálico penetraba en la articulación. 3 casos (6,4%)
precisaron la extracción del material de osteosíntesis, frente
a los otros 2 pacientes (4,3%) que denegaron una nueva cirugía
y no mostraban sintomatología. La segunda complicación
encontrada fue la necrosis avascular de la cabeza humeral en 4
pacientes (6,4%). Uno de estos pacientes precisó extraer el
material de osteosíntesis y una artroplastia total de hombro.
También se diagnosticaron 2 casos de fracturas periimplante
(4,3%), requiriendo ambas una nueva osteosíntesis. Por último,
no se visualizaron defectos en la consolidación, infección o
pinzamiento subacromial. - (Tabla 1)
Tabla N°1:
Complicaciones y necesidad de
reintervención
Complicaciones (global)
11 (23,4%)
Protrusión de tornillo
5 (10,6%)
Necrosis avascular
3 (6,4%)
Fractura periimplante
2 (4,3%)
Reintervenciones (global)
6 (12,7%)
EMO
3 (6,4%)
EMO + PTHi
1 (2,1%)
Osteosíntesis
2 (4,3%)
Analizando cómo las características basales de nuestra muestra
afectan a la aparición de complicaciones, advertimos que existe
una mayor tendencia a la aparición de complicaciones en edades
más avanzadas, pero sin significación estadística (p=0,062).
Además, según la clasificación de Neer, los patrones de
fractura más complejos se asociaron a una mayor incidencia de
complicaciones (p=0,043). Otras características como el sexo,
la lateralidad y la clasificación AO no se asociaron de forma
estadísticamente significativa.
En las tablas 2 y 3, se muestran los resultados globales de
funcionalidad, evaluada mediante el análisis cinemático y las
escalas Constant y Quick DASH. Asimismo, se relaciona cómo la
aparición de complicaciones y reintervenciones afectan a estas
mediciones. - (Tabla 2-3)
Tabla N°2:
Relación de las complicaciones con la
funcionalidad
Grupo complicaciones
Grupo no complicaciones
Diferencia entre grupos
p
Movilidad articular (º)
Flexión
61,4
126,81
-65,41
<0,001
Extensión
13,02
27,51
-14,49
0,001
Abducción
81,28
117,99
-36,71
0,001
Aducción
8,35
17,19
-8,84
0,046
Rotación externa
34,77
40,24
-5,47
0,212
Rotación interna
25,67
56,49
-30,82
<0,001
Constant
53,45
75,14
-21,69
<0,001
Quick DASH
56,41
29,42
26,99
<0,001
Tabla N° 3:
Relación de las reintervenciones con la
funcionalidad
Grupo reintervenciones
Grupo no reintervenciones
Diferencia entre ambos grupos
p
Movilidad articular (º)
Flexión
65,21
118,27
-53,06
0,001
Extensión
14,28
25,57
-11,29
0,043
Abducción
77,46
114,08
-36,62
0,012
Aducción
10,79
15,76
-4,97
0,386
Rotación externa
36,67
39,29
-2,62
0,64
Rotación interna
26,62
52,59
-25,97
<0,001
Constant
56
72,12
-16,12
0,014
Quick DASH
57,95
32,48
25,47
0,004
En cuanto a la movilidad del hombro, el grupo no complicaciones
presenta una flexión de 126,81º, una abducción de 117,99º, una
rotación externa de 40,24º y una rotación interna de 56,49º;
frente al grupo complicaciones que tiene una flexión de 61,4º,
una abducción de 81,28º, una rotación externa de 34,77º y una
rotación interna de 25,67º. Esto supone una pérdida de
movilidad articular de 65,41º de flexión, 36,71º de abducción,
5,47º de rotación externa y 30,82º de rotación interna. Todas
las diferencias son estadísticamente significativas, salvo en
la rotación externa.
Por otra parte, la escala Constant presenta una pérdida de
puntuación de 21,69, puesto que el grupo complicaciones
puntuaba 75,14 y el grupo no complicaciones 53,45, y la escala
Quick DASH una diferencia de 26,99, dado que el primer grupo
tenía una puntuación de 29,42 frente a 56,41 del segundo. En
ambas escalas, se obtuvo significación estadística (p<0,05).
La tabla 3 relaciona el resultado funcional con la aparición de
reintervenciones. El grupo que no precisó una nueva operación
tuvo unos resultados de: flexión 118,27º, abducción 114,08º,
rotación externa 39,29º y rotación interna 52,59. Por otro
lado, el grupo que precisó ser reintervenido: flexión 65,21º,
abducción 77,46º, rotación externa 36,67º y rotación interna
26,62º. Las diferencias entre ambos grupos fueron una pérdida
de 53,06º de flexión, 36,62º de abducción, 2,62º de rotación
externa y 25,97º de rotación interna y presentaron
significación estadística, exceptuando la rotación externa.
En cuanto a las escalas funcionales, el grupo no reintervenido
tuvo una puntuación de 72,12 en la escala Constant y 32,48 en
la escala Quick-DASH frente al grupo reintervenido que tuvo una
puntuación de 56 y 57,95, respectivamente. Las diferencias
entre ambos grupos fueron de 16,12 puntos en la escala Constant
y 25,47 en la escala Quick-DASH, de forma estadísticamente
significativa.
Discusión
Actualmente, el tratamiento quirúrgico de las fracturas de
húmero proximal continúa siendo motivo de debate y, a pesar de
los numerosos estudios realizados sobre el tema, no existe
consenso sobre qué técnica emplear. Esta controversia se debe a
que estos estudios son difícilmente comparables entre ellos por
presentar diferencias en el diseño planteado, las
características de la población o el seguimiento. Por lo tanto,
la decisión final sobre el tratamiento empleado se basa en la
preferencia del cirujano.
Aunque existen multitud de técnicas quirúrgicas, la
osteosíntesis mediante placa bloqueada se asocia a unos
resultados satisfactorios y, por ello, existe cierta tendencia
hacia el uso de este tratamiento.12 Esta técnica
permite restaurar de forma precisa la anatomía previa y
presenta ventajas sobre las placas convencionales, como sus
mejores resultados en hueso osteoporótico y la preservación de
la vascularización perióstica, que conlleva unos mejores
resultados funcionales(13-15)
En estudios similares, hemos encontrado una gran variabilidad
en la incidencia de complicaciones tras tratamiento con placa (15-18) Nuestro estudio, con una incidencia de
complicaciones del 23,4%, se sitúa en un rango medio. Sin
embargo, la presencia de complicaciones no implica en todos los
casos la necesidad de una nueva cirugía, ya que el paciente
puede conservar una funcionalidad aceptable, sin sintomatología
asociada. De los 11 pacientes que presentaron complicaciones en
nuestra serie, sólo 6 de ellos precisaron una nueva
intervención. La aparición de complicaciones se ha asociado en
estudios previos a una mayor edad, mala calidad ósea, patrones
de fractura más complejos, técnica quirúrgica deficiente, etc. (19-20) En nuestro estudio, han sido estudiados como
factores de riesgo el patrón de fractura, según la
clasificación de Neer y AO, y la edad. Tanto edades más
avanzadas, como patrones de fractura más complejos según la
clasificación AO tienen una mayor tendencia a la aparición de
complicaciones, pero sin significación estadística. Por otro
lado, la complejidad de la fractura evaluada con clasificación
de Neer sí se asocia con la aparición de complicaciones
(p=0,043).
La complicación más frecuentemente encontrada, tanto en nuestro
estudio como en la mayoría de estudios encontrados en la
literatura,(18, 21-22) es la protrusión de tornillos
cefálicos a la articulación glenohumeral. En nuestro caso, su
incidencia es del 10,7%, frente a un rango desde el 0% al 57%
encontrado en la literatura.(12, 18) La causa de
esta complicación puede ser primaria, es decir, debida a una
mala colocación de tornillo intraoperatoria, o secundaria,
debido a su movilización del tornillos o al colapso de la
cabeza humeral.
En segundo lugar, aparece la necrosis avascular de cabeza
humeral, causada por la interrupción del flujo sanguíneo que
irriga la cabeza humeral. La aparición de esta complicación es
más frecuente en pacientes mayores, fumadores o patrones de
fractura más complejos.(23-24) Es importante
plantear estudios con un seguimiento superior a un año para no
infravalorar la aparición de esta complicación. En nuestro
estudio, planteamos un seguimiento mínimo de 2 años con el
objetivo de detectar esta complicación, sobre en todo en casos
que no muestren sintomatología. La incidencia de necrosis
avascular en nuestro estudio es del 6,4%, frente a otros
estudios que presentan gran variabilidad, hasta un máximo de un
68%.(12, 18, 21, 25-26) Por último, se advirtieron
un 4,3% de fracturas periimplante consecuencia de un nuevo
traumatismo. Otras complicaciones, como infección o pinzamiento
subacromial no se advirtieron en nuestro estudio.
El objetivo principal del presente estudio es cuantificar la
pérdida de funcionalidad asociada a la aparición de
complicaciones. Existen trabajos previos que recogen datos
explícitos de peor funcionalidad en el grupo que presenta
complicaciones, basándose en escalas funcionales (8-9). Ye et al. presentan un estudio con 89
pacientes en los que el grupo complicaciones tiene una
puntuación de 49,6 en la escala de Constant y de 35,6 en la
escala DASH, frente a 70,9 y 15,5 puntos respectivamente, en el
grupo sin complicaciones9. En nuestro trabajo,
advertimos cifras similares a las de este estudio con una
puntuación en la escala Constant de 75,14 en el grupo
complicaciones frente a 53,45 en el grupo exento de ellas. Por
otra parte, en la escala Quick DASH obtuvimos una puntuación de
56,41 en el grupo complicaciones frente a 29,42 en el grupo sin
complicaciones. Esta puntuación no es comparable con el estudio
anterior al tratarse de escalas diferentes.
En resumen, resulta obvio que la aparición de complicaciones
conduce a peores resultados funcionales, siendo la relación
estadísticamente significativa en todos los casos. Sin embargo,
consideramos que esta pérdida de funcionalidad medida mediante
el uso de las escalas convencionales es difícilmente valorable
y poco intuitiva. Por ello, en nuestro estudio, complementamos
los resultados obtenidos en las escalas funcionales con la
utilización del sistema de captura de movimiento.
Aunque no hemos encontrado estudios que empleen el sistema de
captura de movimiento para medir la pérdida de funcionalidad
asociada a la aparición de complicaciones, esta herramienta nos
permite medir de forma objetiva la diferencia en el rango de
movilidad. De esta manera, disponemos de datos exactos de la
pérdida exacta de los distintos movimientos, objetivando una
mayor pérdida funcional en los movimientos de flexión y
abducción posiblemente relacionada con la mayor amplitud de
ambos movimientos. Además, la pérdida de rango de movilidad
encontrada muestra diferencias estadísticamente significativas
en todos movimientos, exceptuando la rotación externa, quizás
debido a una pérdida de potencia estadística dado el escaso
número de pacientes que muestran complicaciones.
El empleo de captura de movimiento aporta exactitud ya que es
capaz de medir el balance articular incluyendo decimales,
mediciones que habitualmente se realizaban con la ayuda del
goniómetro. Sin embargo, el uso de las escalas convencionales
es imprescindible ya que aúna clínica y función articular. De
esta forma, la captura de movimiento no sustituye el empleo de
las escalas funcionales sino que se presenta como una
herramienta que sirve de complemento perfecto a estas escalas
usadas históricamente.
La principal limitación de nuestro estudio es la alta pérdida
de pacientes durante el seguimiento, aunque éste sea bastante
largo. Además, nuestro trabajo tiene un diseño retrospectivo,
con un tamaño muestral que puede resultar reducido y limitar la
potencia estadística del estudio. Por último, puede existir un
posible sesgo por el cual los pacientes que no se encuentran
satisfechos con la cirugía acuden a la nueva revisión, mientras
que los que muestran una buena evolución la rechazan.
Conclusiones
El tratamiento de las fracturas de húmero proximal con placa se
asocia con un elevado porcentaje de pacientes que desarrollan
complicaciones, lo cual condiciona una importante disminución
de funcionalidad, que debe ser prevista y cuantificada antes de
someter al paciente a nuevas cirugías.
Consideramos que el análisis de la funcionalidad mediante
captura de movimiento nos permite predecir los resultados de
nuestra cirugía, evaluando de forma sencilla y exacta la
potencial pérdida de funcionalidad ante el desarrollo de
complicaciones y constituye un complemento perfecto a las
escalas convencionales.
Limitaciones de responsabilidad:
No responsabilidad del Hospital Miguel Servet o del Sistema
Aragonés de Salud en el estudio.
No fuentes de financiación.
Fuentes de apoyo:
La empresa Podoactiva® ha colaborado en el diseño del sistema
de captura de movimiento. No subvenciones u otras fuentes de
apoyo.
Bibliografía
1
Baron JA, Barrett JA, Karagas MR.
The epidemiology of peripheral fractures. Bone. 1996 Mar
18(3 Suppl):209S-213S.
2. Zyto K, Ahrengart L, Sperber A, Törnkvist H. Treatment
of displaced proximal humeral fractures in elderly
patients. J Bone Joint Surg Br. 1997;79:412–7.
3. Siffri PC, Peindl RD, Coley ER, Norton J, Connor PM,
Kellam JF. Biomechanical analysis of blade plate versus
locking plate fixation for a proximal humerus fracture:
comparison using cadaveric and synthetic humeri. J Orthop
Trauma. 2006 Sep;20(8):547–54.
4. Boesmueller S, Wech M, Gregori M, Domaszewski F, Bukaty
A, Fialka C, Albrecht C. Risk factors for humeral head
necrosis and non-union after plating in proximal humeral
fractures. Injury. 2016 Feb;47(2):350-5.
5. Clavert P, Adam P, Bevort A, Bonnomet F, Kempf JF.
Pitfalls and complications with locking plate for proximal
humerus fracture. J Shoulder Elbow Surg. 2010
Jun;19(4):489–94.
6. Beeres FJP, Hallensleben NDL, Rhemrev SJ, Goslings JC,
Oehme F, Meylaerts SAG, et al. Plate fixation of the
proximal humerus: an international multicentre comparative
study of postoperative complications. Arch Orthop Trauma
Surg. 2017 Dec;137(12):1685-1692.
7. Björkenheim JM, Pajarinen J, Savolainen V. Internal
fixation of proximal humeral fractures with a locking
compression plate: a retrospective evaluation of 72
patients followed for a minimum of 1 year. Acta Orthop
Scand. 2004 Dec;75(6):741–5.
8. Owsley KC, Gorczyca JT. Fracture displacement and screw
cutout after open reduction and locked plate fixation of
proximal humeral fractures [corrected]. J Bone Joint Surg
Am. 2008 Feb;90(2):233-40.
9. Ye T, Wang L, Zhuang C, Wang Y, Zhang W, Qiu S.
Functional outcomes following locking plate fixation of
complex proximal humeral fractures. Orthopedics. 2013
Jun;36(6):e715-22.
10. Levy O, Haddo O, Massoud S, Mullett H, Atoun E. A
patient-derived Constant-Murley score is comparable to a
clinician-derived score. Clin Orthop Relat Res. 2014
Jan;472(1):294-303.
11. Wylie JD, Beckmann JT, Granger E, Tashjian RZ.
Functional outcomes assessment in shoulder surgery. World J
Orthop. 2014 Nov 18;5(5):623-33.
12. Martinez AA, Cuenca J, Herrera A. Philos plate fixation
for proximal humeral fractures. J Orthop Surg (Hong Kong).
2009 Apr;17(1):10-4.
13. Duralde XA, Leddy LR. The results of ORIF of displaced
unstable proximal humeral fractures using a locking plate.
J Shoulder Elbow Surg. 2010 Jun;19(4):480-8.
14. Parnes N, Jupiter JB. Fixed-angle locking plating of
displaced proximal humerus fractures. Instr Course Lect.
2010;59:539-52.
15. Ong CC, Kwon YW, Walsh M, Davidovitch R, Zuckerman JD,
Egol KA. Outcomes of open reduction and internal fixation
of proximal humerus fractures managed with locking plates.
Am J Orthop (Belle Mead NJ). 2012 Sep;41(9):407-12.
16. Erasmo R, Guerra G, Guerra L. Fractures and
fracture-dislocations of the proximal humerus: A
retrospective analysis of 82cases treated with the
Philos(®) locking plate. Injury. 2014 Dec;45 Suppl 6:S43-8.
17. Norouzi M, Naderi MN, Komasi MH, Sharifzadeh SR,
Shahrezaei M, Eajazi A. Clinical results of using the
proximal humeral internal locking system plate for internal
fixation of displaced proximal humeral fractures. Am J
Orthop (Belle Mead NJ). 2012 May;41(5):E64-8.
18. Jost B, Spross C, Grehn H, Gerber C. Locking plate
fixation of fractures of the proximal humerus: analysis of
complications, revision strategies and outcome. J Shoulder
Elbow Surg. 2013 Apr;22(4):542-9.
19. Jung SW, Shim SB, Kim HM, Lee JH, Lim HS. Factors that
Influence Reduction Loss in Proximal Humerus Fracture
Surgery. J Orthop Trauma. 2015 Jun;29(6):276-82.
20. Konrad G, Bayer J, Hepp P, Voigt C, Oestern H, Kääb M,
et al. Open reduction and internal fixation of proximal
humeral fractures with use of the locking proximal humerus
plate. Surgical technique. J Bone Joint Surg Am. 2010
Mar;92 Suppl 1 Pt 1:85-95.
21. Spross C, Platz A, Rufibach K, Lattmann T, Forberger J,
Dietrich M. The PHILOS plate for proximal humeral
fractures--risk factors for complications at one year. J
Trauma Acute Care Surg. 2012 Mar;72(3):783-92.
22. Schliemann B, Siemoneit J, Theisen Ch, Kösters C,
Weimann A, Raschke MJ. Complex fractures of the proximal
humerus in the elderly-outcome and complications
afterlocking plate fixation. Musculoskelet Surg. 2012
May;96 Suppl 1:S3-11.
23. Boesmueller S, Wech M, Gregori M, Domaszewski F, Bukaty
A, Fialka C, et al. Risk factors for humeral head necrosis
and non-union after plating in proximal humeral fractures.
Injury. 2016 Feb;47(2):350-5.
24. Patel S, Colaco HB, Elvey ME, Lee MH. Post-traumatic
osteonecrosis of the proximal humerus. Injury.2015
Oct;46(10):1878-84.
25. Acklin YP, Stoffel K, Sommer C. A prospective analysis
of the functional and radiological outcomes of minimally
invasive plating in proximal humerus fractures. Injury.
2013 Apr;44(4):456-60.
26. Geiger EV, Maier M, Kelm A, Wutzler S, Seebach C, Marzi
I. Functional outcome and complications following PHILOS
plate fixation in proximal humeral fractures. Acta Orthop
Traumatol Turc. 2010;44(1):1-6.
Recibido: 2018-10-18 Aceptado: 2019-01-24