Avisos

  • Prórroga- Difracciones, articulaciones y coaliciones entre academia y activismos

    2023-02-25

    Estimadxs colegas, nos es grato convocarles a publicar en el Vol. 12, núm. 23 de la Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas.

    Producir conocimiento en relación y que ese intercambio de saberes y prácticas genere conocimientos situados así como nuevas articulaciones y coaliciones en el territorio, supone que tanto el intercambio como la productividad que de allí devienen están amarrados a sus condiciones de producción. Nos referimos a la situacionalidad, la ubicación geopolítica, las contingencias históricas, políticas de financiamiento de investigación, los modos en los que configuramos las comunidades (no) académicas, los puentes que construimos y sostenemos entre activismo y academia, los usos de la investigación fuera de la academia, las disputas por lo que se concibe como conocimiento experto, autorizado, legitimado.

    Convocamos a docentes, investigadores, militantes, activistas a visibilizar  los tiempos, los espacios y las itinerancias; los lenguajes, las traducciones y los formatos; los saberes, las experiencias y las sujetos que emergen entre la academia y los activismos para modular respuestas a preguntas como: ¿De qué manera se articulan la academia y los activismos latinoamericanos en el siglo XXI? ¿Cuáles son los soportes (materiales/tecnológicos/pedagógicos) en los que se articulan? ¿En qué formatos se apoyan? ¿Qué coaliciones configuran nuevas relaciones? ¿Qué identidades emergen? ¿Qué cuerpos difractan? ¿Qué sujetos políticos devienen de esas articulaciones o coaliciones? ¿Qué interpelaciones, disrupciones, obturaciones, parentescos y/o recepciones operan entre academia y activismos? ¿Cómo se sostienen, legitiman, acompañan y/o traicionan las escuchas, las voces, los pensares, los quehaceres, las (des)afecciones?

    Situad*s en experiencias concretas y en contexto, locales-globales, nos distanciamos de una epistemología de la representación para situarnos en una epistemología de la articulación que lo hace desde la difracción. Si desde la representación, la distancia entre sujeto y objeto es lo que permite el desinterés, la distancia, la neutralidad para insistir en una relación de oposición en la que uno es pasivo y el otro activo. Este Dossier quiere desmentir las pretensiones descorporizadas para invitarnos a co-implicarnos en alianzas materiales, búsquedas de afinidades, identificación de conexiones, visibilización de privilegios y puntos de vista. Desde una epistemología de la articulación asumimos que la/el/le sujet* es activ*, está atravesad* y condicionad* por intereses diversos y que el objeto deviene activo y móvil entre academia y activismos.

    En este marco, invitamos a presentar escritos que apuesten a descolonizar los componentes del proceso de construcción de conocimiento y de agenciamiento político acerca de los modos en los que se articulan los saberes y las prácticas de las humanidades y las ciencias sociales con los saberes y las prácticas de los movimientos sociales, comunidades y experiencias de participación en espacios en los que se (des)encuentran para ensayar difracciones en/para el territorio latinoamericano.

     

    Temas especiales de interés:

    *Difracciones de los feminismos del sur vinculados a la ciencia, la técnica y la tecnología.

    *Saberes y prácticas autogestivas orientadas a la producción cultural.

    *Coaliciones político-académicas ligadas al cuidado de los recursos, el ambiente y a la defensa del cuerpo-territorio y el buen vivir.

    *Discusiones metodológicas, investigaciones y experiencias de trabajo en territorio.

    *Articulaciones entre participación comunitaria, arte y activismos.

     

    Editorxs invitadxs

     

    Dra. Mariana Alvarado y Dr. Nazareno Bravo

    Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET.

     

    El envío de las contribuciones a la revista es través de la página web.

    https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios

     

    Fecha límite de envío: 12 de mayo del 2023

    Leer más acerca de Prórroga- Difracciones, articulaciones y coaliciones entre academia y activismos
  • Cartografías críticas del(os) territorio(s): perspectivas descoloniales, experiencias de resistencia y diálogo de saberes.

    2022-02-21
    Estimades colegas:

    Nos es grato convocarles a publicar en el N°21 Vol. 11 de la Revista Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas. 

    La fecha límite para la presentación de trabajos es el 30 de abril de 2022.

    Las contribuciones pueden enviarse para la Sección General o para el Dossier de este número.

    Dossier: Cartografías críticas del(os) territorio(s): perspectivas descoloniales, experiencias de resistencia y diálogo de saberes.

    El ritmo del modelo de acumulación por desposesión neoliberal llevado a cabo en Latinoamérica viene disparando una serie de problemáticas políticas y desafíos analíticos, tanto en la academia como fuera de ella.  Desde conflictos territoriales y resistencias hasta diversos procesos de des-re-territorialización (Haesbaert, 2004) son protagonizados por diversos feminismos, pueblos y comunidades indígenas, campesinxs y movimientos cimarrones o afrodescendientes (entre otrxs). Estos grupos encaran no solamente las disputas políticas sobre sus territorios sino también las categorizaciones sociales. Así, la cuestión del territorio aparece no sólo para dar cuenta de los atropellos e injusticias espaciales vívidas en sus ámbitos geográficos de pertenencia sino también por los sentidos identitarios, espirituales encuadrando una disputa epistémica (Escobar, 2014). Nociones tales como: terricidio, territorio/cuerpo o cuerpo/territorio, territorios de la vida y resistencia son definidas en base a cosmovisiones y ontologías relacionales poniendo en jaque el cuerpo, la superación de la dicotomía naturaleza/cultura y la agencia de humanos-no humanos en múltiples escalas (Haesbaert, 2021). Son estas categorizaciones nativas y emergentes en las prácticas territoriales las que nos llaman a pensar en el límite de las propiedades conceptuales tradicionales que propusieron los marcos teóricos críticos de la academia (como el marxismo y el posestructuralismo).

    Así, la intención de este dossier es reunir experiencias de investigación, análisis, extensión o diversos espacios de reflexión que aborden esta multiplicidad de prácticas territoriales y procesos de territorialización inspirados en perspectiva crítica y descolonial. Experiencias que, desde los múltiples territorios, aporten a la visibilización, diálogo y la ecología de saberes sobre el concepto de territorio tanto en las ciencias sociales como (sobre todo) hacia fuera de ella.

    Editore Invitade: 

    Dr. Lucas Palladino

    Leer más acerca de Cartografías críticas del(os) territorio(s): perspectivas descoloniales, experiencias de resistencia y diálogo de saberes.
  • Feminismos ecológicos multiespecies: un hacer desde el compost

    2021-03-08

    PRORROGA PARA PUBLICAR: 16 DE MAYO DEL 2021

    En los diversos contextos de crisis económica e institucional que hemos atravesado en los últimos años en América Latina y Caribe, la problemática del cambio climático en los territorios coloca el foco de análisis en temas de centralidad vinculados al área agraria, agrícola, alimentaria, energética, ambiental y de identidad, generando nuevas formas de exclusión e inclusión selectiva que afectan directamente la vida de las mujeres y sus comunidades. Pese a dichos contextos, muchas mujeres continúan transformando su realidad local al producir nuevas dinámicas y alternativas para enfrentar las realidades. Una de estas acciones fue el "Campamento Climático: Los Pueblos contra el Terricidio" en Chubut, organizado por Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. El antropólogo Arturo Escobar (2012) define el territorio, desde la perspectiva de los pueblos indígenas y afrodescendientes, como una `ontología relacional´, al expresar que "los mundos biofísicos, humanos y supranaturales no se consideran como entidades separadas, sino que se establecen vínculos de continuidad entre ellos" (p. 81). Cuando se habla de la defensa del territorio se incluyen entidades no humanas y fuerzas de la naturaleza con quienes los pueblos entablan relaciones de reciprocidad. Para Agarwal (1991), el lazo que ciertas mujeres sienten con la Naturaleza tiene su origen en sus responsabilidades de género en la economía familiar y comunitaria. No son las características afectivas o cognitivas propias de su sexo sino su interacción con el medio ambiente (cuidado del huerto, recogida de leña) lo que favorece su conciencia ecológica. La superación de los dualismos jerarquizados Naturaleza/Cultura, Mujer/Hombre, Cuerpo/Mente, Afectividad/Racionalidad, Materia/Espíritu exige un análisis deconstructivo que puedan albergar el Buen Vivir de las comunidades andinas. Como expresa Donna Haraway “Es necesaria otra relación con la naturaleza que supere la explotación y la posesión”, propias de la razón moderna colonial capitalista y patriarcal. La idea de feminismos multiespecies explora las relaciones del feminismo con el mundo vegetal, para cuestionar la crisis ecológica y el daño del capitalismo salvaje que afecta tanto a las cuerpas/territorios como a sus alianzas y conocimiento. Los aportes de los pensamientos críticos sobre feminismo y ecologismo nos ofrecen la oportunidad de enfrentarnos no sólo a la dominación de los cuerpos/territorios de las mujeres en la sociedad patriarcal sino también a una ideología y una estructura de dominación de la Naturaleza ligada al paradigma patriarcal del varón amo y guerrero. Superar el sexismo, el androcentrismo, el racismo y el antropocentrismo es fundamental para la soberanía de los pueblos y sus comunidades en estos territorios

    Leer más acerca de Feminismos ecológicos multiespecies: un hacer desde el compost