UNIVERSIDAD Y POLÍTICA EN LAS “JORNADAS LATINOAMERICANAS DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”
Luis Javier Garcés1
Entre el 25 y 27 de setiembre de 2013, por iniciativa de Sociedad Argentina de Historia de la Educación, en organización conjunta con la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, y la apoyatura de la Agencia Nacional de Promoción Científico Tecnológica y la Secretaría de Políticas Universitarias, se llevaron a cabo en sede de la UNC, las “Jornadas
Latinoamericanas de Historia de la Educación Superior: a 400 años de la fundación de la Universidad Nacional de Córdoba”.
La reunión científica contó con la destacada participación de académicos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Honduras y Colombia, en tres intensos días en que se pasó revista a los principales problemas que afronta la educación superior en el continente desde una perspectiva de historización del presente.
Desde el inicio de las Jornadas y su conferencia inaugural a cargo de Sandra Carli, pasando por su conferencia central a cargo de Carolina Scotto, hasta el cierre con la conferencia de clausura pronunciada por Adriana Puiggrós, las Jornadas estuvieron marcadas por las huellas de 400 años de historia universitaria, las reformas de nuestra etapa independiente y los nexos entre educación superior y política, entre la Universidad y su imbricación en el pensamiento emancipatorio latinoamericano, con la mirada puesta en los actuales procesos políticos que vive el continente.
Marcela Mollis, Claudio Suasnábar y Pablo Buchbinder pasaron revista a las reformas universitarias, comenzando con la histórica transformación de 1918, mientras Roberto Follari y María Fernanda Juarrós desnudaron los principales aspectos del conocimiento universitario en su relación con la política y la sociedad, cuadro que completó el repaso de los modelos universitarios en la historia de América Latina a cargo de Pablo Pineau (Argentina), Ana Waleska Mendonça (Brasil), Antonio Romano (Uruguay) y Luis Alberto Riart Montaner (Paraguay).
1Presidente de Sociedad Argentina de Historia de la Educación.
Una amplia participación de académicos de la región abarcó todo el espectro histórico de la Educación Superior en el continente, revisitando las universidades “fundacionales” y las de “creación reciente”, la educación universitaria femenina, las experiencias peronistas y la Universidad Obrera de 1949, las reformas del Plan Taquini y la Educación universitaria jesuítica en casos comparativos de Argentina y Brasil.
Un lugar destacado ocupó en las ponencias el pensamiento universitario de Antonio Gramsci y su influencia en América Latina a partir del vínculo educación y trabajo; el pensamiento universitario de la región en las ideas de Villanoa Artigas, Waldemar Valle Martins y José Lo Valvo. Interesante abordaje hubo de las experiencias históricas de la colombiana Universidad de Antioquía, la Universidad Nacional de Honduras y la Universidad de la República del Uruguay.
Los movimientos estudiantiles universitarios estuvieron muy presentes entre los ponentes, desde la inevitable Reforma de 1918, pasando por la rica experiencia de los estudiantes de la Universidade de Minas Gerais, desarrollada entre 1911 y 1936; las luchas estudiantiles de los 60 y 70, escudriñando en la siempre interesante experiencia
La temática de la hegemonía política, la territorialidad universitaria, los procesos de descentralización, las experiencias latinoamericanas recientes de acreditación y evaluación, lo público y lo privado, en el marco de la comprensión del conocimiento como derecho social de las mayorías, así como la vigente discusión sobre la necesidad y los límites de la autonomía universitaria, completaron los ricos debates, que sin restringirse al campo estrictamente universitario, abrieron un espacio para pensar la educación superior en su conjunto, incorporando las problemáticas circulantes en los institutos de educación superior universitaria, cuya envergadura cuantitativa y en muchos casos su desvínculo con lo universitario, asociado a su atomización jurisdiccional, constituyen un permanente tema de reflexión en Argentina y en varios países de Latinoamérica.
229