INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2019

 

 

CONFERENCIA

LAS NUEVAS GENERACIONES FRENTE AL

OSCURANTISMO Y AL RETROCESO

Marco Antonio Rodrigues Dias1

78

Introducción

Del 11 al 14 de junio de 2018, UNESCO-IESALC, la Universidad Nacional de Córdoba, el Consejo Interuniversitario y la Secretaria de Políticas Universitarias de Argentina, han convocado y organizado en Córdoba la III CRES, a la cual le siguió, el día 15 de junio de 2018, la Jornada del Centenario donde se han conmemorado oficialmente los 100 años de la Declaración y de la Reforma de Córdoba. En esta ocasión, se ha formulado una nueva declaración fiel a Córdoba 1918, en la cual se reafirma el carácter de bien público de la Educación Superior, se destaca la necesidad de articulación entre esta y la sociedad, se mantiene la defensa de la autonomía, se insiste en el acceso universal a la Educación Superior y se estimula la integración latinoamericana.

A su vez, las redes de Educación Superior y consejos de rectores de América Latina y el Caribe se han reunido en Lima, los días 13, 14 y 15 de marzo de 2019 para discutir un plan de acción de implementación de los acuerdos de la CRES. Igualmente, entre el 8 y 9 de abril de 2019, un grupo de expertos y de dirigentes universitarios se ha reunido en la Universidad Nacional de Córdoba en la búsqueda de identificación de prioridades y formulación de planes para iniciar acciones concretas en este campo.

1Marco Antonio Rodrigues Dias fue administrador universitario en su país, Brasil, en los años setenta; director de la División de Educación Superior de la UNESCO (1981-1999) en París y asesor personal del rector de la Universidad de las Naciones Unidas y representante de esta organización en Paris durante la primera década de este siglo. Este texto es basado en la ponencia que presentó en Lima, Perú, el 13 de marzo de 2019 como poniente principal (key speaker) del IX Encuentro de Redes de Educación Superior y Consejos de Rectores de América Latina y del Caribe.

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2019

 

 

Desde el punto de vista institucional, es importante señalar el discurso que ha hecho en Córdoba, durante la III CRES, la Dra. Stefania Giannini, subdirectora general de educación de la UNESCO. Exrectora en Perugia y exministra de educación de Italia, la Dra. Giannini señaló la importancia de la Educación Superior para el desarrollo socioeconómico de nuestras sociedades y afirmó que esta puede fortalecer el derecho a la educación, facilitar la movilidad estudiantil y académica, mejorar la cooperación interuniversitaria, hacer avanzar la garantía de calidad y mucho más”. Fue una buena señalización de que la UNESCO volvería a considerar la Educación Superior como prioritaria en sus programas.

No hay duda que en Lima y en Córdoba fueron discutidos elementos fundamentales de los desafíos de la Educación Superior en la región y fueron formuladas propuestas con miras a una mejor integración entre la educación y la sociedad, en concordancia con todo lo que fue definido por la CMES de 1998, para quien la calidad no existe si no es pertinente. En este encuentro, los vínculos entre Educación Superior y la sociedad fueron la idea transversal que se desarrolló en todos los ejes temáticos para hacer de América Latina y el Caribe un espacio democrático de justicia social.

No creo que alguien pueda tratar en profundidad todos los temas que se plantearon en Córdoba, durante la CRES y, después en Lima y de nuevo en Córdoba. Quedó claro que si me invitaron para la ponencia de apertura del IX Encuentro de Redes de Educación Superior y de Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe, estando fuera de los circuitos y representando el pasado, se debe seguramente a mi participación, durante varias décadas, en los debates sobre

reforma universitaria en la región y, en escala más amplia, a través de la UNESCO y de la 79 Universidad de las Naciones Unidas2.

Hace poco tiempo, en 2017 -por solicitud de la AUGM- fui autor de un libro síntesis, La educación superior como bien público: perspectivas para el centenario de la reforma de Córdoba, donde intenté dar una visión teórica y concreta de los grandes problemas institucionales que afectan a la Educación Superior en la región, principalmente en función del incremento de la comercialización y de la utilización de la cooperación como instrumento de dominación3.

En lenguaje policial, algunos de los miembros de la comunidad académica en América Latina dicen que soy un archivo vivo (“arquivo vivo”, en portugués). Asimismo, hay que reconocer que las cosas cambian muy rápidamente en los tiempos actuales y que el ser humano, a partir de un cierto momento, disminuye su capacidad reactiva frente a los hechos, movimientos y principalmente a los cambios estructurales en las organizaciones y en las sociedades.

2En los años sesenta, trabajé como profesor y administrador académico en una importante universidad brasileña, la UnB; como director durante casi dos décadas de la División de Educación Superior de la UNESCO (1981-1999), fui responsable principal de la organización de la CMES de 1998, fui, bajo el liderazgo de Federico Mayor, director general de la UNESCO, responsable por la coordinación de la concepción y del lanzamiento del programa UNITWIN/Cátedras UNESCO; he tenido bajo mi responsabilidad los programas de reconocimiento de estudios y la elaboración e implementación de convenciones en esto dominio Estuve presente en la decisión de transformación del antiguo CRESALC en IESALC.

3El libro fue publicado a finales de 2017 en español con la UDELAR -Universidad de la República- en Uruguay y en portugués con la UFSM -Universidade Federal de Santa Maria-, en Brasil. Estas dos versiones más otra en inglés se encuentran en la página web de la AUGM, en Researchgate (Marco Dias) y muy pronto de nuevo en www.mardias.net, una página que está siendo renovada.

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2019

 

 

Analicemos pues algunos puntos que representan desafíos enormes para la Educación Superior en este periodo pos-CRES 2019.

Las nuevas generaciones

Es tiempo de que la comunidad académica pare de preguntar a mi generación lo que debe hacer4. Llegamos al invierno de la vida y lo más pertinente que tendríamos que decir es explicar dónde erramos. Mi generación creía estar participando en la construcción de un mundo mejor. Imaginábamos que, modernizando nuestras instituciones, promoviendo el desarrollo para todos con libertad, estaríamos colaborando para insertar definitivamente las instituciones de Enseñanza Superior entre los organismos que transformarían los pueblos de todo el universo en participantes activos de la sociedad, en sujetos y no objetos en la vida política y social.

Sin embargo ¿qué es lo que vemos en todas las regiones del mundo, incluso o en particular en América Latina, donde las manipulaciones, los golpes políticos toman formas nuevas, y los pueblos, la gente oprimida, usan el derecho de voto para entregar el poder a representantes de las oligarquías y a grupos oscurantistas que defienden la construcción de una sociedad más elitista y discriminatoria de las que existían en prístinas épocas?

¿Cómo explicar la llegada al poder, a través del voto popular, de políticos que tienen la exclusión como pensamiento fuerte y base de sus acciones, de individuos cuya acción sirve más para excluir que integrar todos los segmentos de la sociedad? ¿Cómo puede justificar nuestra generación

el hecho de que muchos de los que son elegidos por el voto popular en una perspectiva retrógrada 80 tienen diplomas universitarios, de universidades particulares, pero también de instituciones públicas

que, por su esencia, deberían actuar con eficacia para mantener el carácter de bien público de la educación? Reflexionemos juntos sobre todo esto.

No hay que olvidar que cuando se habla de bien público, esto tiene un significado. La educación de calidad tiene que ser para todos sin discriminación, ella tiene que ser pertinente, orientada a la formación de ciudadanos conscientes de que van a colaborar para crear una sociedad más justa y solidaria, tiene que ser permanente y tiene que saber adaptarse a la evolución del mundo, a los cambios de la sociedad, y también a los cambios provocados por las nuevas tecnologías.

Asimismo, no hay que dar la impresión de que todo está perdido y para siempre. Hay que mantener el optimismo con la evolución de la humanidad. Las nuevas generaciones no van a repetir los errores de las anteriores. Son ellas las que definirán las acciones a tomar, incluso para mantener vivo el concepto de bien público para la educación y, en particular para la Educación Superior.

La doctrina de seguridad nacional

El combate por una Educación Superior libre, auténtica, pertinente no empezó ahora. Recuerdo, por ejemplo, lo que pasó en la Universidad de Brasilia, donde trabajé, entre 1970 y 1981, como profesor y administrador universitario. Todos conocen por lo menos un poco de la historia de la Universidad de Brasilia concebida y desarrollada por figuras extraordinarias como Darcy

4En diciembre de 2019, el autor de este texto completó 80 años.

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2019

 

 

Ribeiro, Frei Mateus Rocha, Anísio Teixeira y un grupo de profesores y científicos competentes e idealistas.

Sin embargo, pocos están conscientes de lo que ocurrió en esta institución en los años setenta, cuando un médico, profesor en la Universidad Federal de Minas Gerais, Caio Benjamin Dias, asumió el puesto de rector. Su misión consistía en reconstruir la Universidad prácticamente destruida por invasiones policiales y militares entre 1964 y 1968. Para esto, el rector llevó a Brasilia equipos enteros de Minas Gerais y empezó a contratar de todas partes profesores y científicos capaces y estimulados con la perspectiva de poder realizar un trabajo académico de calidad y socialmente válido.5

En 1976, una crisis política compleja irrumpió en Brasil, con los conflictos entre oposición y gobierno y, dentro del sistema militar, entre los que se habían dado cuenta de que el régimen estaba agotado y defendían una apertura y grupos poderosos que deseaban reforzar la represión, para hacer lo que, recientemente, el Sr.Bolsonaro, cuando todavía era candidato a presidente de la República, ha dicho, es decir que los militares erraron pues tenían que haber matado a por lo menos 30 mil personas…

En este marco, un acuerdo tácito existente desde los inicios de los años setenta que permitía a los profesores de la UnB una relativa libertad, se acabó y la represión volvió a ser violenta6.

En mi discurso de recepción del doctorado honoris causa en la Universidad Nacional de Córdoba -UNC- en 7 de noviembre del 20177, tuve la oportunidad de señalar:

Que, en Brasil como en gran parte de América Latina lo que fundamentaba los sistemas 81 políticos dictatoriales era la doctrina de seguridad nacional. ¿Cuál era el origen de esta doctrina y cómo era aplicada? El origen teórico por supuesto estaba en los trabajos del National War College en Estados Unidos, sin embargo, en ciertos países, como Brasil, por ejemplo, la influencia francesa, del Centro de Altos Estudios de la Defensa Nacional, fue también muy visible y efectiva (…)

La doctrina en Francia se consolidó en el momento de la Guerra de Argelia, cuando los estrategas galos comenzaron a afirmar que la defensa del Estado exigía no solo la difusión de una ideología anti-subversiva, sino también, el descubrimiento del enemigo interno,

5Busqué contar esto en un libro que la UnB me solicitó escribir en la ocasión de su cincuentenario en el año 2012 y que fue publicado en 2013: “UnB e Comunicação nos anos 1970 – Acordo tácito, repressão e responsabilidade acadêmica”

(Editora UnB, 2013).

6En oposición a esta política y siendo vicerrector en la época empecé a sufrir represalias, las cosas se complicaron, y fui a ver a un militar, conocido por sus posiciones liberales, altamente situado, y le conté lo que pasaba. El general me escuchó y cuando acabé de hablar, me dijo: “todo lo que dijiste yo ya lo sabía. No te interrumpí, porque quería comparar tu informe con lo que conozco”. Y, de manera directa, sin circunloquios, añadió; “Tienes que estar consciente de algunas cosas: todos tus números de teléfono están “pinchados” (“grampeados” -bajo escucha, censurados-). Otra cosa: tienes que “aguantar e resistir”. Estos años, completó, serán los más difíciles de tu vida”. El general tenía razón. Fueron los años más difíciles de mi vida.

7El discurso “Un doctorado honoris causa para reforzar la idea de educación superior como bien público en el marco del centenario de la Reforma de Córdoba” fue publicado por la revista Integración y Conocimiento del Mercosur (2018), N° 8 Vol. 1, 11 a 21.

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2019

 

 

capaz de difundir ideas contrarias al poder establecido8. Para descubrir el enemigo, todo es permitido y las razones de Estado justificaban los actos arbitrarios. Lo importante era por fuera de combate lo que el poder consideraba como subversión, así como sus agentes, sus posibles agentes y sus posibles colaboradores, principalmente aquellos que podrían tener un efecto multiplicador, como los estudiantes universitarios, los profesores, los dirigentes sindicales, la Iglesia, y, por supuesto, periodistas independientes.

Me preguntaba, entonces, ¿por qué hablar de esto en el día de hoy cuando el ciclo de las dictaduras militares se extinguió?

Aquí encontramos el primer contacto, pero también la primera gran diferencia con Córdoba 1918 ¡Hablemos del entorno! A principios del siglo, se reaccionaba en Argentina contra el dogmatismo moralista de los jesuitas de la época y contra el poder político y económico de los grandes terratenientes. Después, varios períodos se sucedieron y el poder pasó a ser controlado, en América Latina en general, por grandes grupos financieros sobre todo internacionales que, poco a poco, dominaron a los países de la región. Para conducir la vida política, utilizaban principalmente instituciones militares (…)

Hoy, lo que se intenta es la consolidación del sistema neo-colonial y, para ello, ya no se usa con tanta frecuencia el poder directo de los militares, pero hay todo un conjunto de instituciones que busca el mismo objetivo: a través de estructuras aparentemente democráticas, imponer un pensamiento único. La elitización es reforzada y los movimientos

sociales son aplastados o al menos impedidos de desarrollarse.82 Los defensores de esta doctrina decían que era necesario alcanzar y proteger los objetivos

nacionales permanentes que no podían ser objeto de negociaciones o discusiones. Se trataba en particular de la preservación y del mantenimiento del territorio, de la integración nacional y del perfeccionamiento del régimen político, de la soberanía nacional etc.

Estos puntos podrían alcanzar un consenso nacional. Ningún demócrata va a oponerse a un desarrollo que beneficie la integración nacional. Sin embargo, como señaló el profesor universitario y notable líder católico, Edgar da Matta Machado, los objetivos que se buscaban alcanzar estaban de hecho más vinculados a la represión política y a la eliminación de los adversarios. En un discurso en el congreso nacional, él afirmó que “esta ideología pasó a tener como fundamento una concepción antiunitaria y discriminatoria del pueblo; el apoyo a un proceso de desnacionalización de la soberanía del país; una opción por el sistema económico capitalista occidental; la decisión de impedir, por todos los medios, todo el intento de cambio social”.

El 4 de marzo de 2019, el Sr. Bolsonaro, a través de un twitter, anunció la creación de un “Lava-Jato da Educação”. Al mismo tiempo, se intensificó una campaña organizada contra las universidades, en particular las públicas, y sus profesores que son presentados como enemigos del país. Se estimula a los estudiantes a grabar y filmar los cursos para probar que los profesores

8Según Wikipedia, el General Paul Aussurasses “después de la guerra, enseñó técnicas de contrainsurgencia en Fort

Bragg, Estados Unidos, antes de ser promovido a Coronel y designado a la sección francesa del personal internacional de la OTAN. Luego fue nombrado agregado militar en Brasil en 1973 durante la dictadura militar en Brasil, donde enseñó en el centro de entrenamiento de guerra en la jungla de Manaos. Assurasses más adelante trabajó como vendedor de las armas para la compañía de Thomson. Antes de morir, reconoció haber enseñado técnicas de tortura a brasileños durante el gobierno de João Figueiredo.

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2019

 

 

defienden ideologías contrarias a la sociedad brasileña. Más tarde, después de los anuncios de medidas contra los cursos de Filosofía y de Sociología, lo que evidentemente es contrario a la autonomía prevista en la constitución del país, informaciones circularon sobre bloqueo de recursos para becas de agencias como la CAPES y Cnpq. Finalmente, el segundo ministro de educación del Sr. Bolsonaro, el Sr. Abraham Weintrub, informó la decisión de “contingenciamento” de 30% en los gastos de funcionamiento de las universidades (luz, telefonía, agua, limpieza, seguridad, mantenimiento, e inversiones incluso en construcciones e investigaciones). Según muchos, esto podría significar la paralización del funcionamiento de varias instituciones

El sentido de todo esto es muy claro. Las amenazas son claras. Los que utilizan la inteligencia para reflexionar sobre el país, los que defienden el pensamiento crítico son necesariamente enemigos internos y tienen que ser destruidos. Los principios de la doctrina de seguridad nacional vuelven a la escena.

El retroceso no tiene límites

El retroceso está en marcha. No se limita a la doctrina de seguridad nacional. Va muy adelantado.

Recordémonos de Córdoba. En el inicio del Siglo XX, se reaccionaba contra el dogmatismo moralista de los jesuitas y contra el poder político y económico de los grandes terratenientes. Después, varios períodos se sucedieron y el poder pasó a ser controlado, en América Latina en

general, por grandes grupos financieros sobre todo internacionales que, poco a poco, dominaron a 83 los países de la región.

Reflexionemos un poco más sobre lo que provocó la reacción de los estudiantes de Córdoba en 1918. Cuando era niño, vivía en Santa Cruz, el suburbio más aislado de Río de Janeiro. Entre los sectores menos favorecidos de la población, incluso en la clase media baja, las mujeres no iban a la Universidad. Los hombres, para seguir sus estudios, tenían que ir a las escuelas militares o a los Seminarios. Dos de mis hermanos se fueron a las fuerzas armadas, uno de ellos llegó al más alto escalón de la Fuerza Aérea Brasileña con el grado de “brigadeiro” (general). A mi hermano mayor y a mí nos tocó el Seminario9. No soy experto en sistemas escolares, pero ¿Qué es lo que vi y lo que viví? 10

En el período colonial, los establecimientos de Enseñanza Superior existentes en la región, incluso en mi país seguían, de manera general, el modelo jesuítico de la Ratio Studiorum promulgada en 1599, idéntico a lo que existía en Córdoba al inicio del siglo XX. En esta, los estudios superiores

9Hoy mirando para atrás, recordando lo que viví creo que fue un privilegio, tal vez un milagro, el de en este marco, no haber sido violado ni haber violado a nadie… Aquí es oportuno un paréntesis. El Papa argentino Francisco, merece el apoyo de todos en la lucha que está desarrollando para humanizar la Iglesia, incluso eliminando la pedofilia. Algunos piensan que ha hecho poco. Quien ha convivido con las estructuras de la Iglesia, en particular de la curia romana, sabe que el argentino está promoviendo una revolución.

10 De este tema traté en una ponencia en Brasilia, en diciembre de 2010, “Inovações na educação superior, tendências mundiais”, presentada en un workshop internacional organizado por el CNE –Consejo Nacional de Educación, UNESCO y el Ministerio de Educación de Brasil sobre “Perspectivas da educação brasileira para a próxima década”.

Este texto se puede encontrar en Researchgate (Marco Dias) y, en breve, en la página en renovación www.mardias.net

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2019

 

 

comprendían los cursos de Filosofía y de Teología, el primero de tres años, y el segundo de cuatro años. En el primer año, se estudiaba la Lógica de Aristóteles, quien, junto con Tomás de Aquino, eran los dos autores que daban la base al conjunto del curso. La pedagogía de la Ratio Studiorum se basaba en la unidad de profesor, en la unidad de método y en la unidad de la materia.

Un mismo profesor debía acompañar a los alumnos durante todo el curso, los métodos usados eran los mismos en todas las instituciones: el "cultivo de la disciplina, de la atención y de la perseverancia de los estudios era una de las principales preocupaciones de los profesores en el sentido de facilitar la propia enseñanza y, también, de desarrollar un rasgo de carácter considerado esencial tanto al posible futuro sacerdote como al cristiano laico”11. La organización en su conjunto daba a los alumnos un fundamento conceptual ideológico y sólido, basado en los principios básicos de la iglesia católica. El objetivo era formar una élite que gobernaría el país de acuerdo con principios bien delineados y que debería mantener el esquema de poder intocable e inmutable.

El sistema de la ‘Ratio Studiorum’ podía ser considerado eficaz principalmente para lo que se buscaba alcanzar. El problema no era tanto el método y sí la manera de utilizarlo. Sus objetivos prioritarios en una sociedad jerarquizada bajo una monarquía de derecho divino eran el de formar a las élites dirigentes: los sacerdotes, en primer lugar, pero también los administradores de alto nivel y los que dispensaban o transmitían el saber. Lo importante era preparar los que, en la administración, en las escuelas y en la iglesia, controlarían las poblaciones, impidiendo toda y cualquier posibilidad de cambio. Los pobres tenían que implorar a Dios misericordia y aceptar todos los sufrimientos para

ir al paraíso después de la muerte. Los aborígenes debían convertirse e integrarse, lo que significaba 84 abandonar sus costumbres y tradiciones, y aceptar el dominio de las razas superiores. Las mujeres tenían que prepararse exclusivamente para ser madres y ocuparse de las tareas de casa. La sociedad

era y tenía que permanecer inmutable.

Hoy, pasados cien años parece increíble que en América Latina y en el Caribe quieran volver a la ‘ratio studiorum’, no en su integralidad, es imposible, no en la utilización de una metodología de aprendizaje, sino en su utilización perversa, o sea buscar que los sistemas educacionales sirvan de apoyo al retroceso social, político, financiero, condenando a las minorías raciales y sociales, y que consoliden el poder de las minorías. Para esto, es necesario reducir los fondos para la educación, extinguir la investigación libre, controlar las ciencias sociales, censurar, reprimir, impedir que, dentro de las universidades, el debate sea libre.

Muchos ironizan cuando hablan, por ejemplo, de pronunciamientos considerados oscurantistas sobre la educación en la región. No creo que sea materia para reírse por más ridículo que pueda ser o parecer.

Es de notar que, en el siglo pasado, la reacción contra la manera de utilizar este sistema se desarrolló dentro de la propia Iglesia. El método de la “ratio studiorum” tenía su eficacia, insistamos en esto. El conocimiento de la lógica de Aristóteles ayudaba a desarrollar la capacidad de

11Ver Luiz Antônio Cunha, (1980). A Universidade temporã –o ensino superior da Colônia à era de Vargas- Civilização Brasileira y UFC. Por otra parte, para aquellos que deseen entender la evolución de la Educación Superior en Brasil, es absolutamente necesario consultar este trabajo como los otros dos que componen una tríada: Luiz Antonio Cunha, "La Universidad crítica", librería Francisco Alves, 1982 e ídem, "La Universidad Reformada ", Livraria Francisco Alves, 1988.

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2019

 

 

razonamiento de los estudiantes. La metodología para examinar los problemas en las diversas disciplinas era rigurosa. Se partía del estado de la cuestión, o sea, de la realidad, se comparaba esta con principios de la Filosofía y de la Teología o del conocimiento científico acumulado para llegar entonces a una conclusión y partir a la acción.

Fue un belga, Monseñor Cardin, fundador de la Juventud Obrera Católica (JOC), quien indirectamente provocó esta reacción. Desarrolló una metodología que quedó conocida como la del “Ver, juzgar y actuar” (ver, julgar e agir), que en la mitad del siglo XX fue extendida a todas las organizaciones de juventud católica, en particular la JUC -Juventud Universitaria Católica- y la JEC - Juventud Estudiantil Católica-. Así con el "Ver", los jóvenes se daban cuenta de la situación de injusticia dentro de la sociedad. Con el “Juzgar” analizaban la realidad inspirados en pensadores y filósofos como Jacques Maritain, uno de los creadores de la UNESCO, Gabriel Marcel, Emmanuel Mounier y otros que tenían una visión humanística diferente a todo lo que se había hecho en el mundo católico desde la Edad Media. Al llegar al “Actuar”, los jóvenes cristianos eran conscientes de que tendrían que participar en la lucha para construir una sociedad mejor.

No puedo garantizar, pero creo que fue a partir de su aproximación con la metodología de Cardin, resultado de sus vínculos con la Acción Católica, e inspirado por los filósofos cristianos humanísticos, en particular Maritain, que Paulo Freire se basó para la formulación de sus políticas de educación y de su famoso método de alfabetización.

He vivido también esto en una de mis “vidas pasadas”. Tuve el privilegio de conocer a Paulo

Freire e incluso de formar parte de un equipo del Ministerio de Educación de Brasil, en 1963, antes 85 del golpe militar de 1964, en el que muy joven, casi chico, fue asesor parlamentario del ministro Paulo

de Tarso Santos. Paulo Freire era el responsable de lanzar una campaña nacional de alfabetización. Conviví varios meses con él. Aprendí mucho.

La larga experiencia de Freire con los trabajadores y campesinos del noreste le llevó a considerar que el proceso educativo debe basarse en el entorno del alumno. No es suficiente aprender a leer: "Eva vio la uva". Es necesario aprender a situar a Eva en su contexto. Hablar de un fruto que la gente nunca ha visto no tiene sentido. Es necesario tener en cuenta el universo lingüístico de los aprendices. En las ciudades satelitales de Brasilia, a comienzos de la década de 1960, cuando la alfabetización alcanzaba principalmente trabajadores de la construcción civil, la palabra clave utilizada era "tijolo" (ladrillo). Esto servía para el desarrollo de una pedagogía enteramente basada en el diálogo con los analfabetos, con el objetivo de que se motivasen a sí mismos y, posteriormente, se calificasen12.

La influencia de Freire

El nombre de Freire no se menciona en la declaración de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior -CMES- de 1998, pero muchas de sus ideas están ahí incluidas. Por ejemplo, el

12Recientemente (diciembre de 2018), la Alliance Sorbonne Université “a través de la revista de su unidad CIEP -Centro Internacional de Estudios Pedagógicos”- publicó un dossier sobre los grandes educadores del mundo entero de todos los tiempos que han ejercido una gran influencia más allá de las fronteras de su país y de su tiempo. Un capítulo de la publicación fue dedicado a Paulo Freire. De Lima, Venício Arthur y Rodrigues Dias, Marco Antonio. (2018). Paulo

Freire, au delà de l’alphabétisation des adultes. Revue Internationale de l’éducation – CIEPS – Alliance Sorbonne Université, N °79.

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2019

 

 

texto insiste en que los estudiantes deben ser considerados como actores y no como receptores del proceso educativo, lo que es el opuesto a lo que abogan los sistemas tradicionales que adoptan lo que Freire denomina el "concepto bancario de la educación".

Freire discute el tema del mutismo y declara que esto es característico de una sociedad a la que se le niega la comunicación y el diálogo y a la que, por el contrario, se le proponen "comunicados". Insiste en que las sociedades se convierten esencialmente en "plántulas" y acentúa que el mutismo "no significa una falta de respuesta ¡sino más bien una respuesta a la que carece de la capacidad de la crítica!" En consecuencia, según este análisis, no basta que el ciudadano sepa que está oprimido. Necesita desarrollar su capacidad crítica.

¿Cuáles son las formas en que sobrevive la cultura del silencio? Los que fueron históricamente oprimidos -nativos, negros, mujeres y trabajadores- ¿no fueron reducidos al silencio por el discurso público hegemónico, que sigue siendo clasista, patriarcal, racista y neocolonialista? ¿Y en el día de hoy por las manipulaciones de los medios de comunicación y ahora de las redes sociales? Como los medios tecnológicos -periódicos, radio, televisión, Internet- se convierten en mediadores de las voces expresadas en el debate público, políticas explícitas o no hacen posible perpetuar la cultura del silencio13.

Freire influenció gran parte de los miembros de mi generación. Pero ¿en qué contexto esto se daba? Con la reforma de Córdoba, la situación ha evolucionado, mucho ha cambiado en América Latina. En Brasil, después de la proclamación de la República, en 1889, con las ideas positivistas

incorporadas en el pensamiento de aquellos que, a través de un golpe de estado militar, derribaron la 86 monarquía e implantaron la República, hablar de innovación significaba poner fin a lo que subsistía

de la ‘ratio studiorum’. Decisiones como la de estimular la enseñanza laica eran una señal de esta orientación.

Por otra parte, la adopción, a gran escala, del modelo napoleónico, con la rígida división de las disciplinas, las escuelas aisladas y, dentro de cada establecimiento, las "cátedras" que no se comunicaban, eran características del sistema adoptado y que, a pesar de tantos cambios ocurridos en la educación, prevaleció en el sistema universitario brasileño hasta la reforma de 1968 y, en algunas instituciones, sin duda funciona hasta el día de hoy.

Este fue el sistema utilizado, cuando, a principios de los años 60, en la Facultad de Derecho de la UFMG obtuve el grado en derecho, mi primer diploma universitario. De nuevo afirmo: no soy experto en sistemas escolares, pero esto también lo vi y viví…

La utilización del método de Cardin mezclado con el llamado de Freire que desarrollaba la “concientización” de los oprimidos de su realidad, llevaba muchos a luchar por el rompimiento de los límites entre disciplinas, la creación de universidades con todas sus áreas articuladas, la introducción de la interdisciplinariedad, la extinción de la cátedra vitalicia, el centrar la formación en el estudiante, creando para estos sistemas flexibles tales como los que permitía el sistema de créditos, etc.

13Venício Arthur de Lima, coautor del capítulo sobre Paulo Freire en la Revista Internacional de Educación mencionada arriba publicó varios documentos sobre este tema.

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2019

 

 

La educación se basaba en la formación bancaria de la que hablaba Paulo Freire. Hoy,

cuando se habla de la adopción en América Latina de las fórmulas del proceso de Bolonia -una adaptación, un remake del sistema norteamericano que se implementa en Europa- no hay que olvidar que este sistema fue el de la reforma brasileña de 1968, y que, antes de esto, universidades como la UnB en Brasilia y la Universidad Federal de Minas Gerais (las dos en Brasil), Concepción en Chile, los Andes en Colombia, y la de Costa Rica, ya habían modernizado sus estructuras y habían adoptado esquemas similares.

No hay dudas de que el Proceso de Bolonia colabora con la unificación de Europa, en la medida en que permite una lectura fácil de los sistemas y un intercambio entre ellos. Sin embargo, muchos creen que Bolonia colabora con la construcción de una sociedad que estimula el elitismo. Además, un elemento central en Bolonia es el de las competencias que son establecidas con vistas a dar respuesta al mercado de trabajo actual, con miras siempre a los intereses de las grandes corporaciones, lo que estimula la precariedad.

Es un equívoco el pensar que, reformando las estructuras, todos los problemas serán resueltos. En el ámbito de las reformas en la Educación Superior, lo fundamental es saber a dónde ir, qué se pretende lograr y, definidos estos puntos, encontrar los mecanismos que faciliten el logro de los objetivos.

Definir o redefinir las misiones

Mirando atrás, me doy cuenta de que una de las proposiciones más importantes del plan de 87 acción de la CMES de 1998 no provocó muchos resultados concretos. Me refiero a la proposición según la cual los establecimientos de Educación Superior deberían definir o redefinir sus misiones. Estaba implícito que esta definición tendría que ser hecha por la comunidad académica en colaboración con la sociedad en general. Hay cuestiones en materia de políticas universitarias que

son permanentes. Una de ellas se refiere a la definición de lo que es realmente una institución de Educación Superior ¿Cuál es realmente su misión? ¿Universidad para qué, para quién?

Definidas las misiones, los sistemas de acreditación que pululan en el mundo entero en este momento, en lugar de buscar comparar lo que hace una Universidad en un país en desarrollo como actúan Oxford, Harvard, la Sorbona, Salamanca, Coímbra o la Sapienza, compararán lo que hacen las instituciones de cada país con sus misiones.

En los documentos presentados en Lima para aprobación de un plan de acción del seguimiento de la CRES 2019 no se habló de definir o redefinir las misiones. Pero, había sugerencias y proposiciones que podrían ser facilitadas si las misiones estuviesen claramente definidas y asumidas por la comunidad académica en acuerdo con la sociedad. Esto se veía, por ejemplo, cuando, tratando de “objetivos, metas y estrategias indicativas”, se proponía reafirmar el papel fundamental de las IES “para la transformación económica, social, política, científica y cultural de la sociedad en América Latina y el Caribe, con compromiso pleno para intervenir activamente en el fortalecimiento de la democracia social y política, los derechos humanos y el cuidado de la vida en el planeta”. Esto se podrá reforzar institucionalmente si las misiones están bien definidas.

Lo mismo se puede decir con relación a las recomendaciones sobre “objetivos, metas y estrategias indicativas”. Faltó recomendar que las instituciones redefiniesen sus misiones lo que

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2019

 

 

facilitaría a los gobiernos “contar con marcos regionales de indicadores homologados que consoliden los procesos de evaluación y acreditación”. Y quién sabe, se hubiera podido sugerir a las organizaciones internacionales, a la UNESCO en particular, promover la elaboración de guías con este objetivo. Uno de los problemas que enfrenta la Educación Superior es justamente el de la creación de un sistema internacional de acreditación.

Es siempre importante llamar la atención al hecho de que, al elaborar planes de acción, es necesario pensar en indicadores incluso cuantitativos. En América Latina y el Caribe, hay muchos expertos competentes que pueden hacerlo. Pero es fundamental que previamente se sepa lo que se desea comparar. Limitarse a mirar lo que hacen las universidades en unos cuantos países con culturas y situaciones diferentes de la de nuestros pueblos solamente podrá llevar a la consolidación de una política de dominación.

A su vez, restringir la acción de las universidades al vínculo con el sector productivo, es decir con el mercado actual dominado por las multinacionales, es una aberración. Hay que tomar en cuenta a las empresas públicas, se debe ver lo que desean los trabajadores, es necesario tomar en cuenta los intereses del conjunto de la sociedad. Si no lo hacemos, vamos a continuar siendo dependientes. Vamos a seguir imitando y copiando. En lugar de esto, sería mucho más inteligente hacer lo que hacen los chinos. Han aumentado las inversiones en educación, en ciencia y tecnología, han enviado centenas de millares de estudiantes al exterior para obtener formación e información, han empezado a crear tornándose autónomos y maestros de su propio desarrollo14.

Pensamiento único

88

Aquí, de nuevo, insisto en que, en los últimos tiempos, una serie de procesos aparentemente aislados que en realidad miran a un mismo objetivo. Se busca construir una Universidad integrada en un sistema capitalista, una Universidad direccionada a las necesidades del mercado de trabajo actual identificado por las empresas, en particular las multinacionales, sin tomar en cuenta ni la diversidad cultural, ni los intereses más amplios de la sociedad.

En el libro publicado por la AUGM, Enseñanza superior como bien público. Perspectivas para el centenario de la Declaración de Córdoba trato sobre estos procesos, que son los siguientes:

1- Implementación del AGCS -Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS- Global Agreement on Commerce of Services)- que redefine a la Educación Superior como un producto, la transforma en servicio comercial que se compra y se vende por medio de cualquier proveedor internacional.

2- Establecimiento de un sistema internacional de acreditación y de reconocimiento de títulos y diplomas de la Educación Superior. En la práctica se busca establecer un sistema de equivalencia en lugar de reconocimiento, lo que lleva a la adopción universal del modelo europeo, adaptación del de Estados Unidos. La dimensión regional era considerada

14Varios documentos sobre China pueden ser encontrados en researchgate (Marco Dias) y muy pronto en la página en renovación www.mardias.net. Una particular atención se da al texto “Globalization and dialogue of civilizations: the role of China”, ponencia de apertura de la International Conference on “Excellence with or without a soul: the cultivating of mindful university graduates” – GUNI-AP- Hangzhou – China, 2 and 3th December 2007.

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2019

 

 

un instrumento para que se pudiese lograr la eficacia, era considerada un elemento de articulación entre los niveles nacionales e internacionales, pues se refiere a una realidad caracterizada por elementos culturales y comunes. Adoptadas las convenciones en todas las regiones y establecidos acuerdos entre ellas, se pasaría naturalmente a la etapa de una convención mundial.

Ahora, tomando un atajo, se propone interrumpir el trabajo de renovación de las convenciones regionales y de promover su ratificación para ir directamente a una convención mundial basada en un modelo europeo que reúne, además de los países de Europa, a Estados Unidos, Canadá, Israel y Australia. Y no se examina la necesidad de incluir a las universidades en los comités de aplicación de las convenciones. ¿Cómo justificar esto en países donde, por ley, las universidades son autónomas?

3- El proceso de Bolonia mencionado anteriormente. Nótese también que, en las últimas décadas, cooperación solidaria y asociación para el desarrollo -objetivos proclamados por los europeos en el pasado- se transforman en una fuerte competencia para la venta de productos educativos principalmente a través de internet.

4- Los sistemas de clasificación conocidos por la denominación en inglés de ‘rankings”, que tienen la presunción de clasificar a las universidades del mundo entero, en términos de calidad y que utilizan criterios basados en modelos de instituciones de unos pocos países, en general anglosajones, lo que explica el hecho de que pasan los años y las

mismas instituciones aparecen entre las diez primeras del mundo entero. Los criterios de 89 selección se centran en la investigación hecha por la Universidad, sin tener en consideración

la calidad de la formación ni el aporte dado por las instituciones al progreso de la sociedad. 5- Los MOOC, Massive Open On line Courses- The Economist, cito al fundador de un MOOC, Udacity, quien predijo que “en 50 años el número de universidades se derrumbaría a sólo diez” (14 de enero de 2017, pág. 9). No creo que esto ocurra, pero la afirmación revela las intenciones de los grandes grupos en este campo. Muchas cuestiones se plantean. Dumitru Chitoran, por ejemplo, pregunta: “¿cómo se puede mantener la calidad en las instituciones que ofrecen cursos transnacionalmente a cientos de miles de estudiantes? ¿Quién está a cargo del control de calidad? ¿Estamos avanzando hacia un sistema uniforme

de Educación Superior en todo el mundo?”

6- Todo esto nos hace ver que es importante tener claro adonde se quiere llegar. Tener un “GPS” objetivo es fundamental. Los que desean consolidar el sistema actual lo tienen, saben adónde quieren ir, disponen de recursos financieros y de personal competente para orientar sus acciones. Un ejemplo edificante de esto es la ERT -European Round Table of Industrialists-15.

Observamos que en realidad hoy lo que se intenta es la consolidación del sistema neocolonial y, para ello ya no se usa con tanta frecuencia el poder directo de los militares, pero hay

15La ERT funciona desde 1984 y se transformó en uno de los más poderosos lobbies en Europa. Se ha transformado en generadora de ideas no solo para los gobiernos de Europa, sino que su acción influencia decisiones en el mundo entero. Congrega alrededor de cincuenta de las mayores empresas en Europa. Actúa como grupo de presión sobre la Comisión Europea, el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo. Tiene influencia en organizaciones internacionales.

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2019

 

 

todo un conjunto de instituciones que busca el mismo objetivo: a través de estructuras aparentemente democráticas, imponer un pensamiento único.

Además, recientemente, en el mundo entero -los episodios de las elecciones en Estados Unidos y en Brasil, como el referéndum sobre el Brexit y ahora la crisis de los chalecos amarillos “gilets jaunes” en Francia lo revelan- la utilización masiva de los nuevos medios de comunicación, con la explosión de fake news, desvirtúa totalmente el proceso democrático, y hace que el pueblo desfavorecido y oprimido vote a favor de los opresores.

Muchos, en los días de hoy, desean convertir las instituciones de Enseñanza Superior en negocios financieros, en mercancías. Si logran hacerlo, la capacidad de investigación nacional o regional será destrozada, las universidades se limitarán a ser fábricas de diplomas, las universidades perderán todo su potencial de crítica, dejarán de crear ciencia y tecnología, abandonarán la búsqueda de un orden social mejor, más justo, libre y democrático.

En el proyecto de plan de acción presentado en Lima, se mencionaba diversas veces la responsabilidad de la Educación superior con respecto a la formación de los educadores. Es necesario ir lejos y atacar cuestiones vinculadas a la formación de docentes y de investigadores en ciencias de la educación y definidores de políticas nacionales de educación.

En un discurso en Guadalajara, México, pocos meses antes de su muerte trágica, Allende

 

manifestó la importancia de las universidades para formar “un profesional comprometido con el

 

cambio social”. Allende mencionó varias carreras, en particular Medicina, Arquitectura y Educación.

 

Si fuera hoy, seguramente mencionaría la carrera de economistas. Vean lo que pasa en América

90

Latina desde décadas: los ministros de finanzas se convirtieron en el elemento de conexión

 

dominante en todos los gobiernos. Es en sus oficinas que realmente se decide el destino del país y

 

sus relaciones con el mundo exterior.

 

Análisis de los programas de formación en Economía en todo el Occidente revelan que hay

 

siempre:

 

1.falta de visión crítica

2.concentracion de programa en una parte insuficiente de la disciplina económica

3.aislamento con respeto al conjunto de ciencias sociales.

Se da prioridad a la escuela neoclásica que conduce al neoliberalismo, no siendo tratadas

convenientemente cuestiones vinculadas a la regulación económica, ecológica, economía poskeynesiana. Todo esto necesita cambiar. Y con urgencia.

Universalización del acceso

Hay temas que vienen desde la Conferencia Mundial de 1998 y que persisten en su importancia. Se trata, por ejemplo, de la cuestión de género y, hoy día, la de desarrollo sostenible, en particular con los problemas del calentamiento global. Estos temas fueron tratados en Córdoba durante la CRES.

Lo mismo se puede decir de la cuestión de la universalización de la enseñanza superior. Es un tema complejo y delicado. En la conferencia mundial de 1998 dos temas fueron difíciles: el de la participación de los estudiantes, una conquista de Córdoba 1918 que es necesario garantizar, y el del financiamiento.

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2019

 

 

¿Cómo asegurar la universalización? Diversas fórmulas son mencionadas por expertos en el tema. Sin embargo, investigaciones hechas sobre todo en Inglaterra y Estados Unidos revelan que sistemas de becas y créditos educativos no resuelven el problema. No voy a insistir en este punto. Esto necesitaría muchas horas de discusión y análisis. Investigaciones, incluso de la parte del College of education in London, revelan que esto no resuelve el problema

Asimismo, no puedo dejar de mencionar en primer lugar una fecha: se conmemora este año (2019) la decisión del gobierno argentino de instaurar la gratuidad de la Educación Superior en el país. Otro punto importante es la existencia de un instrumento normativo de Naciones Unidas sobre este tema. Se trata del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que fue aprobado mediante la resolución 2200 A (XXI) de la Asamblea General de l6 de diciembre de 1966, pasados cerca de veinte años de discusiones y debates sobre su contenido. Adquirió fuerza de ley 10 años más tarde, y entró en vigor el 3 de enero de 1976. En la región, varios países han ratificado este instrumento normativo en sus parlamentos.

Y ¿qué dice el Pacto sobre la cuestión que estamos mencionando ahora?

En el artículo 13 párrafo primero los estados reconocen el derecho de toda persona a la educación; en el párrafo segundo dicen que “los Estados partes en el pacto reconocen que, con el objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho: letra b) La enseñanza superior debe hacerse accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita.

La comunidad académica puede muy bien decir a los expertos gubernamentales que paren 91 con discusiones inútiles y traten de garantizar el acceso universal a la Educación Superior, que respeten la ley que sus gobiernos mismos se atribuyeron. Y deberían insistir en que la Educación Superior es un bien público.

Es innecesario añadir adjetivos a esta afirmación. Repito lo que afirmé inicialmente en este texto. El concepto de bien público implica: el acceso universal sin discriminación a la Educación Superior; esta tiene que ser pertinente y formar ciudadanos conscientes de la necesidad de desarrollo de una sociedad más justa y, finalmente debe adaptarse a la evolución del mundo. Todos pueden participar en la implementación del servicio público, a través de los instrumentos de concesión, delegación o autorización. Esto significa que instituciones privadas pueden ejecutar un servicio que es considerado público. Pero por favor no hagan como los autores de documentos recientes que dan a entender que todas las instituciones privadas ejercen una función pública. Por favor, las palabras significan lo que significan. No distorsionen la realidad…

El gran problema de la educación es la búsqueda del equilibrio entre las aspiraciones personales nacidas de la libertad del educando y sus responsabilidades y compromisos sociales. Sin embargo, desde la aparición del consenso de Washington16 se vuelve hoy, en la práctica a las teorías

16El Consenso de Washington fue una creación del final de los años ochenta de tres instituciones basadas en la capital de Estados Unidos: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Tesoro de Estados Unidos, cuyos principios fueron consolidados por un economista inglés, John Williamson. Defiende la reducción de la intervención del Estado, la desregulación de la economía, la liberalización llevada a sus últimas consecuencias y a la privatización, sin preocuparse por cuestiones de justicia social ni de empleo. En el área académica, la adopción de los principios del consenso dio como resultado la defensa de la reducción del monto de inversiones en Educación Superior e investigación, el estímulo al desarrollo de la enseñanza privada como si fuera un instrumento para alcanzar la equidad, la prioridad a

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2019

 

 

de desarrollo según las cuales el vínculo entre las culturas debe ser hecho a través de la dominación de las sociedades más desarrolladas sobre las primitivas. El progreso solo puede llegar a ser efectivo a través de la imitación de lo que se hace en un número reducido de países que, efectivamente, controlan los procesos de interacción social.

Conclusión

En el inicio de este texto, decía que no soy pesimista. En realidad, insisto en decir que los poetas son los que tienen razón, no puedo dejar de pensar que cierto es, por ejemplo, lo que señala Chico Buarque de Holanda para quien, a pesar de todo, a pesar de usted “mañana será otro día”. No sé cuanto demorará, pero el otro día que canta el poeta llegará.

Tampoco podemos olvidarnos de la gran figura que fue Nara Leão, cantando la “quarta- feira de cinzas” de Vinicius de Moares y Carlos Lyra, donde entre otras cosas proclamaba: “Acabou o nosso Carnaval/ Ninguém ouve cantar canções/ E nos corações? Saudades e cinzas? «Foi tudo o que restou...”

No se puede olvidar el significado de estas palabras, cuando Nara canta: “E, no entanto, é preciso cantar/;

“Mais que nunca é preciso cantar/ “É preciso cantar e alegrar a cidade/ “A tristeza que a gente tem/

“Qualquer dia vai acabar...”92 Son las generaciones actuales y las de sus hijos, las que definirán las acciones a tomar incluso

para mantener vivo el concepto de bien público para la educación y, en particular para la Educación Superior.

Todos saben que el canto del cisne es una metáfora basada en una creencia antigua según la cual un cisne blanco que era completamente mudo, al final de su vida, presentó a los que le observaban una hermosa canción. En septiembre de 2007, invitado para hacer el cierre de un congreso de rectores latinoamericanos y caribeños sobre el compromiso social de las universidades, en la Universidad donde he hecho mis estudios de grado, la Universidad Federal de Minas Gerais, en Belo Horizonte, yo decía que, sin ser un cisne, aquel era mi canto del cisne.

En realidad, no fue canto, ni canto del cisne. Doce años después, como resultado de una iniciativa de nuestros amigos del IESALC con el apoyo de los que participaron en la organización de la III CRES, en particular rectores argentinos y uruguayos, estuve en Lima, e intenté una vez más lograr producir mi canto del cisne. Por razones múltiples, todas evidentes, creo, se puede imaginar que esta vez el canto del cisne será de verdad.

Dejé a todos los participantes del encuentro una sugerencia fuerte de que no aceptasen el pensamiento único. Al contrario, les dije: “Opónganse como han hecho los estudiantes en Córdoba en 1918 al dogmatismo, al dominio del oscurantismo, no acepten políticas de represión que significan

los aspectos comerciales y no a los educacionales, la aceptación del principio según el cual la Educación Superior es vista como objeto comercial, la reglamentación de los sistemas según los principios consolidados posteriormente en el marco de la Organización Mundial del Comercio.

INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO

N° 8

 

ISSN 2347 - 0658

Vol. 2 Año 2019

 

 

la vuelta de la doctrina de seguridad nacional. Hagan lo que puedan para impedir que la comercialización impida la construcción de una sociedad más justa. Participen para esto en los esfuerzos para que se alcancen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Objetivo 4 -Educación de Calidad para todos- Agenda 2030, poniendo un término a toda y cualquier discriminación en particular las que se refieran al género. Transformen en realidad el sueño de una Educación Superior de calidad con pertinencia accesible a todos según su mérito”.

En 2001 estuve en la Universidad de San Marcos, para sus 450 años. Terminé mi ponencia en 2001, como finalizo este texto, con una cita de un personaje peruano ilustre, Jorge Guillermino Leguía, quien, en 1931, con motivo de la celebración del 380 aniversario de la Universidad de San Marcos, ha hecho un pronunciamiento que tiene una actualidad impresionante y con él se concluyen estas reflexiones:

Que todas (las revoluciones) no persigan más finalidades que las de implantar la universidad científica pero social; nacional, pero sin chauvinismo; peruano pero universal; la universidad en que el espíritu encuentre su oriente; la cultura su subsistencia y los problemas nacionales, su solución, son los votos que debemos elevar en este día inolvidable en que nos reunimos cordialmente para dar un abrazo al pasado antes de emprender la ruta del porvenir.

93