INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

UNIVERSIDAD,

TEATRO Y MERCOSUR:

INTEGRANDO ARTE,

EDUCACIÓN E

INVESTIGACIÓN.

Nerina Dip1

Máximo Gómez2

Presentación

El propósito del siguiente trabajo es divulgar los resultados de un proceso de integración producto del intercambio académico entre las Universidades Federales de Minas Gerais, Pelotas y la Universidad Nacional de Tucumán. El estudio comprende contenidos de orden artístico, educativo y de investigación en la disciplina teatral y se enmarca en el Proyecto de Movilidad de Docentes de grado del Mercosur que se encuentra en su segundo año de ejecución.

El proyecto se inicia a partir de voluntades personales y algunas experiencias de intercambio y conocimiento que, desde la estructura que nos ofrece el Proyecto de Movilidad Docente del Mercosur, se concreta en el marco institucional con posibilidades de proyección y alcance mucho más abiertas. En este sentido el artículo es una acción más de nuestro proyecto, ya que la divulgación es parte de la afirmación del mismo y genera la plataforma necesaria para preparar nuestros sistemas educativos hacia una práctica real de educación, con raíces identitarias más claras y

1nerinadip66@hotmail.com

2maximogomez66@hotmail.com

con un horizonte más amplio que el que ofrece la historia europea de las artes escénicas y de los modelos de producción.

Antecedentes.

Los antecedentes del programa de Movilidad Docente del Mercosur se esbozan en algunas iniciativas personales con respaldo institucional y otras de neto corte académico. Entre las primeras podrían mencionarse la participación de algunos docentes y alumnos de la Facultad de Artes de la UNT en el Festival de Teatro Universitario de Blumenau que fue organizado por la Universidad Regional de esa

ciudad brasileña. Dichos encuentros transcurrieron desde el año 1998 hasta 2002, año en el que se viajó en calidad de docentes de la Licenciatura en Teatro de la Universidad Nacional de Tucumán a mostrar las

producciones locales y universitarias. El festival citado contenía la plataforma para una integración positiva entre lo artístico y lo educativo ya que su estructura contaba con la presencia de críticos de teatro destacados y con activa participación en el campo educativo universitario brasileño, quienes promovían un debate centrado en los procesos de creación, las líneas de interpretación, las concepciones estéticas y políticas de los espectáculos, entre otras. La tradición más cercana que tenemos en Argentina de este tipo de encuentro artístico – académico son los Encuentros Nacionales de Teatro Universitario (ENTU), que se iniciaron en el año 1986 y que consecutivamente se repitieron durante cinco años. Los mismos congregaban carreras, cursos y talleres de teatro creados en diferentes Facultades; sin embargo los encuentros no contaron con continuidad en el tiempo ni con un espacio para el debate crítico y las reflexiones metodológicas.

El Festival Universitario de Blumenau se constituyó inicialmente como una necesidad

119

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

de confrontar nuestras producciones locales con la mirada de especialistas extranjeros y poco a poco nos fue dando un mapa del Teatro Universitario en Brasil, de las diferentes carreras de grado y posgrado en la disciplina y de los referentes teóricos y artísticos más representativos de ese país.

El año 2002 coincide con la apertura del Programa de Pos-graduación en Teatro de la Universidad del Estado de Santa Catarina y se convierte en el primer posgrado acreditado del sur de Brasil al que los docentes se conectaron para realizar sus estudios de pos graduación. El primer coordinador del PPGT (Programa de Pos graduación en Teatro) y uno de sus impulsores fue el Profesor André Carreira, asiduo concurrente al Festival de Blumenau. Este docente manifestó en su política de gestión

y educativa la necesidad de una mayor integración latinoamericana de modo que el programa no sólo facilitó las instancias para que alumnos de diferentes países de América del Sur pudieran realizar sus estudios en Brasil, sino que también abrió un abanico teórico sustentado por investigadores de trayectoria mundial, muchos de los cuales son latinoamericanos. Por otro lado, la importante trayectoria que tiene Brasil en materia de pos graduación le permite contar con un volumen muy importante de trabajos de tesis, que conforma un material teórico que va constituyéndose en referencia destacada para nuestra disciplina. De este modo las experiencias interculturales permitieron no sólo confrontar otra cultura sino ampliar un horizonte bibliográfico y conceptual, hecho que impulsó la necesidad de sistematizar las experiencias y abrir nuevas rutas de intercambio para la democratización de los saberes.

Estas primeras instancias personales derivaron en otras de carácter institucional, como la activa participación de los docentes de la Facultad de Artes de la UNT en la Asociación

Brasilera de Pesquisa y Pos-graduación en Artes Escénicas (ABRACE). Esta asociación reúne docentes investigadores de todo Brasil, la mayoría vinculados a los diferentes Programas de Pos graduación en Artes Escénicas y provenientes de distintas áreas de la disciplina teatral. La estructura de la ABRACE está conformada por grupos de trabajo (GT) que se constituyen a partir de preocupaciones sobre temáticas específicas y sus socios llevan a cabo un Congreso Bienal. La participación en dichos congresos les permitió a los docentes argentinos contactarse con profesionales destacados, ávidos y curiosos por conocer una universidad del norte de Argentina, alentados por las discusiones y reflexiones que se generaban en los espacios de encuentro y por lo tanto, con gran disponibilidad para la realización de intercambios académicos.

La Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) con su programa Escala Docente coordinado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán posibilitó que este fructífero encuentro con profesionales de nuestro vecino país se multiplicase y que permitiera a alumnos y docentes de la Licenciatura en Teatro y a profesionales interesados de nuestro medio, a realizar cursos, seminarios, etc. y ampliar el universo de análisis de los fenómenos. Así tuvimos la oportunidad de contar con la presencia del profesor Fernando Mencarelli de la UFMG y el profesor Mario Bolognesi de la Universidad del Estado de Sao Paulo. A partir de estas relaciones institucionales y también desde el Programa Escala Docente, profesores de nuestra Universidad visitaron las Universidades Brasileñas para desarrollar actividades como dictado de cursos y seminarios. Estos engranajes crearon un sistema propicio para que el Programa Escala Estudiantil comenzara a captar interesados y así nuestros estudiantes comenzaron a realizar,

120

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

todavía con algunas dificultades, estadías

semestrales en algunas Universidades Brasileñas.

El Proyecto de Movilidad Académica del Mercosur se inserta, en este contexto, para profundizar los lazos creados y con la intención de continuar solidificando las estructuras de intercambio entre docentes y alumnos, también se propone permitir la creación de proyectos conjuntos con alcances y efectos reales en docencia, investigación y producción artística. La asociación establecida con la Universidad Federal de Minas Gerais y la Universidad Federal de Pelotas ha gestado relaciones académicas consolidadas a través de actividades de grado, de presencia y participación conjunta en congresos de investigación, reflexión y divulgación teóricas, de constitución de proyectos artísticos – académicos, de investigación y posgrado.

Los conceptos a partir de los que comenzamos a realizar y programar nuestros diferentes encuentros se fueron constituyendo

sobre un modo de producción que denominamos Teatro de Grupo. El mismo se instala como una forma de producción periférica que prospera no sólo en ciudades hegemónicas sino que también se constituye como resistencia a modelos comerciales de producción; este aspecto cobra importancia no sólo por la perspectiva técnica, estética, histórica y política que el tema plantea sino porque las tres Universidades socias del proyecto están emplazadas en centros alejados de aquellos de producción central y cuentan con el Teatro de Grupo como principal modo de producción.

El campo artístico desarrolla iguales modos de organización tales como estrategias de

búsqueda de público, mecanismos de financiación, exploración y mantenimiento de un espacio físico para la producción de

espectáculos, relación con las políticas culturales provinciales, regionales y nacionales, preocupaciones estéticas, entre muchas otras semejanzas. Los estudios universitarios no están al margen de estos condicionantes sociales que son asumidos como objetos de estudio y la tarea conjunta nos está posibilitando generar una ruta académica que permite, tanto a docentes como a alumnos, tener un acercamiento genuino que permite confrontar planes de estudios, contenidos, metodologías y prácticas.

Hace 30 años, con la recuperación de la democracia en la Argentina, las Universidades Nacionales incorporaron la enseñanza del teatro a sus claustros y desde entonces la disciplina teatral viene revisando sistemáticamente su objeto tanto desde su abordaje práctico como teórico. En este período el teatro se miró a sí mismo con la intención de reformular objetivamente sus leyes y reposicionar sus producciones locales en el marco global; en este proceso se redefinieron las prácticas bajo los postulados de los diferentes maestros y se inició un camino de búsqueda teórica y pedagógica, para la comprensión y transmisión de procedimientos.

Los docentes del área actuación de la Licenciatura y Teatro de la Universidad Nacional de Tucumán se reunieron, con motivo de la organización de las II Jornadas de la Enseñanza de la Actuación en las Universidades Argentinas, y reflexionaron sobre algunas problemáticas de la enseñanza del teatro en el seno de las Universidades. El evento convocó a las cinco universidades nacionales3 responsables de la formación de actores y la reflexión giró en

3 Nos referimos a las siguientes instituciones: Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires(UNICEN) y Universidad Nacional de Tucumán (UNT)

121

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

torno a buscar semejanzas y diferencias entre las cinco propuestas académicas.

El interrogante fundamental que surgió podría expresarse de la siguiente manera: ¿Es posible, en el ámbito de la enseñanza

universitaria del teatro, establecer características, metodologías y problemáticas

comunes entre las diferentes unidades académicas del país? Si bien es cierto que nos nuclean aspectos en común: formar parte de la Universidad Nacional y de su cultura institucional (tradición y política educativa), compartir un ideal científico que propicia la formación sistematizada, plantear interrogantes metodológicos constantes , moldear un perfil de alumno con inquietudes y necesidades

determinadas, correr nuestros modelos cognitivos a causa de la postmodernidad, etc., también nos distancian aspectos identitarios que están vinculados a nuestros contextos.

La definición del contexto nos permite incluir en este análisis una serie de variables que a veces apartamos de las reflexiones pedagógicas pero que nos conecta con nuestra génesis y con el desarrollo evolutivo de nuestra Institución. Así las metodologías, las estéticas, las poéticas, los recortes teóricos que hacemos, más allá de sus limitaciones o alcances, tienen una profunda relación con aspectos históricos, sociales y culturales, que son propios de cada región y que de alguna manera definen nuestro estilo. Estas reflexiones en torno a las II Jornadas no sólo nos sirven para entender las particularidades y estilos pedagógicos de nuestras universidades sino que crean una plataforma para analizar otras relaciones entre contexto y Universidad; la presencia de las Universidades extranjeras nos confronta con el valor de nuestras propias prácticas.

Hoy no sólo se necesita continuar allanando el camino sino confrontarlo con las

búsquedas de nuestros colegas vecinos para instalar los estudios teatrales en el mapa latinoamericano. Entendemos que la búsqueda de la internacionalización de la experiencia docente y estudiantil promueve la necesaria confrontación de contenidos y la ampliación de referentes y modelos para el crecimiento integral.

Esta movilidad constó de siete misiones académicas parciales realizadas por distintos docentes de la UNT. En cada ocasión se llevaron a cabo talleres, cursos, encuentros, procesos de creación, charlas y seminarios, entre otras actividades. Todas ellas repercutieron en distintos campos de la práctica profesional de cada uno de los docentes que la ejecutó, pero también surgieron novedades en el orden académico sobre las que sería útil detenernos. Si tuviéramos que definir esferas en las que estas acciones se llevaron a cabo podríamos caracterizar a algunas de ellas como académica, artística y científica, todas ellas enmarcadas en un plano político regional.

La esfera académica contiene talleres entre los que podemos destacar el ofrecido por el Mgter. Máximo Gómez llamado “Del impulso a la acción: construcción del material dramático a partir de textos poéticos” que contó con dos versiones, una realizada en Minas Gerais y otra en Pelotas. En el primer caso asistieron alumnos de la carrera de teatro de esa Universidad y alumnos de Ceará. En el segundo sólo asistieron alumnos de la carrera de teatro de la UFPel. En ambos casos se trató de un taller enmarcado institucionalmente como un modo de complementar la formación desde otras perspectivas y la actitud de los alumnos fue de avidez y predisposición para abrir los resultados a la comunidad. En Minas Gerais el taller consiguió sistematizar formas de entrenamiento para la construcción de una metodología de improvisación y la articulación de las

122

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

producciones individuales en una estructura grupal que las contenía. Ya en Pelotas la marca distintiva fue la creación de material individual, con formato espectacular, que fue empleado y mostrado en espacios públicos de la ciudad.

Desde la experiencia docente uno de los propósitos no explícitos fue el de cuestionar modelos epistemológicos centrales desde donde se mira nuestra profesión y comenzar, a la par de ellos, la construcción de otros modos de conocimiento a partir de la revalorización de las prácticas locales. En este sentido, la aplicación práctica de los modelos locales se tensionó al ser sacada de contexto pero defendida conceptualmente desde los contenidos y desde la búsqueda de resultados artísticos. El intercambio académico permitió experimentar sistemas técnicos disciplinares trabajados y rediseñados por años con alumnos de la Facultad de Artes de la UNT y experimentados con otros alumnos pertenecientes a una cultura distinta y con otra lengua. Los procedimientos metodológicos, en el caso de esta disciplina práctica, fueron resistentes a las dificultades de ritmo, tiempo, intención y lenguaje.

Este seminario práctico de interpretación que se sustenta en la construcción de material dramático que surge a partir de textos no

dramáticos, pone en juego principios de entrenamiento y una idea de cuerpo expresivo, que se confronta con la cultura corporal del país extranjero. Uno de los objetivos de este taller práctico fue la continuidad de los ejercicios hasta la construcción del material creativo para realizar la puesta en escena.

Se realizaron además encuentros entre docentes en los que se discutieron planes de estudios y plataformas curriculares para la concreción de los futuros intercambios. Una de estas reuniones se llevó a cabo en la ciudad de Pelotas. Se trató de un encuentro con el plantel

docente para conocer los programas de las materias y encontrar equivalencias con las de la UNT. Esta reunión evidenció los campos de conocimientos compartidos y diferenciados de ambas carreras. Entre los compartidos podemos

mencionar un marco de referencias bibliográficas de autores legitimados a nivel global tales como Constantin Stanislavski, Meyerhold, Jerzy Grotowski y Eugenio Barba. En ambas instituciones se observa carencia de referencias técnico-actorales latinoamericanas; en cuanto a la tradición dramatúrgica se valoriza la eurocéntrica y la propia tanto en la UNT como en la UFPel. En esta reunión se acordaron además los criterios necesarios para la validación de las actividades que los alumnos realizarían en los próximos intercambios, con la idea de que el proyecto “De alumno a alumno” tenga el encuadre necesario para ser reconocido por ambas instituciones.

En lo referido a la dramaturgia concretamente, y en virtud de lo observado anteriormente, los docentes de la UNT fueron invitados a ofrecer charlas en las que la obra de dramaturgos locales es divulgada y esto constituyó un primer aporte a lo planteado en este campo. Además se decidió priorizar la obra local a la hora de trabajar con textos en las distintas experiencias del proyecto, como un modo de integrar la voz de esos otros en la creación. Esta perspectiva, si bien se concientizó en Pelotas, se hizo extensiva a las movilidades realizadas en Belo Horizonte. Se intentó mantener esta política tratando de que los actores (en un sentido amplio) entiendan que no se trata de un rescate folclórico, sino de un reconocimiento más amplio de las tradiciones.

Otra acción que se destaca en esta esfera es la participación de los docentes, como oyentes, en las evaluaciones de los alumnos. Esta situación, considerada una de las más cerradas en el proceso académico, permitió que

123

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

puedan conocerse los parámetros legitimadores enunciados y no enunciados.

En la esfera artística se desarrollaron charlas y talleres con características técnicas específicas y encuentros con creadores. Sin embargo el impacto en este campo es todavía incipiente ya que la mayoría de las acciones son más fortalecedoras del aspecto académico. Por otro lado se trata de un impacto variable, en franca relación con la tradición teatral y la producción escénica en cada contexto. En la ciudad de Pelotas las secuelas de los intercambios son más notorias ya que se trata de un centro universitario de incipiente creación. Apoya esta marca el hecho de que el proyecto se lleva a cabo en dos espacios: en la carrera de profesores de teatro y en el Núcleo de Teatro. Este último espacio es un centro de investigación y experimentación en teatro que produce constantemente espectáculos y que se mantiene vinculado estrechamente a la comunidad de Pelotas y a pequeños núcleos aledaños.

Los aspectos dramatúrgicos desarrollados en las charlas que mencionamos anteriormente no sólo se vincularon a la esfera académica sino que derivaron en la artística. En Pelotas, que cuenta con un sistema de producción teatral casi exclusivamente vinculado al estado y la universidad, el interés de los alumnos se tuvo que ver con los modos de resolver la problemática de los derechos autorales. En el caso de Argentina se explicó el proceso que deben seguir lo grupos independientes cuando deciden poner en escena la obra de un dramaturgo con derechos vigentes. Se dio a conocer el modo en que interviene la asociación de dramaturgos (Argentores) en la producción de cualquier espectáculo y la vinculación existente entre esta entidad y el Instituto Nacional del Teatro, que exige para la rendición de cuentas de sus subsidios de

producción el borderaux legalizado por esa entidad. Cabe aclarar que el 90% de la actividad teatral independiente en la Argentina cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro. Esta descripción de la realidad argentina problematizó las relaciones entre las leyes que rigen la producción artística en Brasil y derivó en una fructífera discusión sobre los derechos de actor y los derechos de director. Éstos no están reglamentados en ninguno de los dos países, aunque ambos roles profesionales involucran lenguajes, como el dramatúrgico, que están presentes en todo espectáculo.

La presencia de los profesores invitados en cada lugar despertó una curiosidad inicial en alumnos que también se desempeñan profesionalmente en la realidad teatral de sus contextos. Esto fue más notorio en Belo Horizonte ya que esta ciudad cuenta con una producción teatral muy rica y los alumnos se inician casi simultáneamente en los estudios académicos y en la práctica profesional. La mayoría de las veces esos alumnos comienzan trabajando en grupos y estos son un espacio de gestión, producción e indirectamente de formación. Los alumnos solicitaron a los docentes una participación activa en la práctica de esos grupos y a partir de esta iniciativa se institucionalizaron las participaciones en ensayos y lecturas de textos de grupos independientes. Esta práctica se realizó tanto en Pelotas como en Tucumán y en Belo Horizonte, aunque en esta última ciudad fueron más frecuentes debido al volumen de la producción.

Otro de los talleres prácticos dictados fue el de Teatro de Sombras, a cargo de la Magister Nerina Dip. Este taller fue solicitado especialmente por alumnos del Núcleo de la Universidad Federal de Pelotas ya que no tenían ningún conocimiento técnico de este lenguaje. Los alumnos del Núcleo asistieron en Tucumán por primera vez a un espectáculo de estas

124

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

características y solicitaron, como parte del intercambio académico, que se les suministrara las herramientas técnicas básicas para que

pudieran aprender y continuar la experimentación del lenguaje. En este punto el entrecruzamiento constante entre práctica profesional, actividad académica e investigación se hace parte del trabajo, ya que un tema correspondiente al interés profesional y de investigación del docente se transforma en acción pedagógica y es entendido por los coordinadores del proyecto como absolutamente necesario a los objetivos del mismo.

El seminario práctico consistió en la preparación de un espacio físico adecuado sin el ingreso de luz así como también la elaboración artesanal de objetos y luminarias para la producción de sombras; de este modo los aspectos teóricos y prácticos de la disciplina se conjugaron con una filosofía artesanal consustancial al lenguaje. La primera parte del curso fue eminentemente técnica: se investigaron los materiales más adecuados para la proyección de las imágenes, los objetos y las diferentes luminarias con las que se trabajan los efectos de sombra. Después de construir, con supervisión de los docentes los artefactos eléctricos y los objetos, trabajaron sobre la construcción de la sombra a partir de fuentes

fijas, fuentes móviles, técnicas de manipulación, dinámica de la sombra, pulso y tiempo del sombrista, introducción del color y construcción de escenas.

A partir de este taller, los alumnos siguieron investigando y estudiando el lenguaje y produjeron un espectáculo de sombras desde el Núcleo de Teatro de la UFPel, que realizó una importante tarea de extensión en el medio.

En esta esfera se encuentran varias acciones que se relacionan principalmente a la

divulgación de los trabajos de investigación de los profesores y alumnos involucrados. Una de esas acciones fue la publicación bilingüe del Número 2 de la Revista Contraluz y el diseño de un próximo número destinado sólo a los resultados del proyecto. Al mismo tiempo se mantuvieron reuniones con la Revista Lamparina, de la UFMG, para realizar acciones y publicaciones conjuntas. En las reuniones se discutió la política de no traducir los textos y mantener el formato bilingüe. Se pretende además estimular la consulta de estos textos por parte de los alumnos, en los dos idiomas, con el objeto de que la ampliación de las referencias se dé en el idioma original de los artículos.

Otro momento en que la esfera académica fue fortalecida fue en el XXVI

Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentin organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en 2012. En este caso se hizo una presentación conjunta entre alumnos becarios de la UFPel y la UNT y docentes de ambas instituciones. Para llevar a cabo esta presentación se realizaron reuniones previas y en este caso se utilizó este espacio para que la comunidad académica de las artes escénicas conozca un proyecto que pretende ampliar el número de instituciones involucradas en un futuro próximo en el tema y que se desea mantener en 2013.

El Congreso cuenta con la participación de gran parte de las Universidades Latinoamericanas de Teatro por lo que las discusiones son propuestas desde varios enfoques. Otra ventaja muy interesante que tiene este Congreso es que sucede en una de las capitales teatrales de América Latina, lo que permite a los investigadores asistir a espectáculos en forma conjunta y desarrollar encuentros sobre análisis y crítica con posterioridad. En estos espacios se explicitan no

125

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

sólo los modos de evaluar la producción artística sino también el reconocimiento de los parámetros de legitimación con lo que se pone en evidencia una vez más el anclaje en supuestos parámetros universales de validación. La intención permanente de quienes coordinan este espacio es la de promover un multiculturalismo crítico en donde el valor universal puede ser potencialmente la importancia del esquema de dominación epistemológica.

Sobre las dificultades

En todo camino de integración existen momentos de encuentro y desencuentro. A lo largo de estos 15 años hemos participado de distintos momentos de encuentro entre la FAUNT y algunas instituciones universitarias estatales dedicadas al teatro en Brasil.

Una de las dificultades fue (y continúa siendo) la lengua. La formación docente en Tucumán no exige el conocimiento de otros idiomas, y mucho menos del portugués. Esta dificultad se observa más en los docentes y alumnos de la UNT que en los de las instituciones brasileras. Los docentes de Brasil están más familiarizados con el español, y esto se debe no sólo a un aspecto turístico sino a un contacto bibliográfico con textos en español desde los primeros años de la formación universitaria. Esta dificultad necesita ser subsanada para profundizar los intercambios. Sin embargo, en una disciplina como el teatro, el encuentro de los cuerpos en el ámbito del trabajo es fundamental. El espacio de creación e intercambio de docentes y alumnos se hace realmente efectivo cuando sucede sin mediación tecnológica y esto se debe principalmente a la naturaleza de la disciplina teatral. El lenguaje del cuerpo no necesita de traducción en el campo de la escena ya que el teatro es un arte

fuertemente social la simultaneidad de cuerpos es de dimensión fundante.

Esta dificultad se hace más notoria en la relación interinstitucional y en una idea macro que supera el campo educativo universitario y que tiene que ver con cuáles son realmente los referentes artísticos y teóricos: una herencia eurocéntrica profunda sobre la que necesitamos reflexionar. La licenciatura en teatro de la UNT no posee una gran trayectoria en intercambios académicos, y este no es un aspecto prioritario de las distintas gestiones que administraron y administran la Facultad; éste es otro aspecto sobre el que es necesario trabajar a futuro.

A pesar de que este intercambio viene desarrollándose hace 15 años, los impactos se observan fundamentalmente en el campo

académico e incipientemente en la investigación. Todavía no se observa un impacto importante en la producción artística del NOA. Por otro lado este Programa de Movilidad se instala en tres ciudades cuyo desarrollo teatral es dispar por lo que esta realidad implica que los alcances del intercambio no sean lo suficientemente evidentes.

En un campo más simbólico lo que observamos es cómo nos posicionamos institucionalmente ante el otro, ante el extranjero, en una actitud oscilante que incluye la sospecha y el exotismo que muchas veces refuerza el carácter hegemónico de tradición eurocéntrica. Si es “exótico” sabemos que la clasificación licúa las posibilidades reales de confrontación y diálogo, sin embargo ese otro incita al auto-reconocimiento como todo extranjero. “El extranjero, en toda sociedad, es aquél cuyo amor está en otra parte. No tiene los mismos centros de interés que los demás, incluso aunque no los defina con precisión”

126

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

(Chevallier y Gheerbrant, 1995, p. 492). Aunque esto no sea consciente, siempre el extranjero es un diferente. Según la comunidad que lo reciba él podría ser considerado “…como un rival en potencia y, por más que se beneficie de las leyes de la hospitalidad, puede ser tanto un mensajero de Dios como una peligrosa encarnación diabólica…” (Chevallier y Gheerbrant, 1995, p. 492). Al mismo tiempo él también podrá ser considerado “…la parte de sí mismo, aún errática y no asimilada, en la vía de la

identificación personal…” (Chevallier y Gheerbrant, 1995, p. 492).

Lo que fortalece el proyecto es que nos permite estar frente al extranjero y al mismo tiempo atravesar la experiencia de ser foráneo. Cuando se produce la apertura de los espacios a otros docentes y alumnos de otras regiones, y una vez superado los ritos diplomáticos, comienza un tiempo de fricción durante el cual el otro pasa por estas construcciones que van desde reconocerlo diferente hasta asumirlo diverso, o sea tener consciencia de que ese otro puede complementarnos. Por ser un proyecto que se asienta en la reversibilidad de las

experiencias, todos somos potenciales extranjeros. Y finalmente cuando pasamos por la experiencia vemos como nuestro horizonte se dilata y nuestro mapa se extiende.

Conclusiones

En este artículo hemos dado a conocer una experiencia en actual ejecución. Queda por realizar un segundo año de Movilidad Docente y dar espacio a nuevas acciones más comprometidas desde el punto de vista institucional. Algunas de estas iniciativas están tomando cuerpo y seguramente se concretarán en 2013. No podemos decir que sean un resultado exclusivamente del Proyecto de Movilidad, sino un paso más de un camino

iniciado en el nivel macro con la firma de protocolos de integración y en lo micro con pequeñas acciones de docentes y alumnos que ya llevan 15 años de historia.

Entre estas iniciativas incipientes podemos mencionar un “Encuentro de Investigadores de Teatro de Grupo” (desde la periferia), que será organizado conjuntamente por investigadores de la UNT, la UFPel y la UFMG, en el que se contempla la participación de docentes, investigadores y alumnos de ambas instituciones. El encuentro se realizará en el Núcleo de Teatro de la UFPel. Para el proyecto este encuentro es muy importante ya que abre las puertas académicas a los hacedores de teatro de la región del sur de Pelotas con el propósito de establecer un diálogo entre quienes sostienen una tradición teatral regional y entre quienes desde la teoría pretenden relacionarse con esa producción. Este encuentro es también desafiante ya que le da un espacio a la palabra de quienes sostienen la tradición y nos permite confrontar los parámetros de la práctica con los de los investigadores de ese campo.

Por otro lado, y como un gesto de reciprocidad, la UNT abre su Residencia Estudiantil a dos alumnos de la UFPel durante el primer semestre 2013. Estos alumnos formaran parte del proyecto “De alumno a alumno” en donde se intentará crear espacios horizontales de integración donde sea posible compartir herramientas de formación a través de la mirada de los estudiantes y con supervisión de docentes de la Facultad de Artes de la UNT. Se observa la necesidad de que los alumnos se enfrenten críticamente a su propia formación y que los docentes acompañen los procesos de síntesis y sistematización de sus herramientas teatrales. Será necesario que todos los involucrados en la experiencia sean sensibles y creativos ante las necesarias diferencias estéticas, artísticas, cognitivas y simbólicas.

127

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 2

Año 2014

Otra acción será la presentación de un DINTER (Doctorado interinstitucional) entre la UFMG y la UNT con el propósito de capacitar a los docentes de la Licenciatura en Teatro de la UNT en el posgrado. Esta iniciativa no sólo busca que la planta docente de la Facultad de Artes acceda a una titulación de cuarto nivel sino que pretende fortalecer aún más los vínculos entre ambas universidades. Se busca integrar más docentes y vincularlos entre sí para que esta movilidad sea una más de muchas por venir.

Como puede apreciarse cada una de las acciones con cada Universidad es diferente. Y esto se debe, entre otras cuestiones, a los contextos y a la historia de cada institución. Un dato determinante relacionado a las diferencias entre cada una de ellas tiene que ver con el año en que cada institución inició su carrea de Teatro. Tucumán fundó su Licenciatura en Teatro en 1984, la UFMG abrió su Centro de Artes en 1957 y la UFPel abrió su carrera de

teatro en 2007. Ante un panorama que no es homogéneo, y esto constituye una de sus riquezas, es esperable que los impactos y el desarrollo de la integración en cada espacio adquiera matices diferenciados.

Todas estas son acciones que se asientan en objetivos concretos y muchos de ellos ya

fueron alcanzados. Nuestra tradición eurocéntrica, nacida en la época de la colonia se ve desafiada. Hemos decidido reconsiderar nuestras experiencias latinoamericanas con la firme decisión de modificar nuestras geo-

referencias. Será necesario reelaborar las jerarquías y tradiciones. Estamos trazando de nuevo nuestros mapas simbólicos y aceptando otros horizontes.

Bibliografia

CHEVALLEIER, J. y GHEERBRANT, A.

(1995). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.

128