SEMINARIO “UNIVERSIDAD SOCIEDAD Y ESTADO”. A 400 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD EN LA REGIÓN.
María Teresa Piñero1
Entre el 25 y 26 de octubre del 2012, se desarrolló en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) el III Seminario Internacional “Universidad, Sociedad y Estado.A 400 años de la Universidad en la región”, organizado conjuntamente con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, que nuclea a 28 universidades latinoamericanas que trabajan para la cooperación interuniversitaria dirigida a la integración educativa.
Este seminario se inscribió en los festejos por los 400 años de la creación de la Universidad Nacional de Córdoba, afirmando su rol comprometido con el medio político y social que la ha caracterizado en la historia, y su compromiso actual con la integración regional desde su función educativa, a través del establecimiento de lazos de cooperación interuniversitaria. En general, las universidades latinoamericanas han asumido la función de construir un proyecto educativo para la integración, en consonancia con las políticas estatales de sus países y, en ese sentido, desde el año 2005 se han multiplicado los proyectos de cooperación entre universidades de la región.
Se trata de una cooperación
El desarrollo del seminario se estructuró en base a cuatro ejes de debate que constituyen hoy problemáticas centrales para América Latina y desafían a reflexiones y acciones conjuntas entre la
1Excoordinadora de Cooperación Internacional de la UNC, coordinadora general del seminario.
Universidad, la Sociedad y el Estado. A partir de cada eje se propusieron los posibles abordajes que se desarrollaron en las mesas de debate donde los participantes presentaron sus ponencias. Estos ejes centrales de debates fueron:
Democracia, ciudadanía y derechos humanos,
sustentabilidad ambiental,
integración regional,
innovación y transferencia tecnológica socio-
productiva. Concentración e inequidad.
A su vez, cada uno de estos ejes se organizó, por un lado, en conferencias plenarias que profundizaron la reflexión sobre el rol que desarrollan las universidades públicas, junto al Estado y la sociedad civil, ante las problemáticas de la sociedad en su conjunto. Y por otro, en mesas de debates específicas donde se desarrollaron temáticas concretas.
Honoris Causa al Dr. Álvaro García Linera
La apertura del seminario estuvo a cargo de la Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Dra. Carolina Scotto; en ese momento, a su vez, el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia fue distinguido con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba. García Linera ofreció la conferencia: “Del Estado aparente al Estado Integral” y dejó así inaugurado el seminario.
La ceremonia y posterior conferencia se desarrolló en la Sala de las Américas ante más de 1000 personas. Con esta distinción la Universidad renovó su compromiso con el fortalecimiento de la democratización del conocimiento, la educación pública, la ampliación de derechos y la construcción de ciudadanía para toda la comunidad y la región sudamericana.
Las conferencias plenarias estuvieron a cargo de distintos investigadores, profesores, representantes de organizaciones sociales y gubernamentales que abordaron las cuestiones que cruzan transversalmente problemáticas comunes. Así presentamos a Jorge Taiana (Excanciller de Relaciones Exteriores de la Argentina); Atilio Boron (politólogo); Damián Loreti (Secretario del CELS); Marcelo Abdala, de la Central de Trabajadores de Uruguay - Plenario Intersindical de Trabajadores
224
(PIT) y Convención Nacional de Trabajadores (CNT); Rodrigo Arocena, Rector de la Universidad de la República, República Oriental del Uruguay (UdeLAR); María Godoy y Sofía Gatica, Madres de Barrio Ituzaingó Anexo en lucha por la defensa de los derechos humanos: salud y medio ambiente; junto a rectores de universidades de Bolivia, Chile y profesores de nuestra Universidad.
Estas conferencias centrales se llevaron a cabo en diferentes horarios a los de las mesas de debate, por lo que pudimos contar con masiva presencia y participación.
Por su parte, en las mesas de debate participaron más de 300 trabajos y más de 500 expositoresentre docentes, investigadores, egresados, estudiantes y representantes de organizaciones sociales y gubernamentales. En las mismas se expusieron trabajos vinculados a experiencias de investigación, ensayos, trabajos de extensión y propuestas de gestión estatal, comunitarias y universitarias. Dado que la mayoría de ellas fueron muy numerosas, las 18 mesas fueron distribuidas en 55 espacios de debate que funcionaron simultáneamente los dos días.
Sobre la coordinación
Cada una de las mesas contó con la coordinación de docentes tanto de la UNC como de universidades miembros de AUGM; participaron un total de 48 profesores. A la vez, otros 8 docentes de la UNC funcionaron como coordinadores generales de cada eje de debate para poder llevar a cabo una organización más integral de cada espacio de discusión. Estas mesas de debates fueron:
Eje 1: Democracia, ciudadanía y derechos humanos
Mesa 1: Debates en torno a la democratización de la comunicación en América Latina.
Mesa 2: Tensiones y conflictos en la (re) construcción de distintas ciudadanías.
Mesa 3: La perspectiva de género y el aporte a los procesos de democratización.
Mesa 4: Políticas de igualdad e inclusión educativa.
Mesa 5: Continuidades y rupturas en las democracias latinoamericanas.
Mesa 6: Derechos y políticas públicas: avances y retrocesos en el contexto actual.
Eje 2: Sustentabilidad ambiental
Mesa 7. La gestión ambiental sustentable y la Universidad: Debates teóricos, políticos y aportes técnicos.
Mesa 8: Desplazamiento de las fronteras agrícolas. Problemáticas ambientales y sociales.
Mesa 9: ¿Qué se hace y qué se puede hacer con la gestión de residuos sólidos urbanos?
Mesa 10: Las ciudades: ¿Territorios sustentables?
Eje 3: Integración regional
Mesa 11: Lenguas e integración regional.
Mesa 12: La agenda universitaria actual en el marco de la integración regional.
Mesa 13: Procesos
Mesa 14: Políticas de integración, desarrollo histórico, perspectivas actuales y desafíos.
Mesa 15: Transformaciones territoriales y desarrollo regional en el Cono Sur.
Eje 4: Innovación y transferencia
tecnológicasocio-productiva. Concentración e inequidad
Mesa 16: Economía solidaria, trabajo y tecnología social.
Mesa 17: El rol de las universidades en la innovación tecnológica.
Mesa 18: Reestructuraciones
Asimismo, cada uno de estos espacios contó con la participación tanto de un público asistente que enriqueció el debate al momento de las puestas en común, como de 40 voluntarios estudiantes que colaboraron en la logística del funcionamiento de las mesas.
225
Países que participaron
Además de los expositores y asistentes argentinos, contamos con la presencia de expositores de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, México y Venezuela. Asimismo
Reunión de delegados asesores y de núcleos y comités académicos de AUGM
El día 24 de octubre se llevó a cabo la tercera reunión de delegados asesores de AUGM. Dicha reunión se desarrolló durante todo el día en la sala de reuniones del Consejo Superior de la UNC, y se trabajaron y discutieron temas vinculados a programas de movilidad estudiantil y docente, agenda de investigaciones comunes, y nuevos programas de posgrados.
Por otra parte, entre el 24 y el 26 de octubre, se realizaron las diferentes reuniones anuales de los comités académicos y núcleos disciplinarios de AUGM, las que contaron con la participación de 80 personas aproximadamente.
De esta manera, la historia institucional de nuestra Universidad, su rol en la formación de las tradiciones de la universidad pública y su papel en la vida política y social de América la convirtieron, una vez más, en un espacio propicio para profundizar la reflexión sobre el papel que desarrollan y deben desarrollar las universidades públicas junto al Estado y a la sociedad civil ante las problemáticas de nuestras sociedades.
226