|
8 |
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N°8 |
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
Vol. 1, Año 2019 |
AGRONOMÍA: RED MERCOSUR DE COOPERACIÓN Y
MOVILIDAD ESTUDIANTIL
Mónica Paso |
María cecilia Bratschi |
Universidad Nacional de La Plata, Argentina mopaso@agro.unlp.edu.ar
Universidad de la República, Uruguay mcbratschi@gmail.com
Luciana Garatte
Universidad Nacional de La Plata, Argentina lgaratte@gmail.com
Angela Sosa
Universidad Nacional del Nordeste, Argentina angelasosalopez13@gmail.com
Gustavo Marisquirena
Universidad de la República, Uruguay |
|
106 |
Recibido: 18/03/2019
Aceptado: 30/05/2019
RESUMEN
La Universidad Nacional de Villa María, al igual que otras casas de estudios del país, enfrenta el desafío de la internacionalización y comparte la necesidad de profundizar en el conocimiento de la misma. Los procesos de internacionalización de las instituciones de educación superior se concretan y materializan mediante distintas estrategias y acciones que las universidades deciden desarrollar, entre las cuales se pueden enumerar: movilidad estudiantil, de profesores e investigadores, participación en redes, oferta educativa internacional, titulaciones conjuntas con instituciones extranjeras, acuerdos interinstitucionales (convenios generales y específicos), investigaciones conjuntas con grupos extranjeros, oferta de enseñanza de idiomas y cultura locales e internacionalización del curriculum1. El presente trabajo reúne la experiencia del Programa de Movilidad e Intercambio de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ProMIDI) en el período 2014 – 2018, plantea desafíos y oportunidades de crecimiento en materia de internacionalización.
Palabras claves: docentes; internacionalización; movilidad
1 Theiler, Julio. (2009). Marco general sobre programas de movilidad académica. Las experiencias en América Latina y en la Comunidad Europea. En J. Theiler (Ed). Movilidad. Programas de movilidad internacional: su organización y las buenas prácticas para su gestión y administración (p.
|
8 |
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N°8 |
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
Vol. 1, Año 2019 |
EXPERIÊNCIA: PROGRAMA DE MOBILIDADE E PROFESSORES DE TROCA DE PESQUISADORES
Resumo
A Universidade Nacional de Villa María, assim como outras casas de estudos no país, enfrenta o desafio da internacionalização e compartilha a necessidade de aprofundar o conhecimento dela. Os processos de internacionalização das instituições de ensino superior são materializados e materializados através de diferentes estratégias e ações que as universidades decidem desenvolver, dentre as quais podem ser listadas: mobilidade de estudantes, professores e pesquisadores, participação em redes, oferta educacional internacional, graus conjuntos. Com instituições estrangeiras, acordos interinstitucionais (acordos gerais e específicos), pesquisa conjunta com grupos estrangeiros, oferta de ensino da língua e cultura local e internacionalização do currículo2. Este trabalho reúne a experiência do Programa de Mobilidade e Intercâmbio de Professores e Pesquisadores da Universidade Nacional de Villa María (ProMIDI) no período de 2014 a 2018, apresenta desafios e oportunidades de crescimento em termos de internacionalização.
Palavras chaves: internacionalização; mobilidade; professores
EXPERIENCE: PROGRAM OF MOBILITY AND EXCHANGE
The Universidad Nacional de Villa María, like other houses of studies in the country, faces the challenge of internationalization and shares the need to deepen the knowledge of it. The processes of internationalization of higher education institutions are materialized and materialized through different strategies and actions that universities decide to develop, among which can be listed: student mobility, professors and researchers, participation in networks, international educational offer, joint degrees with
foreign institutions,
This work brings together the experience of the Mobility and Exchange Program for Teachers and Researchers of the Universidad Nacional de Villa María (ProMIDI) in the period 2014 - 2018, which poses challenges and growth opportunities in terms of internationalization.
KEYWORDS: internationalization; mobility; teachers
La experiencia de movilidad académica que reseñamos se encuadra dentro del Programa de Movilidad Académica Regional para las Carreras Acreditadas (en adelante, MARCA), proceso emergente del Plan Estratégico
2Theiler, Julio. (2009). Marco general sobre programas de movilidad académica. Las experiencias en América Latina y en la Comunidad Europea. En J. Theiler (Ed). Movilidad. Programas de movilidad internacional: su organización y las buenas prácticas para su gestión y administración (p.
3Theiler, Julio. (2009). Marco general sobre programas de movilidad académica. Las experiencias en América Latina y en la Comunidad Europea. En J. Theiler (Ed). Movilidad. Programas de movilidad internacional: su organización y las buenas prácticas para su gestión y administración (p.
|
8 |
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N°8 |
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
Vol. 1, Año 2019 |
Medicina, y luego mediante las acreditaciones del sistema ARCUSUR4, extendido a otras carreras además de las mencionadas. Estos procesos de evaluación y acreditación periódica de las carreras, así como los planes de mejora emergentes de aquellos, son considerados la base de la confianza y del aseguramiento de la calidad de la oferta académica.
El Programa MARCA parte del supuesto que la movilidad académica tiene un impacto en diversas dimensiones de la vida universitaria, dado que modifica la lógica de la enseñanza y el aprendizaje, enriquece la formación de recursos humanos, favorece la cooperación interinstitucional y refuerza la contribución de la educación en la integración regional (MERCOSUR, 2005a).
Este supuesto es consistente con los hallazgos de diversas investigaciones que reconocen esos resultados favorables, aunque subrayan, al mismo tiempo, la complejidad inherente a los procesos de internacionalización y destacan su amplitud y crecimiento en las universidades públicas, tanto en el contexto latinoamericano como europeo (Cañon Pinto, 2005; Albach y Knight, 2006; Cordera y Santamaría, 2008; Alsina y Ampudia, 2009). Por nuestra parte, entendemos a la cooperación internacional como un medio para el desarrollo institucional y como un modo de complementación de las capacidades de las universidades que, a su vez, permite la realización de actividades conjuntas y una integración con fines de mutuo beneficio (Siufi, 2009; Garatte y Casajús, 2013).
Esta publicación recoge la experiencia acumulada en el ámbito de la Red denominada “Cooperación internacional en carreras de Ingeniería Agronómica del MERCOSUR: mejora de la
enseñanza, de los proyectos académicos y de las capacidades de las universidades”, perteneciente al 108 MARCA. La relatoría que presentamos da cuenta de aspectos positivos, aunque también señala algunas dificultades atravesadas, que son inherentes a los procesos de cooperación interinstitucional como los que se despliegan con el MARCA. En el devenir histórico de las movilidades fue preciso determinar criterios, establecer acuerdos y resolver conflictos para guiar las acciones a fin de asegurar la consecución de las metas establecidas en este proyecto de cooperación, en particular y en el Programa MARCA, en general.
El texto ha sido organizado en tres apartados. En el primero, se encuadra la experiencia de la movilidad estudiantil en una descripción de las características organizativas y de gestión del MARCA. Se detallan los cambios que se han registrado en las formas de gestión y los aprendizajes institucionales construidos desde el inicio del Programa hasta la actualidad. En el segundo apartado se presenta una caracterización de las movilidades estudiantiles: su dinámica de funcionamiento y los criterios académicos que se establecen para favorecer la participación de los destinatarios. También se plantean elementos para diseñar una prospectiva de las movilidades estudiantiles - ligadas al fortalecimiento del trabajo mancomunado a través de los talleres de coordinación- y se mencionan fortalezas y debilidades identificadas, en especial vinculadas al financiamiento de las movilidades. Las reflexiones finales compilan aspectos sustantivos del análisis y proponen líneas para la mejora de la experiencia reseñada.
4ARCUSUR: Acreditación Regional de Carreras Universitarias del MERCOSUR. A partir de 2009, a las tres iniciales se agregaron las carreras de Arquitectura, Enfermería, Odontología y Veterinaria.
|
8 |
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N°8 |
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
Vol. 1, Año 2019 |
La gestión institucional del MARCA: de un modelo centralizado a la construcción de redes de cooperación
La estructura de gestión del Programa establece un Punto Focal en cada país que tiene un rol central en la administración y gestión de recursos financieros, intermediación y resolución de conflictos y evaluación de las instituciones participantes5. A nivel de las universidades, se destacan las figuras del Coordinador Institucional que puede adscribirse a la oficina de Relaciones Internacionales o bien a la Unidad Académica y la del Coordinador Académico, que puede ser un docente, pedagogo, miembro de la gestión o de un departamento de la Facultad, en el marco de instituciones que operan simultáneamente con diversos convenios, programas y consorcios de internacionalización a nivel de grado y postgrado.6
En la historia del MARCA, que actualmente transita su undécima convocatoria a movilidades, pueden diferenciarse dos etapas. La primera, desde su creación en 2006 hasta el año 2014 y la segunda desde 2015 hasta la actualidad.
En la primera, este Programa contempló la movilidad de estudiantes, docentes y coordinadores, aunque, en la práctica, se desarrolló prioritariamente la movilidad estudiantil, la cual se efectuó a partir de flujos de intercambio definidos por los Puntos Focales de cada país y un soporte en Talleres definidos centralmente, como dispositivos de orientación para los Coordinadores Académicos y de establecimiento de acuerdos para la implementación de las movilidades. En esta primera etapa, los intercambios se realizaron entre universidades de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. La primera edición del MARCA en 2006
involucró solo a 17 carreras de Agronomía7
5En Argentina, ese rol lo asumen agentes del Programa de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional (PIESCI), adscripto a la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y Deportes. En forma similar ocurre en Bolivia, Brasil y Paraguay donde los respectivos Ministerios de Educación cumplen estos roles, aunque en Bolivia el financiamiento corresponde a las universidades. En Uruguay el rol es cumplido por el actual Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad de la República (por delegación del Ministerio de Educación) y el financiamiento depende de cada Universidad.
6En general, todas las instituciones de educación agrícola superior de los países participante del Programa MARCA participan de otros programas de cooperación que incluyen movilidad académica, se pueden citar, entre otros: ARFAGRI (Argentina Francia Agricultura), AUGM (Asociación Universidades Grupo Montevideo), JIMA (Jóvenes de Intercambio
7MEXA inició con las carreras de agronomía. De las 18 aprobadas, 17 participaron del inicio del Programa MARCA: 5 de Argentina (Universidad Nacional del Nordeste ,UNNE; Universidad Nacional de Tucumán, UNT; Universidad de Buenos Aires, UBA; Universidad Nacional de La Plata, UNLP y Universidad Nacional de Cuyo, UNCuyo); 3 de Bolivia (Universidad Mayor de San Andrés, UMSA; Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, UAJMS y Universidad Mayor de San Simon, UMSS); 3 de Brasil (Universidade Federal de Viçosa, UFV; Universidade Estadual de Londrina, UEL y Universidade de Brasilia, UnB); 4 de Chile (Universidad Austral de Chile, UACh; Universidad de Concepción, UCo; Universidad de Chile, UCh; y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV); 1 de Paraguay (Universidad Nacional de Asunción, UNA) y 1 de Uruguay (Universidad de la República, UdelaR).
|
8 |
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N°8 |
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
Vol. 1, Año 2019 |
Cuadro 1. MARCA, evolución del número total de carreras y participación de agronomía
MARCA: carreras / año |
2006 |
2009 |
2010 |
2013 |
2014 |
|
2015 |
2016 |
2017 |
|
2018 |
2019 |
|
Nº total carreras |
17 |
46 |
92 |
142 |
140 |
114 |
114 |
111 |
|
130 |
130 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nº de carreras de Agronomía |
17 |
17 |
25 |
35 |
30 |
24 |
24 |
24 |
|
34 |
34 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nº carreras en nuestra Red |
|
|
|
|
|
|
18 |
18 |
18 |
|
22 |
22 |
|
Participación de Agronomía (%) |
100,0 |
37,0 |
27,2 |
24,6 |
21,4 |
|
21,1 |
21,1 |
21,6 |
|
26,2 |
26,2 |
|
Participación de la Red en el total de |
|
|
|
|
|
|
15,8 |
15,8 |
16,2 |
|
16,9 |
16,9 |
|
carreras MARCA (%) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Participación de la Red en las carreras |
|
|
|
|
|
|
75,0 |
75,0 |
75,0 |
|
64,7 |
64,7 |
|
de Agronomía (%) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: elaborado a partir de registros de los autores y del Sistema de Información Universitaria (SIU- MARCA, 2018),
La participación de las carreras de Agronomía fue decreciendo, pero su presencia sigue siendo la mayor entre las siete titulaciones habilitadas. La mayoría de las universidades involucradas en el MARCA han sido brasileñas en virtud de sus dimensiones poblacionales y de su Sistema de Educación Superior. En el caso de las agronomías esto es similar, además de ser el país que posee mayor número de carreras de Ingeniería Agronómica acreditadas en el MERCOSUR. Desde 2006,
a medida que se fueron acreditando, se incorporaron más carreras de Agronomía al MARCA, en 110 tanto algunas salieron del Programa por no haber vuelto a acreditar o por decisión propia al no disponer de financiamiento (en especial las de gestión privada). En estos trece años participaron
del MARCA 52 carreras de Agronomía: 17 de Argentina, 6 de Bolivia, 18 de Brasil, 6 de Chile, 1 de Colombia, 1 de Paraguay, 1 de Uruguay y 2 de Venezuela8; no todas participaron siempre, pero muchas lo hicieron sin interrupciones, como ocurre con las tres a las que pertenecen los autores de este relato.
A partir de 2015, el Programa modificó su forma de gestión y propició la conformación de redes de libre asociación, nucleadas alrededor de proyectos de movilidad, con metas autodefinidas bajo la coordinación de una Universidad. Los Puntos Focales igualmente siguieron teniendo un rol clave, entre los que se destaca el de Argentina, en el liderazgo construido dentro del programa y en la creación del sistema de información que a nivel regional facilita la gestión
8Venezuela, solo lo hizo por única vez en 2013 y Colombia se incorporó en 2018.
|
8 |
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N°8 |
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
Vol. 1, Año 2019 |
Cuadro 2. Número y estructura de redes en las convocatorias del Programa MARCA
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
Convocatorias y carreras |
|
|
Universidades |
|
|||
Nº de Redes |
Nº de Redes |
participantes |
|
||||
|
|
|
|||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nº |
% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Agronomía |
|
2 |
2 |
34 |
27,0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Arquitectura |
3 |
2 |
22 |
17,5 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Enfermería |
|
1 |
2 |
7 |
5,6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Civil |
1 |
1 |
6 |
4,8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Electrónica |
1 |
1 |
7 |
5,6 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ingenierías |
Mecánica |
1 |
1 |
3 |
2,4 |
|
|
Química / |
1 |
1 |
11 |
8,7 |
|
|
|
|
|
|
|||||
|
Alimentaria |
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Industrial |
0 |
1 |
5 |
4,0 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Medicina |
|
1 |
2 |
9 |
7,1 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Odontología |
1 |
1 |
6 |
4,8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Veterinaria |
|
3 |
3 |
16 |
12,7 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL |
|
15 |
17 |
126 (**) |
100 |
|
111 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Notas: (*) Los Puntos Focales mantuvieron la estructura en 2017; (**) el total difiere de las 130 que figuran en el SIU participando en 2018 (ver Cuadro Nº 1).
Fuente: elaborado a partir de las Actas de resultados, 10ª y 11ª Convocatorias del MARCA (MERCOSUR, 2015 y 2018)
En ambas convocatorias, nuestra Red ha sido la de mayor dimensión por el número de Universidades que la integran ya que nuclea actualmente 22 de las 34 carreras; en Arquitectura una de las redes incluye a 20 de las 22 carreras.
Al cambiar las reglas de juego del MARCA, se pasó de movilidades articuladas en torno a flujos de intercambio a otras centradas en proyectos amplios de movilidad estudiantil, docente y de coordinadores, consensuadas por las socias de cada red. El primer proyecto de nuestra Red, denominado “Cooperación internacional en carreras de Ingeniería Agronómica del MERCOSUR: mejora de la enseñanza, de los proyectos académicos y de las capacidades de las universidades”, fue liderado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata - una de las pioneras en su integración al MARCA- y se desarrolló entre 2015 y 2017. Esa primera
|
8 |
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N°8 |
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
Vol. 1, Año 2019 |
experiencia de autogestión se expresó en una red extensa que incluyó a dieciocho universidades con carreras de Agronomía acreditadas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay.9
Figura 1: Distribución geográfica de las carreras que integran la Red.
112
El segundo proyecto de red se aprobó en 2018, y amplió el número de socias hasta 22, ya que incluyó universidades públicas y privadas10, de cuatro países, distribuidas en un amplio territorio (ver Figura Nº 1); el rol de la coordinación general fue rotando y quedó a cargo de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), también pionera en su integración al MARCA que
9 La primera red del proyecto estuvo integrada por 18 Universidades. De Argentina 5: Universidad Nacional de Tucumán (UNT), del Nordeste (UNNE), de La Plata (UNLP), del Sur (UNS) y de Mar del Plata (UNMdP). De Bolivia
3:Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) y Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier (UMRPSFX). De Brasil 8: Universidades Federales de Uberlandia (UFU), de Viçosa (UFV), de Lavras (UFLa), do Río Grande do Sul (UFRGS), da Grande Dourados (UFGD), de Goiás (UFG), Universidade de Brasilia (UnB) y la Universidad Estadual de Maringá (UEM). De Chile, la Universidad Católica de Temuco (UCT) y de Uruguay la Universidad de la República (UdelaR).
10 Respecto de la primera edición de la Red, en la segunda dejaron de participar la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) al no haber acreditado en ARCUSUR y la Universidad Católica de Temuco (UCT) por no disponer de financiamiento para las movilidades, se incorporan de Argentina las Universidades Nacionales de Río Cuarto (UNRC) y de Lomas de Zamora (UNLZ), la de Concepción del Uruguay (UCU) y la Católica de Córdoba (UCC) y de Bolivia las U. Técnica de Oruro (UTO) y la Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), lo que totaliza 22 instituciones: 8 de Argentina, 5 de Bolivia, 8 de Brasil y 1 de Uruguay.
|
8 |
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N°8 |
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
Vol. 1, Año 2019 |
dio continuidad a las metas del primer proyecto, a las que se agregó la de fortalecer las movilidades docentes
La gestión de redes extensas y mediadas por interacciones a distancia resulta compleja, no solo en virtud de la cantidad de integrantes sino porque las instituciones socias se referencian en tradiciones y modelos de desarrollo prevalecientes en cada país así como en vínculos de sociabilidad que redundan en identidades singulares y en múltiples formas de enfocar y organizar la formación (Paso, 2018), cuya orientación tampoco puede ser ajena a las características de interés agronómico (sociales, económicas, ecológicas, productivas, infraestructura, servicios) de la vasta región en que se ubican. La currícula de las carreras asociadas en la red no necesariamente incluye contenidos ni competencias tendientes hacia la internacionalización. Las diferencias de planes de estudios, de enfoques de la enseñanza y de la evaluación, que suelen ser importantes dentro de un mismo país, se acentúan entre países. Incluso puede haber cierto grado de incompatibilidad en la organización académica y en las orientaciones de la formación entre universidades que preparan para el ejercicio profesional en cada territorio y no necesariamente brindan una formación regionalizada referenciada en el bloque MERCOSUR.
La implicación de las escuelas y facultades en las movilidades estudiantiles conlleva la apertura del escenario académico amplio (en este caso, el sector educativo del MERCOSUR), como expresión de lo que autores como Knight (2008) y Beelem (2011), citados por Rodríguez Betanzos (2014) denominan internacionalización en el extranjero, entendida como múltiples formas de educación a través de las fronteras, que incluyen programas de movilidad de estudiantes y
profesores.113 La complejidad inherente a los procesos de intercambio ha requerido de un trabajo
mancomunado a fin de sostener espacios de coordinación académica e institucional que resultan de vital importancia para la ejecución de un proyecto de red que nuclea a un número grande de instituciones, que, si bien tienen ya cierta trayectoria de trabajo conjunto, se caracterizan por una diversidad de historias, tradiciones y modalidades de gestión pedagógica. No obstante, las dificultades para el funcionamiento de esta Red, también se consideran parte de su riqueza al momento de la interacción entre sus miembros, al ofrecer un amplio espectro de opciones para la formación de los estudiantes, de los docentes y el desarrollo de la investigación. Además, a partir del año 2016, a la ya clásica movilidad estudiantil y de reuniones anuales de coordinadores académicos, se le agregaron las movilidades de docentes. Así, algunas de las acciones que se emprendieron en el marco del proyecto ya formaban parte de la experiencia de los actores, pero otras fueron completamente nuevas y para su implementación fue preciso configurarlas.
Las movilidades estudiantiles en el Programa MARCA
Las movilidades estudiantiles se desarrollan mediante convocatorias anuales, con flujos preestablecidos, para estadías cortas de seis meses, que se efectúan en el segundo semestre del año. Luego de la selección de candidatos, la planificación se orienta a través de contratos de estudios, principal instrumento regulador de la estadía y del reconocimiento de los estudios. A tales fines, es vital la comunicación entre coordinadores académicos, directa o mediada por el
|
8 |
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N°8 |
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
Vol. 1, Año 2019 |
bien esta herramienta favorece la toma de decisiones, el sistema no carece de problemas, relativos a la actualización de los programas y/o los contenidos de los cursos o bien a la clara presentación de la oferta académica, por lo que nuestra Red propuso que se evite reingresar esa información en el SIU y solo se incluyan allí enlaces a los sitios web donde cada Universidad la publica normalmente.
Para definir el contrato del estudiante, las referencias principales son las materias obligatorias de grado de la carrera. Usualmente se analiza la trayectoria del postulante, su grado de avance (como mínimo del 40% de su carrera), las materias pendientes de cursar o rendir y la oferta existente. Dado que por su grado de avance los estudiantes pueden definir libremente un porcentaje de su formación, se da lugar también a intereses vocacionales y a necesidades de formación práctica.
Una cuestión crucial es lograr que el intercambio no provoque retraso en la carrera, lo cual desalentaría la realización de movilidades, ya que tanto estudiantes como instituciones no quieren ver demorado el egreso. La comparabilidad de la oferta de las carreras se efectúa asumiendo un criterio de flexibilidad que entiende que las experiencias de formación en escenarios académicos ampliados enriquecen la preparación profesional mediante la incorporación de otros contenidos y prácticas, no contemplados en el plan de estudios de origen, además de extender el panorama cultural y de vínculos de los estudiantes. Se trata de que en el semestre de movilidad los alumnos acrediten cursos que se correspondan con los exigidos en su institución. Esto no siempre es factible, pero normalmente se logra establecer un plan que permite avanzar, integrando cursos obligatorios y optativos, que también incluyen idiomas o amplían los contenidos ofrecidos en su
lugar de origen.114 Como prospectiva se considera la posibilidad de incorporar con mayor frecuencia en los
contratos de estudios experiencias formativas que trasciendan los cursos obligatorios, tales como pasantías (estagios), proyectos de investigación y/o extensión, y realización de trabajos finales de carrera. Un número considerable de estudiantes ya han realizado en sus estadías este tipo de experiencias, pero como no siempre lo han hecho siguiendo las pautas que permitirían su incorporación al contrato de estudios, en consecuencia, no todas alcanzaron la convalidación de la Universidad de origen. Estas situaciones se dan porque los estudiantes en ocasiones disponen de tiempo libre y manifiestan interés en estas prácticas, a la vez que las instituciones participantes brindan oportunidades de organizarlas a partir de la vinculación con empresas y/o con organizaciones y actores del territorio. En los talleres de coordinación de la Red, se coincidió en ser flexibles y hacer lugar a este tipo de experiencias y a su inclusión en los contratos de estudios, a fin de alcanzar el reconocimiento académico que permite su acreditación.
En la etapa de implementación de las movilidades estudiantiles, resultan cruciales las cuestiones atinentes a la acogida de los estudiantes, alojamiento, bienestar estudiantil, trámites migratorios11, entre otros. Una cuestión central es el proceso de adaptación de los estudiantes a un escenario distinto al de origen que, en algunos casos, implica el manejo de otra lengua. También los
11Prácticamente desde el inicio de MARCA se viene solicitando a los Ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores que resuelvan otorgar a los estudiantes visas gratuitas con vigencia por todo el período de cada intercambio, siendo esto coherente con los objetivos del MERCOSUR Educativo. No obstante, hasta ahora no ha habido ninguna modificación para el tránsito internacional de nuestros estudiantes del
MARCA.
|
8 |
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N°8 |
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
Vol. 1, Año 2019 |
alumnos deben procesar las diferencias atinentes a la enseñanza y la evaluación, que son fundamentales para un buen aprovechamiento académico del intercambio, así como las diferencias culturales emergentes de su inserción en otro país. La complejidad de tales situaciones requiere organizar el apoyo y seguimiento a los estudiantes, tarea que se realiza sin recursos específicos para tal fin, sino como agregado a funciones de los actores participantes, en especial los coordinadores académicos. Las universidades han creado diversas estrategias para dar la bienvenida (anfitriones, embajadores u otras figuras) para realizar acciones de acompañamiento y tutoría que promuevan la inserción académica y social del estudiante de intercambio.
Entre las fortalezas de la experiencia de cooperación e intercambio, los talleres de coordinadores académicos constituyen un elemento sustantivo del MARCA, dado que brindan oportunidad para la interacción directa, participar en la evaluación de las movilidades efectuadas y conocer las sedes de otras universidades, su vida académica y la cultura del país que las alberga12. Los talleres se conciben como espacios de formación y de capacitación para todos los integrantes, en particular para quienes se incorporaron más recientemente a la Red, ya que allí se comparten experiencias y modos de hacer y de enfocar la internacionalización, que se han ido construyendo producto de la participación en un programa que tiene más de 13 años de existencia. En los talleres se afina la planificación general prevista y se elaboran criterios comunes entre socios diversos en historia, tradiciones y modalidades de gestión académica. También resultan cruciales estos espacios para decidir los flujos de estudiantes y docentes, establecer acuerdos para desarrollar las movilidades y para proponer mejoras relativas sobre aspectos administrativos, curriculares e
institucionales de los intercambios en escenarios académicos ampliados. Asimismo, los talleres 115 apuntalan el conocimiento de los planes estratégicos de las instituciones integrantes, así como la identificación de áreas potenciales de trabajo colegiado a nivel de docencia, investigación y extensión. En ese marco, las universidades más experimentadas, andamian y transmiten conocimientos a los nuevos socios.
Como debilidades del MARCA, cabe señalar que la situación de las socias de la Red es muy diferente en cuanto al apoyo financiero de los gobiernos y, consecuentemente, la disponibilidad de recursos ha condicionado la participación y la continuidad de las movilidades13. Normalmente dentro de cada país las facultades y universidades disputan el acceso a estos fondos y en ocasiones los compromisos de intercambio son asumidos con recursos propios de cada Universidad.
12En los últimos años se han implementado tres talleres de coordinadores académicos: en la UMSS, Cochabamba, Bolivia, en 2016; en la UdelaR, Montevideo, Uruguay, en 2017 y en la UNNE, Corrientes, Argentina, en 2019.
13En Argentina, la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y en Brasil del Ministerio de Educación son quienes financian las movilidades. En Bolivia el Ministerio de Educación no provee de recursos a las universidades para la movilidad si bien estas pueden destinar a estos fines fondos de un impuesto a los hidrocarburos. En Uruguay, el Ministerio de Educación y Cultura tampoco proporciona fondos para la movilidad, la cual depende de los fondos generales que recibe la Universidad pública y de los fondos propios en el caso de las privadas.
|
8 |
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N°8 |
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
Vol. 1, Año 2019 |
Cuadro 3. Evolución de la movilidad estudiantil en el Programa MARCA desde su creación
Movilidad de Estudiantes |
2006 |
2009 |
2010 |
|
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
|
2018 |
2019 |
|
||||
MARCA / Año |
|
|
|
|
|||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
57 |
|
Sd |
201 |
|
365 |
372 |
243 |
275 |
190 |
|
230 |
185 |
|
||
TOTAL en todas las carreras |
|
|
|
(*) |
|
||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total en Agronomía |
|
57 |
55 |
99 |
|
134 |
95 |
77 |
84 |
47 |
|
60 |
53 (*) |
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Participación de Agronomía (%) |
100,0 |
|
Sd |
49,3 |
|
36,7 |
25,5 |
31,7 |
30,5 |
24,7 |
|
26,1 |
28,6 |
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Movilidad prevista: toda |
Agronomía |
85 |
70 |
89 |
|
133 |
102 |
78 |
78 |
34 |
|
62 |
44 |
|
|||
(hasta 2014); en la Red (desde 2015) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Movilizados en la Red |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
51 |
67 |
36 |
|
50 |
|
Sd |
|
Cobertura |
(%) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
(movilizados/previsto, |
en |
67,1 |
78,6 |
111,2 |
|
100,8 |
93,1 |
65,4 |
85,9 |
105,9 |
|
80,6 |
|
Sd |
|||
agronomía hasta 2014; en la Red |
|
|
|
||||||||||||||
desde 2015) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Participación de la Red en el total |
|
|
|
|
|
|
|
|
21,0 |
24,4 |
18,9 |
|
21,7 |
23,8 |
|
||
(%) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Participación de la Red en la |
|
|
|
|
|
|
|
|
66,2 |
79,8 |
76,6 |
|
83,3 |
83,0 |
|
||
movilidad de Agronomía (%) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||
Fuente: elaborado a partir de registros de los autores y del |
|
116 |
|||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los vaivenes en las economías de los países del MERCOSUR son fuente de gran incertidumbre y fragilidad para el MARCA, tal como lo demuestran los casos de Chile, Brasil y Argentina entre 2014 y 2018, en que aun con los fondos comprometidos, el acceso a ellos fue demorado, restringido y hasta negado, lo que afectó la movilidad al grado de no participación de muchas carreras acreditadas14. Como ya se mencionó, el número de titulaciones y carreras acreditadas ha ido en aumento, al igual que el presupuesto total del MARCA; no obstante, los datos revelan que el número de estudiantes movilizados tiende a decrecer (ver Cuadro Nº 3).
14 Las universidades chilenas dejaron de participar en el MARCA en 2016; las brasileras estuvieron a punto de no participar en cada año entre 2014 y 2017 por retención de los fondos por el gobierno; las argentinas redujeron su participación desde 2018 y para este año solo podrán intercambiar un único estudiante por cada carrera; en Uruguay, entre 2006 y 2017, se redujo de cinco a dos plazas por cada al distribuirse el mismo presupuesto de la Universidad entre más carreras. En todos los países, la participación de las carreras acreditadas de gestión privada es entre muy escasa y nula.
|
8 |
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N°8 |
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
Vol. 1, Año 2019 |
Figura 2. MARCA, evolución de la movilidad estudiantil promedio de las carreras
Fuente: elaborado a partir de registros propios y del |
117 |
|
Más notoria es esta reducción cuando se observa la evolución del número medio de estudiantes movilizados en cada carrera (ver Figura Nº 2). Las redes fueron convocadas con el argumento de incrementar la movilidad no solo de estudiantes sino también de docentes, así como para desarrollar otros proyectos académicos. No obstante, los recursos financieros destinados al MARCA no parecen ser consistentes con tales objetivos, y peor aún, tampoco con el primigenio: la movilidad estudiantil.
Reflexiones finales
Desde sus inicios en 2006, hay coincidencia entre los actores de las Escuelas y Facultades de Agronomía del MARCA en señalar los beneficios de abrir el espacio académico para albergar intercambios; asimismo, las movilidades estudiantiles y docentes son cada vez más conocidas y valoradas. Las ventajas se vislumbran tanto en lo académico como en lo cultural e institucional y no solo alcanzan a los beneficiarios directos que realizan las movilidades, sino que revierten también sobre las universidades, que fortalecen su conocimiento mutuo, lazos y trabajo mancomunado.
Se estima que las instituciones tendrían que avanzar en la firma de convenios bilaterales entre países para facilitar la reválida de títulos. En tal sentido, se cuenta con una base sólida en la normativa MERCOSUR, en la que ya hay acuerdos, protocolos y resoluciones vigentes para facilitar el reconocimiento de títulos entre países que lo componen, la cual debe implementarse.
|
8 |
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N°8 |
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
Vol. 1, Año 2019 |
Producto de la experiencia se fueron identificando áreas de complementariedad que progresivamente pueden ir fructificando en otros proyectos comunes entre instituciones y/o países, posibilitados por el mayor conocimiento de los escenarios institucionales que las estadías propician.
Subrayamos lo señalado al inicio de esta relatoría: el trabajo colegiado entre carreras de Ingeniería Agronómica acreditadas a nivel MERCOSUR es una construcción que precisa sustentarse en encuentros sistemáticos entre los actores en instancias que promuevan el reconocimiento de pertenencia a un subgrupo sostenida en objetivos comunes, delineados democráticamente y en permanente discusión y actualización.
Los esfuerzos institucionales por sustentar y dar continuidad a estas líneas de trabajo dan cuenta de la existencia de capacidades instaladas, como producto del trabajo sostenido por las experiencias de movilidad iniciadas hace más de una década. Estas son indicadores sustantivos de procesos que han contribuido al fortalecimiento de los proyectos académicos y que abren nuevas posibilidades formativas y de crecimiento personal y colectivo para los actores y universidades miembro de la red. A su vez, recogen las dificultades y desafíos que enfrentan este tipo de políticas, en escenarios atravesados por complejas tensiones, no siempre favorables a la democratización del acceso a la Educación Superior en nuestros países. En tal sentido, sostenemos la relevancia de conocer e intercambiar los avances y logros acumulados en materia institucional, a través de estos procesos de trabajo colaborativo, los cuales requieren también de un mayor y decidido aporte de fondos de los países participantes. Afirmamos la relevancia de empoderar a nuestras comunidades
en el mantenimiento de los derechos vinculados a una Educación Superior pública fortalecida y 118 genuinamente sostenida por el conocimiento y el establecimiento de vínculos de confianza y de trabajo mancomunado como el que ha permitido desarrollar el Programa MARCA.
Referencias bibliográficas
Alsina Valdés y Capote, J. y Ampudia Rueda, V. (2009). La internacionalización de la Educación Superior: estandarización de criterios para objetos de aprendizaje interactivos. Reencuentro, Nº54,
Altbach, P. G. y Knight, J. (2006). Visión panorámica de la internacionalización de la Educación Superior: motivaciones y realidades. Perfiles Educativos, Vol. XXVIII Nº 112,
Cañón Pinto, J. F. (2005). Internacionalización de la educación superior y educación superior internacional: elementos para un análisis sociológico general. Revista Colombiana de Sociología, Nº
Cordera Campos, R. y Santamaria Ambriz, R. (2008). Internacionalización, autonomía y calidad de la Educación Superior: elementos para la integración de América Latina y el Caribe. Universidades, Vol. LVIII Nº 37,
Garatte, L. y Casajús, R. (2013). La movilidad académica como política de internacionalización.
Revista Digital Integración y Conocimiento, Año 1 Nº 1. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/5894
|
8 |
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N°8 |
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
Vol. 1, Año 2019 |
MERCOSUR. (2005a). XXIX Reunión de Ministros de educación de países del Mercosur, Bolivia, Chile y Venezuela. (Acta y Programa MARCA). Disponible en
MERCOSUR. (2005b). XIII Reunión de la Comisión Regional Coordinadora de Educación Superior.
Disponible en
MERCOSUR. (2015).
Disponible en
MERCOSUR. (2018). Acta de la Reunión Virtual del Grupo de Trabajo del Sistema Integrado de Movilidad MERCOSUR
Paso, M. (2018). Un análisis de la experiencia de movilidad estudiantil en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de La Plata. El Programa MARCA en el período 2006 y 2016. En M. Paso, M. y L. Garatte (comp.), Las movilidades estudiantiles y docentes como experiencias formativas en carreras de Ingeniería Agronómica del MERCOSUR. Debates y conclusiones de un Taller. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Rodríguez Betanzos, A. (2014). Internacionalización curricular en las universidades
latinoamericanas. Revista Argentina de Educación Superior, Año 6 Nº 8.
119
Siufi, G. (2009). Cooperación internacional e internacionalización de la educación superior. Revista Educación Superior y Sociedad, Año 14 Nº 1.