INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
|
Presentación
MOVILIDAD ACADÉMICA REGIONAL (PARTE I)
Valeria Pattacini y José Passarini
La internacionalización de la Educación Superior es una realidad ante la que las universidades han buscado y continúan buscando diferentes estrategias para afrontar el creciente y cambiante desafío que representa. Cada vez más, aspectos vinculados a las relaciones internacionales se vinculan a la calidad de las universidades, por ejemplo: el número de estudiantes extranjeros que concurren a las aulas, la cantidad de cursos que se imparten en idiomas diferentes al del país que pertenece la institución y los invitados internacionales para escuelas de verano (o invierno) o eventos, son indicadores que hoy comienzan a aparecen en sistemas de evaluación y acreditación.
Si bien se suele definir a los procesos de internacionalización como ligados a todas las actividades sustantivas de la institución, principalmente a la enseñanza, investigación, extensión y gestión, en el Cono Sur la expresión más convencional de estos procesos se plasma en los programas de movilidad ya sea docente o de estudiantes. En la medida en que las Instituciones se involucran en redes internacionales, estas oportunidades de intercambios se incrementan.
Principalmente, durante la última década han existido diferentes mecanismos y programas que han puesto foco en el crecimiento de las movilidades estudiantiles, la mayoría a modo de intercambios, donde se establecen relaciones entre dos o más instituciones universitarias con el objetivo también de colaborar en la búsqueda de objetivos comunes, más allá de las movilidades en sí mismas.
Sin embargo, existe muy poca información sobre la forma en la que las instituciones han desarrollado estas prácticas y cómo ha impactado el crecimiento de estudiantes extranjeros que circulan por las aulas. Por lo tanto, este número de la Revista Integración y Conocimiento presenta varios artículos que abordan experiencias de movilidades desde una perspectiva descriptiva y crítica, así como también otros trabajos que aportarán desde una mirada política los desafíos para la región si quiere mejorar su posicionamiento en el mapa mundial respecto a esta temática.
El trabajo de Rony Corbo realiza un planteo crítico al escaso desarrollo que ha logrado el Mercosur en el tema movilidad de estudiantes de grado y lo compara con otros procesos de internacionalización, particularmente el modelo europeo. Por otra parte, el autor se posiciona desde
4 Dossier
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
|
la defensa de la Educación Superior como bien público y social, planteado claramente en las últimas dos Conferencias Regionales de Educación Superior y especifica que es necesario un mayor impulso por parte de los Estados y desde la universidades (principalmente las públicas) para lograr una mayor movilidad de estudiantes si se pretende generar una identidad regional de repercusión efectiva en la calidad de las instituciones.
Desde una perspectiva similar a la anterior, Anahí Astur analiza la trayectoria y evolución de la estrategia de movilidad académica del Sector Educativo del MERCOSUR, desde su creación hasta el presente. Se destacan en este trabajo los lineamientos políticos y la construcción intergubernamental que ha tenido el bloque para impulsar un Sistema de Movilidad Integrado para la región, pero también quedan claros los obstáculos, que finalmente impiden que hoy funcione un verdadero mecanismo de intercambio de estudiantes y docentes en este marco. Los recursos económicos aparecen como un elemento limitante en estos procesos y la falta de priorización por parte de los estados también merece atención, cuando observamos que no se han logrado los objetivos planteados.
Además de los procesos de movilidad del Mercosur, en la región se desarrolló un programa de Movilidad muy importante que dejó una huella en el país que lo llevó adelante. El programa Ciencia sin Frontera de Brasil representó una importante apuesta para movilizar estudiantes, principalmente brasileños hacia distintos países, generalmente extrarregionalmente. María Isabel Da Cunha indaga sobre el impacto de este programa, y destaca muchos aspectos positivos, principalmente para los estudiantes involucrados que valoran la experiencia como muy positiva, tanto académica como culturalmente. Sin embargo, se destaca la práctica cuasi artesanal con la que las universidades llevaron adelante el programa y la escasa capacitación para aprovechar de mejor forma la posibilidad que se presentó con dicho programa de movilidad.
El trabajo de Edgar Sánchez nos plantea cómo una Universidad con una identidad país, como la Universidad Nacional de Asunción, ha encarado el proceso de internacionalización. Aunque el trabajo también pone énfasis en la necesidad de que Paraguay cuente con una política nacional respecto a la temática, ya que se entiende que sin un impulso desde el Estado es imposible desarrollar las movilidades y la cooperación internacional en la medida que la Institución lo necesita. Además, el artículo hace referencia a la necesidad de formación de recursos humanos especializados para desarrollar las relaciones internacionales en las universidades, ya que se visualiza como un obstáculo importante para potenciar estas actividades con la agilidad necesaria.
Por su parte, el artículo de Marco Vélez Ocampo describe la estrategia de la Universidad Privada del Valle (UNIVALLE) de Bolivia, quien a partir del comienzo del presente siglo aprovechó un nuevo escenario a nivel social, regional, nacional e internacional y desarrolló un plan para incrementar sus movilidades con lo que logró una inserción muy importante en el contexto principalmente regional. La Universidad tomó como prioridad el proceso de Acreditación Regional de Carreras
A partir de los artículos de este número, con trabajos escritos por autores de cinco países del Cono Sur, es posible visualizar la complejidad y las diferentes miradas que existen de una misma
5 Dossier
INTEGRACIÓN Y CONOCIMIENTO |
N° 8 |
|
|
ISSN 2347 - 0658 |
Vol. 1, Año 2019 |
|
|
problemática. Es posible identificar que es necesario una importante sinergia entre decisiones gubernamentales e institucionales para poder desarrollar efectivamente la cooperación internacional, principalmente cuando hablamos de movilidades, ya que esto involucra muchos recursos, tanto materiales para efectivizarlas como también personal cualificado para asesorar en todos los procedimientos. Es evidente, además, que la apuesta del Mercosur al Sistema Integrado de Movilidad, aún está lejos de funcionar adecuadamente y lograr sus objetivos. Sin embargo, la internacionalización es una realidad que ha llegado para quedarse, y los actores principales que llevan adelante las acciones son docentes y estudiantes, y con o sin apoyo institucional, continúan logrando sus objetivos de movilidad, intercambio y cooperación.
Sin embargo, y valorando los esfuerzos de las instituciones universitarias en torno a la movilidad académica, estos trabajos también dan cuenta de la relevancia de la implementación de políticas públicas nacionales y regionales como determinantes para el desarrollo de programas más integrales y comprensivos.
6 Dossier