INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

ENTREVISTA

Lic. Rony Gabriel Corbo Gonzalez

Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialista en Educación Superior. Doctorando en Educación Superior, CEPES - Cuba. Representante por América Latina en la División de Educación Superior de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Responsable del sistema ARCU SUR, Área de Educación Superior, MEC 2008-2011. Actual responsable del área de Educación Superior del Ministerio de Educación y Cultura.

Tema: “El Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública

en Uruguay”

¿Podrías caracterizar los logros más significativos de las políticas públicas de Educación Terciaria y Superior de los últimos años?

Considero que dentro de los logros significativos de esta gestión en materia de Educación Terciaria y Superior es el trabajo mancomunado de las instituciones del país hacia la consolidación de un Sistema Terciario Público, de carácter nacional y fuertemente vinculado a la sociedad de la que es parte.

Por primera vez en Uruguay, en décadas, los entes autónomos coordinados por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) se sientan a trabajar en forma conjunta. El germen de esto se dio anteriormente (hace unos diez años aproximadamente) cuando dentro de las propias instituciones autónomas, en este caso la Universidad de la República (UdelaR) y la UTU, empezaron a trabajar en forma conjunta en la creación de los “tecnólogos”; creo que ése fue el primer germen de colaboración asidua. Este movimiento colaborativo también se dio entre la UdelaR y Formación Docente (CFE). Los espacios de diálogo y trabajo en conjunto permitieron que fueran madurando las condiciones para establecer el Sistema Terciario público.

Sin duda, otro logro muy importante es la creación de la Universidad Tecnológica (UTEC) como un mojón en la construcción del sistema ya que se erige por primera vez una segunda Universidad Pública en el país. Destaco asimismo que esto no hubiera sido posible sin la colaboración de la UdelaR.

95

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

Hablabas de “germen” y citabas como ejemplo la instalación de los “tecnólogos”, ¿Qué precipitó esa colaboración?

Teniendo en cuenta las características del sistema educativo uruguayo, con las autonomías de los entes autónomos que conforman el Sistema de Educación Terciaria Pública, ¿Cuál es el rol del MEC en tanto coordinador en medio de estas autonomías?

Fundamentalmente la voluntad política de las instituciones de ponerse a trabajar en conjunto y un nuevo contexto en el país que es el piso de todo esto, que se solidifica en el gobierno del Dr. Tabaré Vázquez, en el cual se decide destinar el 4,5 % del PBI a la Educación y se instala un clima que permite dialogar, entre las distintas instituciones, los cambios que el país debía afrontar.

Se visualiza en particular la necesidad de la descentralización de los estudios universitarios que se encontraban fuertemente centralizados en Montevideo (capital). Creo que el logro más significativo del período tiene que ver con la propia UdelaR y sus transformaciones que comienzan a impulsarse por la apertura democrática ya que reciben un presupuesto acorde en el rectorado del Dr. Rodrigo Arocena. Todo esto permite profundizar la presencia de la UdelaR en el interior del país que invierte parte del incremento presupuestal en el salario de los funcionarios y en nuevas sedes en el interior. Considero que es un logro significativo para su rectorado la mirada hacia el interior del país, el trabajo con las comunidades de las diferentes regiones, movimiento que conlleva una apertura de la institución y que implica un nuevo momento en el mapa de la Educación Superior (ES) del Uruguay.

El rol lo establece claramente el nuevo marco legal, la LGE nº18.437 en su artículo 51 donde cita como cometido del MEC “…Facilitar la coordinación de las políticas educativas nacionales, articularlas con las políticas de desarrollo humano en sus vertientes tanto de orden cultural, humano, social, tecnológico y económico”, establece específicamente la necesidad de la articulación de la educación con la investigación científica, tecnológica y con la cultura, plantea el rol de coordinación de forma preceptiva con los entes autónomos y la coordinación de la representación internacional del SNEP.

Hay todo un debate en Uruguay sobre el rol del MEC en las políticas educativas por lo que fue la conformación del propio sistema uruguayo y las autonomías. Considero que el MEC tiene un rol fundamental en la coordinación y también desde la conexión del sistema educativo con el espacio político nacional. El rol del MEC en torno a la ES se ha acrecentado mucho en este último período ya que anteriormente sus funciones se limitaban a las habilitaciones y el contralor de las instituciones de ES privadas, del país. Hoy coordina el sistema público y aparte ahora también aporta y supervisa los estudios que se reorganizan a partir de la Ley de Rediseño Integral de los Estudios

96

N° 2

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

 

Año 2014

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Policiales y Militares. El rol del MEC ha crecido fuertemente en este

 

 

contexto y a futuro se prevé la continuidad de la jerarquización del rol

 

 

en el proceso de cimentación del sistema.

 

 

Hasta ahora se ha trabajado en los cimientos del Sistema Terciario

 

 

público del país y ahora vamos a pasar a la efectivización de las

 

 

propuestas. Para ello es necesario contar con recursos económicos: el

 

 

MEC tendrá que ver con quiénes deciden el Presupuesto Nacional,

 

 

cómo esos fondos se otorgan y el SNEP (del que el sistema terciario es

 

 

parte) logra tener un presupuesto en conjunto que le permitirá la

 

 

ejecución de políticas en conjunto.

¿Estás pensando un

Si, esto está previsto para el próximo período y cuenta con el visto

presupuesto dirigido al

bueno de las instituciones que conforman el SNETP ya que hasta ahora

SNETP?

se ha trabajado con presupuesto de las instituciones, la idea son fondos

 

 

compartidos que permitan invertir en los temas de consenso.Por

 

 

ejemplo crear Campus Regionales conjuntos a partir de los recursos ya

 

 

existentes.

 

 

Hay un primer Campus en Conjunto en el departamento de Rivera

 

 

donde todas las instituciones confluyen y la idea nuestra es que haya

 

 

más. Hoy estamos trabajando en otras dos regiones: en la del suroeste

 

 

que está compuesta por Colonia, Soriano y Río Negro, una región

 

 

donde hoy no hay presencia de la UdelaR y hay poca oferta de ES y

 

 

Terciaria y nosotros creemos que es un espacio en el que desplegar los

 

 

máximos esfuerzos para construir un Campus Universitario en forma

 

 

conjunta o en Red articulada. Y en el Centro del país donde ubicamos

 

 

la otra zona identificada como prioritaria para el desarrollo de

 

 

propuestas educativas para el próximo período de gobierno. Es una

 

 

zona que requiere de mayor presencia y oportunidades de formación

 

 

para sus jóvenes con el impacto en el desarrollo regional que conlleva.

Has hablado de

Lo primero que se hace es visitar, conocer y conversar en la región

experiencias de

donde la oferta educativa se va a brindar, ése es el rasgo característico

diversificación

de esta nueva etapa.

institucional, de la creación

 

 

de nuevas instituciones

Nosotros hemos hecho Foros Regionales de Desarrollo en los que

(UTEC), de las

hemos intercambiado con los distintos actores departamentales. Hemos

transformaciones en el

dialogado con el Congreso Nacional de Intendentes y acordamos

CFE y de la redistribución

priorizar las regiones del centro y suroeste.

 

 

 

 

97

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

y relocalización territorial de la oferta de Educación Terciaria y Superior ¿Se puede inferir que la diversificación de las propuestas es hoy una línea de desarrollo prioritaria para el proyecto país?

Entonces el crecimiento local propiciado por el desarrollo país ha permitido generar una política interinstitucional de cara a la diversificación y a la multiplicación de propuestas innovadoras que se han impulsado, la UTEC está claramente vinculada con los polos de desarrollo local.

¿Estableces una relación entre la diversificación de la oferta y el impacto que

En los Foros Regionales todos los actores de las instituciones educativas presentes en el SNETP intercambian con las autoridades departamentales, con las organizaciones sociales del departamento, con las cooperativas y asociaciones de trabajadores, con las organizaciones empresariales, con el movimiento sindical, con los estudiantes, con las formas organizativas y de participación que se conjuguen en cada comunidad de forma de conocer las necesidades que cada comunidad identifica; también se ponen de manifiesto las potencialidades específicas territoriales con las que se cuenta. El desafío es conjugar las necesidades educativas con el plan de desarrollo regional porque es central estar en fuerte interrelación con el desarrollo local.

La UTEC tiene que ver con los polos de desarrollo local pero no se circunscribe a los mismos. Hay una impronta específica que hace a lo local ya que fue creada para el interior, para el Uruguay profundo, donde la gente es más abierta y brinda apoyos inmediatos a estas transformaciones; esto se da por el intenso trabajo en la comunidad que al ser más pequeña permite mucho más el diálogo. La idea es no reproducir el modelo de enseñanza y las carreras de la capital en el interior del país, como fue el eje de las primeras políticas descentralizadoras de la UdelaR, donde se replicaban carreras clásicas en la Regional Norte (Salto) con profesores “taxi” que iban un rato desde Montevideo.

Hoy estamos impulsando un nuevo modelo educativo donde el proyecto de desarrollo nacional y el papel de la educación, la ciencia y la tecnología está en el centro, por eso están en primer lugar los epicentros productivos nacionales.

La UTEC nace asociada a un paradigma productivo, distinta a la clásica Universidad que es la que se ha consolidado durante 160 años en el país. No es una Universidad basada en modelos generales y teóricos de estudios enciclopédicos, sino que nace asociada a las cadenas productivas, a la práctica en concreto. Tiene que ver, parafraseando al presidente Mujica, con la importancia del mundo del trabajo y de las “manos”. Es otra concepción educativa que viene a llenar una vacante importante y que se complementa con la oferta educativa que hoy tenemos.

Sin dudas creo que favorece el acceso. En Educación Terciaria y Superior (ETyS) el acceso está condicionado por las trayectorias en los niveles educativos previos. En Uruguay es muy difícil hablar de un

98

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

pueda tener en el acceso y la permanencia de los estudiantes en las instituciones de Educación Formal?

¿El sistema está concebido de forma flexible con tránsitos horizontales interinstitucionales reconocidos a través del sistema de créditos?

acceso equitativo cuando más del 50% de los jóvenes no termina Educación Media en las edades esperables, ése es un primer gran mojón a superar. Los mayores esfuerzos quedan en la órbita de la ANEP y el SNETP quienes buscar nuevas formas que puedan colaborar al abordaje de esta preocupante situación, sobre todo en los espacios de transición inter-sistemas.

Desde el SNEP estamos abordando esta problemática en particular durante las transiciones educativas (Primaria- Educación Media Básica (EMB)- Educación Media Superior (EMS) - ETyS). Los números son claros, si se tiene una cobertura del 90% de los niños en la edad escolar en el tramo de Educación Primaria, ya en el 1º año de EMB se desafilian aproximadamente un 30% de los alumnos, hablo de desafiliación por la importancia social y el riesgo asociado al acceso al mundo del trabajo de jóvenes que sólo culminan el ciclo de Educación Primaria. Hay mucho para hacer.

En este sentido se está deliberando sobre las posibilidades de encaminarnos hacia un rediseño general del sistema educativo en su conjunto que favorezca el acceso y la permanencia.

En esa mirada sistémica es de esperar que la diversificación institucional y la innovación de la oferta educativa tengan especial repercusión en el acceso de los jóvenes a la ETyS.

De todas maneras sobre el tema del acceso a la Educación Superior es necesario tener presente que tenemos una UdelaR de acceso libre, gratuito e irrestricto, lo que es fundamental comparando nuestra situación con las Universidades Latinoamericanas donde salvo el modelo argentino, no hay en general libre acceso. Consideramos que si bien no es la única condición suficiente para garantizar el derecho de todos a la educación es sin embargo imprescindible para hacerlo. Y la diversificación pública de la oferta además regionalizada, accesible territorialmente para más y más jóvenes permiten que este panorama más variado, abierto y flexible multiplique oportunidades. Hoy la oferta en el interior de todo el SNETP es de más de 200 opciones...

El sistema se plantea como abierto y flexible. Hasta donde pueda llegar en el tránsito horizontal de estudiantes y docentes estará pautado por la propia maduración del sistema, ése es el horizonte, pero está supeditado en parte a las autoridades de las instituciones que constituyen el sistema que no son electas todas de la misma manera. El cogobierno con la elección directa de autoridades sigue restringiéndose hoy a la UdelaR,

99

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

Hablabas de que el sistema podrá ser flexible hasta donde las autoridades institucionales lo permitiesen, se está trabajando hoy con el concepto de “autonomías conectadas” ¿Cuál es la precisión del concepto?

en tanto las autoridades de los otros entes autónomos son postuladas por el Poder Ejecutivo. Por ello es vital establecer políticas de desarrollo del país que no se vean comprometidas por la alternancia de los partidos políticos en el gobierno nacional, de forma de poder proyectar políticas nacionales con venia parlamentaria. Se necesitan grandes acuerdos nacionales que ratifiquen el camino y promuevan el desarrollo nacional. Para asegurar y consolidar el rol de la ES y de la investigación en el desarrollo del país.

Estamos construyendo un nuevo sistema educativo basado en los preceptos de la Educación Pública. Me atrevo a afirmar que estamos elaborando un nuevo paradigma donde la educación científica y tecnológica está propendiendo a la diversificación institucional e intentando reconocer los saberes que cada sujeto trae como parte de su currículo. Esto implica que, por ejemplo, los estudiantes que hoy cursan en la UTEC Tecnólogo de lechería y ya trabajaban en un tambo, se les reconoce sus saberes en toda la cuenca láctea del país a través de créditos específicos. Esto es un cambio sustantivo.

Esta es una experiencia innovadora específica a destacar, el reconocimiento de saberes adquiridos fuera de la educación formal. Es también a destacar el concebir las trayectorias educativas por tramos, esto quiere decir que el itinerario del estudiante se va construyendo, puede iniciar la formación en un Tecnólogo, luego continuar la Licenciatura y luego continuar estudios de posgrado.

Se procura que las nuevas ofertas educativas se gesten con la tecnología adecuada y la mejor calidad educativa y continuar con el ejemplo de las opciones educativas de la UTEC. En Lechería se ha convocado a expertos de Nueva Zelanda para que aporten su experiencia en el armado de los cursos en pos de generar una formación fuertemente ligada al mundo del trabajo.

Es un concepto cuya raigambre viene de José Luis Coraggio (el Rector Arocena habló mucho de esto en la presentación del documento que presentó el SNETP) y tiene que ver con un concepto de desarrollo local que puede traspolarse a la idea del sistema educativo en conexión con el desarrollo local. Implica la posibilidad y la necesidad de interconexión desde las autonomías para viabilizar el desarrollo local en el S XXI. Alude a un tipo de conexión activa y dinámica de la autonomía universitaria donde aquella concepción que se tenía que la autonomía era prácticamente una República dentro de la propia República es superada, implica entonces una autonomía y la conexión

100

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

Hablamos de autonomías, de conexión, de sistema: ¿Cuál es el organismo que nuclea a las distintas instituciones para dar lugar a estas políticas de integración?

interinstitucional. Instituciones conectadas con el desarrollo nacional, conectada con nuevas instituciones, conectada con la sociedad, una institución abierta a los requerimientos generales y no encerrada en sí misma que fue una de las características más fuertes de los sistemas universitarios. Si bien el ideal latinoamericano de Universidad tiene el ideal social de la conexión con el medio a través de la extensión, las grandes Universidades públicas latinoamericanas también han tenido períodos de introspección, períodos en los que han estado más encerradas en sí mismas, donde la dinámica universitaria primaba muchísimo por sobre los requerimientos externos. El momento actual e incluso las dinámicas regionales tienden a la necesidad de la interconexión.

En este sentido es pertinente resaltar la importancia de la integración regional, en particular la integración con el Mercosur. Todas las instituciones integrantes del SNETP tienen una línea de trabajo relacionada internacionalmente y visualizan el desarrollo del país enmarcado en el Mercosur a través de la participación en ámbitos concretos como la Unasur y la CELAC, donde las políticas educativas son parte. Nosotros trabajamos en un plan de desarrollo regional dadas las características específicas de Uruguay. Como país apostamos a la híper-especialización en áreas acordadas, son estos renglones de desarrollo donde la investigación científica y la innovación juegan un rol importantísimo.

La investigación científica del país se desarrolla en un 80 % en la UdelaR y en la esfera pública casi un total del 95% de la investigación del país. Hay que potenciar que nuevos actores inviertan en ciencia y tecnología para diversificar los espacios de desarrollo de la investigación, es necesario por supuesto aumentar la inversión del país para la investigación y la innovación y en educación en general, en consonancia con lo que se ha venido haciendo en las últimas gestiones de gobierno.

El SNEP y como parte del mismo la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública (CCSNETP), que es el organismo que coordina con la presencia de las diferentes instituciones y el rol articulador del MEC, éste se reúne en forma quincenal, llevamos ya más de 30 reuniones donde ya produjimos un primer documento que se denomina “Aportes para la construcción de una Sistema de Educación Terciaria Pública” que se encuentra disponible en formato libre en las páginas de las instituciones participantes. Allí estudiamos en profundidad la oferta educativa

101

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

Cuando consideraste los inicios del proceso hablaste de los “tecnólogos” como germen del trabajo en conjunto interinstitucional; ¿Qué opinión tienes sobre las experiencias de las carreras compartidas, sus obstáculos y aportes a tomar?

disponible en el interior del país y estudiamos uno de los principales desafíos que tenemos por delante que es la carrera docente.

Un sistema de estas características sólo podrá ser posible con docentes compartidos: consideramos que no hay hoy capacidad docente para multiplicar instituciones que no colaboren entre sí, estamos pensando en la radicación de docentes en una institución de base y compartir dedicaciones o implementar dedicaciones exclusivas al sistema que favorezcan el tránsito interinstitucional de los docentes. Estamos pensando en equipos de investigadores en forma conjunta procedentes de las diferentes instituciones, estamos pensando un plan de desarrollo que habilite el trabajo articulado en los polos regionales de desarrollo con dedicación importante de los docentes y con radicación en los campus regionales que se instalen. Esta experiencia la ha comenzado la UdelaR y ya hay más de 50 grupos de investigadores instalados hoy en todo el país con grados altos y alta dedicación, lo que se espera es que repercuta en la instalación concreta de los espacios de formación del sistema en su conjunto.

Son una experiencia riquísima que se potencia en las instituciones públicas del país, veo en el plano colaborativo posibilidades para maximizar tanto logística, infraestructura, gestión y sobre todo docentes.

Hay incluso carreras compartidas binacionales que tienen otra lógica, que están previstas en los organismos de cooperación internacional y son tendencias que no se han “impuesto” sino que son las propias instituciones: las Universidades de la frontera, la Regional Norte de Uruguay y la Universidad de Entre Ríos han trabajado juntas desde hace mucho y tienen carreras compartidas, que hace a la propia dinámica de la vida de frontera, donde los estudiantes transitan entre los países.

Lo principal es adaptar los sistemas de ETyS a las realidades locales y no imponer un sistema que muchas veces no se adaptaba por no tener puntos de encuentro con la comunidad en la que se instalaba, esto nos ha pasado anteriormente, por ejemplo, con la tendencia a la duplicación en el interior de carreras que se daban en la capital donde la lógica es otra.

102

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

¿Obstáculos a superar? Sí, como siempre. Considero que lo principal que hemos superado refiere a las dificultades inherentes a trabajar con otros que no conocemos y que piensan y hacen distinto que uno. El primer desafío fue generar confianza, estos dos primeros años de trabajo en conjunto permitieron generar confianza, aceptar que cada uno puede preservar su espacio y colaborar entre todos en la conformación de este sistema y que esto es útil y necesario para potenciar a las diferentes instituciones. También en este tiempo ha sido posible visualizar el rol del MEC no como invasivo sino de respeto de las autonomías, un rol de facilitación, de coordinación, de colaboración, de enlace. En mi formación está naturalmente el respeto por las autonomías y el cogobierno de las instituciones educativas por ello consideramos que el concepto de autonomías conectadas es un avance para poder encarar la colaboración y articulación que hacen falta para cubrir las necesidad educativas actuales. En este sentido el cambio de las culturas institucionales es un desafío y una gratificación cotidiana. En esto seguimos trabajando.

Seguimos trabajando también en el terreno de la acreditación universitaria en el país que es de vital importancia. Uruguay es el único país que no tiene una institucionalidad de acreditación en la región, estamos pensando en la creación de nuevas instituciones como lo es la creación de la UNED, la Universidad Nacional de la Educación, un proyecto de ley que está en el Parlamento Nacional.

Estamos trabajando en el Mercosur, fomentando intercambios sobre saberes en los que somos u otros países son más fuertes para potenciar el desarrollo regional, como ejemplo hoy nuestro país que se ha vuelto fuerte en lo referido a la innovación de energías renovables es un espacio en el que podemos colaborar con otros países, por ejemplo, Brasil en las experiencias de la industria minera. La consigna es disminuir las asimetrías y que podamos desde la solidaridad trabajar en conjunto.

El espacio universitario tiene una gran experiencia en colaboración, en concreto en el proceso de acreditación universitario nos hemos enriquecido mutuamente: han venido a trabajar con nosotros quienes tenían más experiencia y considero que en el ámbito educativo en general debe ser un espacio en el que la colaboración internacional se encuentra más presente. Hay programas concretos que se desarrollan de forma constante y a partir del año próximo que se lanza el “Sistema Integrado de Movilidad del Mercosur”, SIMM, para docentes, estudiantes e investigadores, el trabajo en conjunto de las instituciones se verá fortalecido ya que el estudiante tendrá la posibilidad de estar durante un semestre cursando su carrera en otro país de la región y los

103

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

investigadores pasar períodos con sus pares vecinos y en el mediano plazo será más cotidiano el integrar grupos que puedan pensar en clave regional.

En suma tenemos varios espacios de crecimiento y vías de integración y seguiremos aportando para consolidar estos caminos.

Quisiera cerrar el espacio reforzando la invitación a trabajar en conjunto para que en los próximos años sean todos los integrantes de las instituciones que hoy integran el SNETP quienes promuevan acciones colaborativas y de intercambio y que el desafío de las autonomías conectadas no quede en la esfera de las autoridades sino que sea parte de la tarea cotidiana de cada docente, funcionario y estudiante, que se sea parte de un sistema y no sólo de una institución particular. Cuando el “demos” tome los espacios de tránsito interinstitucional los caminos se trazarán espontáneamente lo que permitirá la continuidad y profundización del proceso en diálogo permanente con la sociedad y sus necesidades, que en última instancia es quien nos financia y a quien nos debemos: al pueblo.

Entrevistadora: Mg. Alejandra Gutiérrez1

1 Doctoranda en Educación, Universidad ORT - Uruguay. Magister en Psicología y Educación, Facultad de Psicología Universidad de la República (2012). Especialista en Psicoanálisis y Prácticas Socio Educativas, FLACSO Argentina (2011). Licenciada en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad de la República (2000). Profesora Adjunta Facultad de Psicología, Universidad de la República. Integra equipos de investigación en el campo de la inclusión educativa y sobre políticas de promoción de acceso y permanencia en la Educación Superior. Email: alegutigalo@gmail.com

104